M. Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/13
Browse
Recent Submissions
Item Valorización de la empresa Hermes Transportes Blindados S. A.(Universidad del Pacífico, 2025-05) Cotrina Muñoz, Edinson Marco; Bermejo Bardales, Diego Luis; Neciosup Llontop, Marco FabricioHermes Transportes Blindados S. A. es una empresa que inició sus operaciones en el año 1985 con el servicio de traslado, custodia y procesamiento de dinero, valores y documentos en unidades blindadas. Como marca, tiene el nombre comercial Hermes y su logo es un rinoceronte, el cual denota fortaleza y seguridad. A medida que sus operaciones avanzaban fueron implementando nuevos servicios derivados como el servicio de procesamiento de documentos, servicio integral de mensajería corporativa, Hermeticase, traslado de valores de menor cuantía y otros derivados de la administración del riesgo. Actualmente tiene un competidor, que se llama Prosegur S. A., con el cual se reparte casi la mitad del mercado peruano, y están naciendo nuevas empresas pequeñas que se dedican al mismo rubro. En este trabajo nos centramos en realizar la valorización de Hermes. Hemos tomado información de las notas financieras de la Superintendencia del Mercado de Valores desde el año 2016 al año 2023. En este último año, la acción de la compañía era de S/ 9.00 por acción; sobre la base de esta información realizamos una proyección 2024-2033. La empresa tiene como objetivo crecer con nuevos negocios implementando el área de innovación y nuevos negocios.Item Valorización de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado S.A. – SEDAPAL(Universidad del Pacífico, 2024-11-29) Anaya Reategui, Luis Enrique; Bellido Huashuayo, Maria Isabel; Meneses Grados, Lissetti Hellen; Sanchez Cienfuegos, Pedro Walter; Neciosup Llontop, Marco FabricioEste trabajo de Investigación tiene el propósito de realizar la valoración de la empresa Sedapal bajo los métodos de valoración por flujo de caja descontados y valoración por múltiplos. Para tal efecto, en el primer capítulo se realiza una descripción detallada de la empresa y un análisis de la misma; a continuación, en el segundo capítulo, se hace un análisis del macroambiente y de la industria, para una mayor comprensión del entorno que rodea a la empresa en el mercado, mientras que en el tercer capítulo se realiza el análisis del posicionamiento competitivo y de los factores organizativos y sociales. Una parte importante en el trabajo es el capítulo IV, donde se hace un análisis financiero de la empresa en base a la información de los estados financieros del 2018 al 2023, y proyectándolos del 2024 al 2033. A continuación, se realiza el análisis de los riesgos y el cálculo de la tasa de descuento, los que se muestran en el capítulo V. Finalmente en el capítulo VI se presenta el cálculo final de la valoración bajo el métoso del flujo de caja descontado y también se describe el resultado de la valoración bajo el método de múltiplos.Item Operaciones de manejo de pasivos y su impacto en la clasificación crediticia del país(Universidad del Pacífico, 2006) Bravo Tantaleán, Miguel Ricardo; Ugarte Maggiolo, José Miguel; Heeren Ramos, Carlos MiguelUn país es como una corporación, ya que en ambos se toman decisiones, tanto de inversión como de financiamiento. Dentro de las decisiones de financiamiento, una de las dificultades más importantes en la gestión financiera es la estimación del nivel de endeudamiento, pues una estructura óptima de capital permite a las empresas crear valor. A nivel de un país, esta situación del campo de las finanzas corporativas, no resulta ajena, ya que un adecuado nivel de endeudamiento, así como una adecuada estructura de la deuda con relación a las tasas, monedas y plazos, son algunos de los elementos que determina el riesgo de la deuda soberana, lo que trae como consecuencia una calificación crediticia determinada por parte de las principales empresas clasificadoras de riesgo a nivel internacional. El objetivo del presente documento es diseñar una metodología de análisis de la deuda soberana que permita la elaboración de una estrategia de manejo de pasivos, cuyo impacto en la clasificación crediticia del Perú sea positivo. En tal sentido, se ha elaborado una propuesta de reperfilamiento de la deuda