M. Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/13
Browse
Recent Submissions
Item Valoración de Inversiones Centenario(Universidad del Pacífico, 2022-07) Castro Mujica, Brian; Miguel Pelaez, Alex Felipe; Neciosup Llontop, Marco FabricioLa presente tesis tiene como objetivo valorizar las acciones de la empresa Inversiones Centenario al cierre del 2021. Esta empresa ha diversificado sus operaciones en el negocio inmobiliario, teniendo como negocios principales el desarrollo de urbanizaciones residenciales y industriales, y la renta fija a través de la operación de oficinas y centros comerciales. Además, la empresa participa en negocios conjuntos en el negocio hotelero y desarrollo de multifamiliares. Para la valoración de la compañía se utilizó el método del flujo de caja descontado de la firma (FCFF) y el método de múltiplos comparables.Item Valorización de Leche Gloria S.A.(Universidad del Pacífico, 2024-10-26) Acevedo Peña, Diego Eduardo; Salome Linares, Jesus Daniel; Defilippi, EnzoCon más de ochenta y tres años siendo la emblemática líder en el sector de la leche industrializada, Leche Gloria S.A pertenece al Grupo Gloria, conglomerado empresarial peruano con presencia en varios sectores, siendo uno de los más importantes en la industria de alimentos y de consumo masivo en Perú. Además, tiene operaciones en Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, lo que le ha permitido posicionarse en una de las corporaciones más grandes y poderosas de la región. Esta investigación tiene como objetivo desentrañar el valor intrínseco de la acción de inversión de Leche Gloria S.A.. Para dicho fin, se hace uso de información pública, supuestos, procedimientos analíticos así como herramientas y conocimientos obtenidos en la Maestría en Finanzas.Item Valorización Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y subsidiarias(Universidad del Pacífico, 2024-10) Negrete Malca, Adams Brando; Ortiz Caja, Jose Enrique; Zarate Alfaro, Ranulfo Gregorio; Defilippi, EnzoEl siguiente documento muestra la valoración de la empresa peruana Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y Subsidiarias, la empresa es la más relevante en la producción de cervezas en todo el país. Forma parte del grupo multinacional AB Inbev, que es uno de los más grandes a nivel mundial en la industria cervecera, luego de la compra del total de acciones de SAB Miller por AB Inbev en el año 2015. El formar parte del nuevo grupo empresarial permitió que la empresa mejore su forma de operar debido a que puede optimizar costos al aprovechar compras con economías de escala manteniendo la calidad de sus insumos y materiales para la producción. Así mismo adopta mejores prácticas financieras que le han permitido mantener buenos márgenes de rentabilidad y sostenibles en los últimos años. La presente valoración tiene como principal objetivo determinar el valor de la compañía usando el método de valoración por flujos de caja descontados. Se tomó en consideración el comportamiento de la empresa en los últimos 5 años, se analizaron las principales líneas de negocio con las que opera, marcas del portafolio, se analizó la industria cervecera local y mundial además los riesgos que podrían afectar a la compañía.Item Desarrollo de la banca de graduados para Mibanco SAC(Universidad del Pacífico, 2005-12) Morales Baldeon, Luis Carlos; Bruno Chira, Yris Marlene; Pipoli de Azambuja, GinaMIBANCO es un banco especializado en microfinanzas. En cuanto a captaciones ofrece productos como cuentas de ahorro y depósitos a plazo, mientras que, en colocaciones, productos como créditos para capital de trabajo, compra de maquinaria y equipo, construcción, remodelación y compra de locales comerciales. La investigación tiene como objetivo principal justificar la creación de un producto capaz de fidelizar a los clientes de mayor valor mejorando las condiciones crediticias para ellos sin afectar la rentabilidad del negocio consiguiendo, incluso un crecimiento marginal de las colocaciones, pero mejorando la calidad de la cartera para el periodo 2006 al 2010. Actualmente, el segmento