externa del Perú, que tendrá como efecto económico la reestructuración del cronograma de amortizaciones y la reducción en el saldo de la deuda.Item Valorización de la empresa Siderúrgica del Perú S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2024-12) Hurtado Angel, JanyEl presente estudio muestra a detalle el cálculo de la valorización para Siderúrgica del Perú S.A.A. (llamada en adelante, SIDERPERÚ), en donde se puede apreciar el cálculo del valor fundamental de sus acciones al 31 de diciembre del 2023. SIDERPERÚ es una empresa líder en el mercado y pertenece al Grupo Gerdau, que es una de las más grandes corporaciones brasileñas multinacionales de la actualidad, dedicada desde hace más de 66 años a la fabricación, comercio y distribución de artículos hechos a base de acero destinados a la industria minera y construcción civil del mercado nacional e internacional, junto a Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante, CAASA). Ambas empresas compiten en mercado dedicado a la fabricación de acero. La Empresa actualmente cuenta con 33% de participación de mercado. El 13 de diciembre del 2024 se conmemora el registro de la acción en la Bolsa de Valores de Lima.Item Valoración de la Corporación Aceros Arequipa S. A.(Universidad del Pacífico, 2024-09) Alburqueque Villalobos, Luis Daniel; Neciosup Llontop, Marco FabricioLa finalidad de la siguiente tesis consiste en valorizar razonablemente la empresa Corporación Aceros Arequipa S. A. con el objetivo de hallar el valor por acción al cierre de diciembre de 2023. La empresa, que lidera el sector siderúrgico en el mercado peruano con un plan asertivo de expansión en la región, tiene un portafolio amplio de productos orientado continuamente hacia la mejora de sus procesos. Por ejemplo, se construyó una nueva acería en Ica, que le permitió incrementar su capacidad instalada de 850,000 a 1,250,000 toneladas por año. La empresa es el principal proveedor de acero en sectores tan importantes como los de construcción, industrial y minero. Por consiguiente, se considera relevante valorizar la empresa y analizar la incidencia que pueda tener en las inversiones de construcción e infraestructura dentro del ámbito local. Las fuentes que se utilizaron para el presente trabajo de investigación fueron tomadas de las memorias anuales de la empresa, de los estados financieros publicados y validados por dictámenes de auditores independientes, y, finalmente, de informes para inversionistas elaboradas por instituciones especializadas.Item Valorización de la empresa Engie Energía Perú S.A.(Universidad del Pacífico, 2025-05) Quispe Luna, Elsa Shirley; Sanguinetti Sanchez, Luis Antonio; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl presente trabajo de investigación se presenta con el objetivo de exponer la valorización de la compañía Engie Energía Perú S.A. (en adelante EEP), a través del desarrollo del método de flujo de caja descontado; y adicionalmente, el método de múltiplos de empresas comparables y el método de transacciones comparables para corroborar los resultados obtenidos. Para la elaboración de la presente valorización se utilizó la información de los estados financieros publicados, al 31 de diciembre del 2023, por la compañía e información obtenida y disponible de las distintas entidades involucradas del sector.Item Valorización del Metro de Lima Línea 2 S.A.(Universidad del Pacífico, 2025-04) Ortega Jimenez, Javier Angel; Lladó Márquez, Jorge EduardoPor el presente trabajo de investigación se pretende hacer una aproximación razonable, representativa y relevante del valor intrínseco de la empresa Metro de Lima Línea 2 S.A. al 31 de diciembre de 2023. En la movilidad en las ciudades de América Latina, principalmente en las grandes, el transporte público de pasajeros suele presentar problemas de gran envergadura que afectan directamente a la economía, productividad y calidad de vida de los ciudadanos. Teniendo en cuenta esto la presente tesis aborda la situación actual de la movilidad en América Latina y de la ciudad de Lima como una problemática real y medible donde la Línea 2 es una alternativa eficiente y de alto impacto hasta llegar a la valorización de la empresa Metro de Lima Línea 2, empresa Concesionaria de la Línea 2 del Metro de Lima y el Ramal de la línea 4.Item Valorización de la empresa Yura S.A.(Universidad del Pacífico, 2024-12) Flores Pongo, Mayra Yenshi; Hurtado Torres, Gianfranco Mariano; Peralta Segil, Jorge Luis; Vidal Bustamante, Celia Neyda; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo determinar el valor patrimonial de Yura S.A. individual al 31 de diciembre de 2023 mediante un análisis financiero que permita estimar su valor intrínseco en función de su capacidad para generar flujos de efectivo futuros. En esta investigación, se ha decidido valorar a Yura S.A. de manera individual con el fin de evaluar su desempeño exclusivo, sin que los resultados se vean influenciados por el rendimiento de otras empresas del sector o del grupo al que pertenece. Este enfoque facilita una toma de decisiones de inversión más precisa, al centrarse en las oportunidades de crecimiento específicas de la empresa y maximizar el análisis de su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Yura S.A. es una de las principales empresas del sector cementero en el Perú, con una participación del 21% en el mercado nacional y del 89% en la zona sur del país. Su importancia en la industria se debe a su posición estratégica, la demanda sostenida de cemento impulsada por el crecimiento urbano y las inversiones en infraestructura, así como su enfoque en la innovación y sostenibilidad. Para determinar su valor patrimonial, se ha aplicado el método de flujo de caja descontado, el cual permite estimar el valor presente de los flujos de efectivo futuros generados por la empresa. Los resultados de la valorización indican que el valor patrimonial de Yura S.A. individual al 31 de diciembre de 2023 asciende a S/ 2,265,631 miles. Desde una perspectiva estratégica, Yura S.A. presenta ventajas competitivas significativas, como su proximidad a proyectos clave de infraestructura, el respaldo de un grupo económico sólido y su capacidad de adaptación a las condiciones del mercado. Además, sus inversiones en ampliación de capacidad y sostenibilidad refuerzan su posicionamiento en la industria. En conclusión, los resultados obtenidos confirman que Yura S.A. cuenta con una estructura operativa y financiera sólida, así como con las bases necesarias para continuar generando valor y consolidar su liderazgo en el sector cementero en el mediano y largo plazo.Item Reporte de valorización InRetail Perú Corp.(Universidad del Pacífico, 2024-10) Aguila Quispe, Cynthia Ely; Martinez Mota, Ashley Isabel; Rojas Rosales, Milagros Judith; Silvestre Flores, Ivonne Patricia; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente informe corresponde a la valoración de la holding InRetail Perú Corp. y subsidiarias. Se divide en dos grandes negocios: InRetail Consumer (que incluye a Supermercados Peruanos e InRetail Pharma) e InRetail Shopping Malls, obteniendo así tres segmentos. Una de las principales fortalezas de la empresa es que se encuentra muy bien posicionada en los sectores en los cuales se desarrolla, como es el caso de Supermercados Peruanos, empresa líder en el sector de Food Retail bajo las marcas Plaza Vea, Vivanda, Makro y tiendas Mass. Por otro lado, Pharma también es la empresa líder en sector de farmacias y distribución bajo las marcas Inkafarma y Mifarma. Y, por último, InRetail Shopping Malls (en adelante Shopping Malls) es un operador y administrador líder de centros comerciales en el Perú bajo la marca Real Plaza. Todos los segmentos poseen una estratégica de multicanalidad, multiformato y en compromiso con la sociedad y el medio ambiente.Item Valorización de la empresa Creditex S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2024-11) Echevarria Palomino, Brenda Estefania; Choque Rivera , Jose Luis; Lopez Condori, Ronald Eduardo; Quispe Barboza, Wilber; Neciosup Llontop, Marco FabricioEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal estimar el valor intrínseco de la empresa peruana Creditex S.A.A., utilizando el método de flujo de caja descontado (FCD) y la metodología de múltiplos comparables. Creditex, con más de cuatro décadas en el mercado, es parte del grupo Cervesur y opera en el sector textil desde el desmotado de algodón hasta la comercialización de prendas de vestir. Para esta investigación, se ha compilado información