donde se desarrolla es altamente competitivo y Mibanco tiene una oportunidad de expansión y posicionamiento mediante la apertura de nuevas agencias en zonas desatendidas por la banca tradicional; como atributo valorado y sostenible la empresa tiene una estrategia basada en el servicio y la cercanía a su mercado que se mantendrá en el plan estratégico. El objetivo general de Mibanco es posicionarse como líder en servicios para la microempresa para el periodo mencionado mediante soluciones financieras a medida contando con una red de agencias que le permita afianzarse en su sector. Para ello mantendrá un crecimiento de entre 8% a 12% de las ventas anuales respecto del 2005 y un incremento adicional sobre la utilidad neta proyectada de al menos 2% hasta el final del periodo proyectado. Los pilares de apoyo de Mibanco serán las áreas de negocios, marketing, operaciones, recursos humanos y tecnología de la información.Item Valoración de Unacem Corp SAA(Universidad del Pacífico, 2024) Cuadra Silva, Juan Martin; Delao Coral, William Andres; Sandoval Barrientos, Jose Carlos; Torres Quiroz Lozano, Pedro Enrique; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo determinar el valor de la acción del Grupo Unacem Corp SAA; esto es relevante, debido a que en un mercado que no es perfectamente eficiente el precio no refleja necesariamente el valor intrínseco de la corporación. La valorización se lleva a cabo a través de la metodología del flujo de caja descontado (FCD), la cual consiste en obtener el valor intrínseco de la corporación a través del valor presente de sus flujos de caja libre futuros descontados a una tasa de descuento (WACC), a lo cual se le resta el valor de mercado de la deuda y se suma el cash. El flujo de caja libre es aquel flujo disponible para los accionistas y financistas de la empresa, luego de haber cumplido con las demás obligaciones.Item Valorización de UNACEM(Universidad del Pacífico, 2024-10) Beltran Arias, Kattia Lissete; Pereyra Hernandez, Jose Antonio; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl objetivo de este trabajo de investigación ha sido realizar la valorización de UNACEM Corp. S.A.A y Subsidiarias (Grupo UNACEM). Esto se ha llevado a cabo obteniendo primeramente el valor empresa de UNACEM Perú S.A. (en adelante UNACEM Perú) a través de la metodología de flujo de caja descontado y posterior a ello, se ha sumado el valor las subsidiarias las cuales se realizaron por dos metodologías: i) método de comparables (para UNACEM Ecuador y Skanon Investments); y ii) a valor libros para las demás subsidiarias tomado de los estados financieros auditados consolidados; esto debido a que no se cuenta con información contable detallada y estas empresas no cotizan en la bolsa de valores. El Grupo UNACEM cuenta con 16 subsidiarias de las cuales UNACEM Perú representa el 64% del margen EBITDA del grupo, siendo la empresa cementera más grande del país con una participación de mercado de aproximadamente 47%, con ventas mayores de S/ 2, 834 Millones y con un ámbito de influencia estratégicamente ubicada en la parte central del país donde se incluyen la mayor cantidad de cartera de proyectos a construir. A su vez, UNACEM Ecuador y Skanon Investments representan en conjunto el 18% del margen EBITDA de todo el Grupo UNACEM.Item Valoración Cementos Pacasmayo S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2024-05) Arias Arteaga, Gisella Paola; Dextre Porras, Edwing Antonio; Escobar Espinoza, Martha Cristina; Perez Uceda, Andres Eduardo; Lladó Márquez, Jorge EduardoEste trabajo de investigación consiste en la valorización de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A, con el objetivo de estimar el valor intrínseco por acción y emitir una recomendación al respecto. Ésta es una empresa cementera perteneciente al grupo Hochschild, la seleccionamos por su importancia en su sector ya que ocupa el segundo lugar en el mercado peruano y sus acciones cotizan en la Bolsa de Nueva York. El negocio está ubicado en el norte del país, atendiendo la demanda de esta región en su totalidad. La valorización se