pública como memorias anuales y estados financieros auditados de la empresa, así como información comercial y financiera de fuentes nacionales e internacionales relacionadas con el sector textil. Además, se proyectaron flujos de caja para diez años y se calculó una tasa de descuento del 8.6 % utilizando el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). De esta forma, se calculó un valor intrínseco del patrimonio de PEN 125.6 millones y una acción valorada en PEN 0.71.Item El VAE un instrumento financiero para medir la gestión financiera del negocio: aplicación del VAE en una empresa de servicios(Universidad del Pacífico, 2001) Rovegno Ornano, César AugustoEl análisis de las cifras que miden la gestión de las empresas sobre la base de modelos teóricos debería ser un componente principal de la investigación financiera corporativa. El valor agregado en la gestión de las empresas es un tema fundamental dentro de las finanzas corporativas. El objetivo de esta investigación es el de explorar el área de investigación asociada a la herramienta de medición del valor agregado económico de las empresas, con la finalidad de conocer sus aportes y sus limitaciones.Item Valorización de Luz del Sur S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2024-08) Espiritu Inga, Jair Luciano; Gonzales Macuri, Bryan Hans; Huarcaya Leon, Claudio Enrique; Lara Cortez, Joseph Isaias; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo tiene por objetivo estimar el valor fundamental de la acción de Luz del Sur S.A.A. al 31 de diciembre del 2023. Para ello, se tomarán supuestos basados en un análisis integral que se realizarán para los últimos 6 años de operación y que fueron consultados por expertos en proyecciones comerciales y financieras de la empresa. La valorización se realizó a través del método de flujo de caja descontado, considerando la proyección de flujos extraordinarios a 11 años y una tasa de crecimiento de 3.26% en su etapa de madurez, los cuales fueron descontados a un costo promedio ponderado de capital (WACC, por sus siglas en inglés) de 7.94%. Como resultado, se obtuvo un valor fundamental del patrimonio de S/ 9 178 millones y un valor intrínseco de la acción de S/ 18.85, el cual refleja un upside de 22.4% sobre el precio de la acción (S/ 15.40 al cierre del 2023). Este resultado fue respaldado por 3 metodologías de valoración complementarias: i) método de dividendos descontados, ii) método de múltiplos de empresas comparables y iii) método de múltiplos de transacciones comparables.Item Valoración de Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2024-12) Castillo Vizcardo, Luis Alejandro; Defilippi, EnzoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo valorar a la Empresa Siderúrgica del Perú (SiderPerú), una de las principales compañías del sector siderúrgico en el país. La evaluación se realizó mediante el método de Flujo de Caja Libre a la Compañía (FCFF), considerando para la selección de supuestos, tanto el entorno macroeconómico como las perspectivas específicas del sector. SiderPerú forma parte del grupo Gerdau y su posición en el mercado es estratégica pues está vinculada a la construcción, minería e industria. La empresa posee instalaciones clave en Chimbote y Lima, y cuenta con un puerto propio en Chimbote que optimiza sus operaciones logísticas. Su portafolio de productos atiende principalmente al mercado local (98% de su producción en 2023). El análisis estratégico identificó oportunidades de crecimiento vinculadas a la expansión del sector construcción en Perú y el desarrollo de infraestructura pública, así como a la modernización de su capacidad productiva. Sin embargo, la empresa enfrenta amenazas como la alta volatilidad del precio de la chatarra metálica y la inversión sostenida de sus competidores en tecnología y eficiencia operativa, factores que pueden afectar su competitividad a largo plazo.Item Valorización de ENGIE Energía Perú S.A.(Universidad del Pacífico, 2024-12) Bravo Cardenas, Jhammyr Rodolfo; Rosas Reategui, Jeffry Martin; Salazar Quispe, Jesus Edgar; Villanueva Jimenez, Juan Jose; Lladó Márquez, Jorge EduardoNuestro trabajo de investigación tiene como objetivo realizar la valorización de la empresa ENGIE Energía Perú S.A. (en adelante “ENGIE”) al 31 de diciembre de 2023, utilizando el método de Flujos de Caja Descontados, considerando: Análisis del entorno: Se analizó el contexto económico, político y social en el que se desenvuelve ENGIE, identificando los principales factores que podrían afectar su futuro desempeño de sus planes para expandir la capacidad de generación renovable y contribuir a la transición energética del país. Análisis financiero: Se evaluaron los estados financieros de la empresa en los últimos años, incluyendo su rentabilidad, liquidez, solvencia y eficiencia operativa y otros aspectos relevantes. Análisis estratégico: ENGIE tiene un futuro prometedor si capitaliza sus fortalezas y oportunidades mientras gestiona y mejora sus debilidades y amenazas. Con su estrategia de sostenibilidad e innovación, será líder del sector energético en Perú. Proyecciones financieras: Se proyectaron los ingresos, costos, gastos, inversiones y flujos de caja de ENGIE para los próximos 10 años, considerando los resultados del análisis del entorno y financiero. Análisis de la industria: ENGIE está en una posición muy favorable para aprovechar las tendencias actuales hacia la sostenibilidad y las energías renovables. Sin embargo, debe ser proactiva ante los desafíos que presenta el sector.Item Valoración de Inversiones Centenario(Universidad del Pacífico, 2022-07) Castro Mujica, Brian; Miguel Pelaez, Alex Felipe; Neciosup Llontop, Marco FabricioLa presente tesis tiene como objetivo valorizar las acciones de la empresa Inversiones Centenario al cierre del 2021. Esta empresa ha diversificado sus operaciones en el negocio inmobiliario, teniendo como negocios principales el desarrollo de urbanizaciones residenciales y industriales, y la renta fija a través de la operación de oficinas y centros comerciales. Además, la empresa participa en negocios conjuntos en el negocio hotelero y desarrollo de multifamiliares. Para la valoración de la compañía se utilizó el método del flujo de caja descontado de la firma (FCFF) y el método de múltiplos comparables.Item Valorización de Leche Gloria S.A.(Universidad del Pacífico, 2024-10-26) Acevedo Peña, Diego Eduardo; Salome Linares, Jesus Daniel; Defilippi, EnzoCon más de ochenta y tres años siendo la emblemática líder en el sector de la leche industrializada, Leche Gloria S.A pertenece al Grupo Gloria, conglomerado empresarial peruano con presencia en varios sectores, siendo uno de los más importantes en la industria de alimentos y de consumo masivo en Perú. Además, tiene operaciones en Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, lo que le ha permitido posicionarse en una de las corporaciones más grandes y poderosas de la región. Esta investigación tiene como objetivo desentrañar el valor intrínseco de la acción de inversión de Leche Gloria S.A.. Para dicho fin, se hace uso de información pública, supuestos, procedimientos analíticos así como herramientas y conocimientos obtenidos en la Maestría en Finanzas.Item Valorización Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y subsidiarias(Universidad del Pacífico, 2024-10) Negrete Malca, Adams Brando; Ortiz Caja, Jose Enrique; Zarate Alfaro, Ranulfo Gregorio; Defilippi, EnzoEl siguiente documento muestra la valoración de la empresa peruana Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y Subsidiarias, la empresa es la más relevante en la producción de cervezas en todo el país. Forma parte del grupo multinacional AB Inbev, que es uno de los más grandes a nivel mundial en la industria cervecera, luego de la compra del total de acciones de SAB Miller por AB Inbev en el año 2015. El formar parte del nuevo grupo empresarial permitió que la empresa mejore su forma de operar debido a que puede optimizar costos al aprovechar compras con economías de escala manteniendo la calidad de sus insumos y materiales para la producción. Así mismo adopta mejores prácticas financieras que le han permitido mantener buenos márgenes de rentabilidad y sostenibles en los últimos años. La presente valoración tiene como principal objetivo determinar el valor de la compañía usando el método de valoración por flujos de caja descontados. Se tomó en consideración el comportamiento de la empresa en los últimos 5 años, se analizaron las principales líneas de negocio con las que opera, marcas