ha realizado con fecha de corte diciembre 2023. Para ello se ha calculado el valor de la acción a través del método “Flujo de caja descontado” y, complementariamente, el método de “Múltiplos comparables”.Item Valorización de Alicorp S.A.A y subsidiarias(Universidad del Pacífico, 2024-05) Benavides Alarcon, Lorena Melissa; Perez Palma Ponce, Richard Pierre; Sotelo Cardenas, Irina; Lizarzaburu Bolaños, Edmundo R.Este estudio de investigación proporciona información relevante sobre el valor fundamental de Alicorp, una de las empresas más representativas del Perú. Alicorp es una empresa del sector de consumo con presencia directa en Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. Asimismo, atiende a más de 30 países a través de sus operaciones de exportación. Asimismo, cuenta con dos líneas de negocio que se dedican al alimento balanceado para camarón y salmón, así como la molienda y comercialización del grano de soya y girasol.Item Informe de valorización: Banco Internacional del Perú SAA(Universidad del Pacífico, 2024-07) Ampuero Morisaki, Marcela Giovanna; Buitron Yañez, Alberto Edson; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una valoración económico-financiera del Banco Internacional del Perú – Interbank, con el propósito de ofrecer conclusiones y recomendaciones de inversión fundamentadas en diversas metodologías de valoración. Interbank es una institución bancaria dedicada a la intermediación financiera en el sector de la banca múltiple. Con más de 100 años de operación, se encuentra entre los cuatro principales bancos del país y, al finalizar 2023, contaba con un 12% de participación de mercado en colocaciones directas. La valoración se realiza mediante el método de ingresos residuales y otros métodos complementarios que aportarán razonabilidad y teoría al presente trabajo. El método principal utilizado es el de ingresos residuales, ya que proporciona una evaluación a largo plazo de la capacidad del banco para generar beneficios que superen el costo de capital. Los ingresos residuales se calculan a partir del ROE derivado de los estados financieros proyectados de Interbank. A partir de este método se obtuvo el valor fundamental de la acción de S/1.84, 15% mayor a la cotización en la Bolsa de Valores de Lima al 31 de diciembre del 2023.Item Valorización de la Corporación Lindley S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-08) Arcelles Carranza, Isabel Mónica; Guillén Pacheco, Óscar Armando; Valladares Goñe, Yonathan Jesús; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el valor fundamental de las acciones de Corporación Lindley S.A. al cierre del ejercicio 2021 utilizando el método de Flujo de Caja Descontado. Se ha consultado la información pública disponible para estimar los flujos de caja con un horizonte de siete años, los que se descontaron a una tasa (WACC) de 8.38%. El resultado obtenido es un valor de S/11.13 para las acciones comunes y S/8.91 para las acciones de inversión. El capital social de la compañía está compuesto por un total en circulación de 580 981 459 acciones comunes y 71 965 512 acciones de inversión, ambas por un valor nominal de S/1 por acción. Solo las acciones de inversión cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) desde el año 1998 bajo la denominación CORLINI1. De acuerdo con la información de la BVL, al cierre del 2021 las acciones de inversión cotizaron a S/5.37 por acción, cifra menor al valor obtenido en el análisis realizado.Item Valorización de Laive S.A.