del portafolio, se analizó la industria cervecera local y mundial además los riesgos que podrían afectar a la compañía.Item Desarrollo de la banca de graduados para Mibanco SAC(Universidad del Pacífico, 2005-12) Morales Baldeon, Luis Carlos; Bruno Chira, Yris Marlene; Pipoli de Azambuja, GinaMIBANCO es un banco especializado en microfinanzas. En cuanto a captaciones ofrece productos como cuentas de ahorro y depósitos a plazo, mientras que, en colocaciones, productos como créditos para capital de trabajo, compra de maquinaria y equipo, construcción, remodelación y compra de locales comerciales. La investigación tiene como objetivo principal justificar la creación de un producto capaz de fidelizar a los clientes de mayor valor mejorando las condiciones crediticias para ellos sin afectar la rentabilidad del negocio consiguiendo, incluso un crecimiento marginal de las colocaciones, pero mejorando la calidad de la cartera para el periodo 2006 al 2010. Actualmente, el segmento donde se desarrolla es altamente competitivo y Mibanco tiene una oportunidad de expansión y posicionamiento mediante la apertura de nuevas agencias en zonas desatendidas por la banca tradicional; como atributo valorado y sostenible la empresa tiene una estrategia basada en el servicio y la cercanía a su mercado que se mantendrá en el plan estratégico. El objetivo general de Mibanco es posicionarse como líder en servicios para la microempresa para el periodo mencionado mediante soluciones financieras a medida contando con una red de agencias que le permita afianzarse en su sector. Para ello mantendrá un crecimiento de entre 8% a 12% de las ventas anuales respecto del 2005 y un incremento adicional sobre la utilidad neta proyectada de al menos 2% hasta el final del periodo proyectado. Los pilares de apoyo de Mibanco serán las áreas de negocios, marketing, operaciones, recursos humanos y tecnología de la información.Item Valoración de Unacem Corp SAA(Universidad del Pacífico, 2024) Cuadra Silva, Juan Martin; Delao Coral, William Andres; Sandoval Barrientos, Jose Carlos; Torres Quiroz Lozano, Pedro Enrique; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el valor de la acción del Grupo Unacem Corp SAA; esto es relevante, debido a que en un mercado que no es perfectamente eficiente el precio no refleja necesariamente el valor intrínseco de la corporación. La valorización se lleva a cabo a través de la metodología del flujo de caja descontado (FCD), la cual consiste en obtener el valor intrínseco de la corporación a través del valor presente de sus flujos de caja libre futuros descontados a una tasa de descuento (WACC), a lo cual se le resta el valor de mercado de la deuda y se suma el cash. El flujo de caja libre es aquel flujo disponible para los accionistas y financistas de la empresa, luego de haber cumplido con las demás obligaciones.Item Valorización de UNACEM(Universidad del Pacífico, 2024-10) Beltran Arias, Kattia Lissete; Pereyra Hernandez, Jose Antonio; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl objetivo de este trabajo de investigación ha sido realizar la valorización de UNACEM Corp. S.A.A y Subsidiarias (Grupo UNACEM). Esto se ha llevado a cabo obteniendo primeramente el valor empresa de UNACEM Perú S.A. (en adelante UNACEM Perú) a través de la metodología de flujo de caja descontado y posterior a ello, se ha sumado el valor las subsidiarias las cuales se realizaron por dos metodologías: i) método de comparables (para UNACEM Ecuador y Skanon Investments); y ii) a valor libros para las demás subsidiarias tomado de los estados financieros auditados consolidados; esto debido a que no se cuenta con información contable detallada y estas empresas no cotizan en la bolsa de valores. El Grupo UNACEM cuenta con 16 subsidiarias de las cuales UNACEM Perú representa el 64% del margen EBITDA del grupo, siendo la empresa cementera más grande del país con una participación de mercado de aproximadamente 47%, con ventas mayores de S/ 2, 834 Millones y con un ámbito de influencia estratégicamente ubicada en la parte central del país donde se incluyen la mayor cantidad de cartera de proyectos a construir. A su vez, UNACEM Ecuador y Skanon Investments representan en conjunto el 18% del margen EBITDA de todo el Grupo UNACEM.