(Universidad del Pacífico, 2024-02) Ortiz Del Mazo, Alexandra Xiména; Pingo Quiroga, Giannina Valentina; Mantilla Huertas, Joaquin; Arenas Ruiz, Luis Angel; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl objetivo del presente es determinar el valor patrimonial y el valor de las acciones de la empresa LAIVE S.A. mediante el análisis de información pública y entrevistas detalladas con directivos de la firma. La valorización se realizó con los estados financieros de Laive al cierre del año 2023. Laive S.A., una empresa con sede en Perú, se especializa en la producción y venta de productos lácteos, que incluyen leche, yogurt, queso y otros derivados lácteos. Al 31 de diciembre de 2023, la compañía registró 72,425,879 acciones comunes y 185,634 acciones de inversión, siendo las acciones comunes las que tuvieron movimiento en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) hasta el 23 de diciembre 2022. Actualmente ambas acciones son ilíquidas. En los capítulos I al V de la presente investigación se desarrolla la descripción del negocio, análisis de la industria de la leche en el Perú, análisis financiero en función a la información histórica de la empresa, análisis de riesgos y el posicionamiento de la empresa. En el capítulo VI se muestra la valorización y estimación para los siguientes diez años (2024-2033) a través de dos métodos: Flujo de Caja descontado y Múltiplos de Empresas Comparables. Se obtuvo un valor patrimonial de acuerdo con los métodos analizados en el rango de S/ 552 millones y S/ 611 millones aproximadamente. Finalmente, se recomienda comprar o mantener acciones de la compañía ya que es una marca con más de 100 años en el mercado peruano y que aún no llega a su etapa de madurez. Además, cuenta con el potencial para seguir expandiéndose tanto en el mercado nacional como internacional, debido a su alta capacidad de inversión y capacidad para mantenerse actualizado con las preferencias y nuevas tendencias que tiene el consumidor. Algunos factores que podrían alterar la recomendación de inversión es la inestabilidad política por lo que algunas calificadoras de riesgo han disminuido la calificación de grado de inversión del Perú. De todos modos, este riesgo ha sido considerado al momento de calcular el valor de la empresa en el Capital Asset Pricing (CAPM) mediante el riesgo país.Item Valorización de la empresa Interbank(Universidad del Pacífico, 2024-04) Nicolas Palomino, Yuli Nikoska; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente informe tiene como objetivo valorizar al Banco Internacional del Perú S.A.A. (Interbank) al cierre del 2020, año en que ocurrió una emergencia sanitaria a nivel mundial, a fin de determinar el valor intrínseco por acción de una de las cuatro empresas bancarias más importantes del país. Para ello, se ha analizado a la empresa su contexto y riesgos, así como el marco normativo nacional e internacional, con el objetivo de contar con un entendimiento completo de las variables que podrían afectar el valor de la acción. Para el análisis, se aplicaron metodologías de valorización del equity-side, tales como Discount Dividend Model (DDM), Residual Income Model (RIM), valorización por múltiplos de empresas comparables y valorización por transacciones comparables. Además, se consideró las recomendaciones de analistas expertos como un cuarto criterio de análisis. DDM y RIM se aplicaron sobre la base de una proyección de flujos de caja a 10 años, descontados a un costo de capital estimado con la metodología de Capital Asset Pricing Model (CAPM), luego de analizar los resultados de The Fama French Model para el mismo propósito.Item Valoración de la empresa MINSUR S.A.(Universidad del Pacífico, 2024-05) Cruz Peinado, Lourdes Fabiola; Cordova Sovero, Jose Enrique; Hernandez De la Cruz, Zoila Mercedes; Vergara Malpartida, Virginia Soledad; Lizarzaburu Bolaños, Edmundo R.Esta tesis se enfoca en la valoración de la Minera MINSUR S.A. utilizando métodos financieros y de evaluación de riesgos para determinar su valor intrínseco y su posición en el mercado. Se consideran factores clave como la producción minera, reservas probadas y probables, costos operativos, precios de los metales, tendencias del mercado y riesgos asociados con la industria minera. MINSUR cuenta con seis (6) plantas mineras (cuatro unidades mineras y dos plantas de refinamiento), en Perú son cuatro y en Brasil son dos. El estudio utiliza dos enfoques de valoración que son el método de Descuento de Flujo de Caja Libre de la Firma (DFCF por sus siglas en ingles) y el análisis de comparables de empresas similares en el sector minero.Item Valorización de Corporación Aceros Arequipa S.A.(Universidad del Pacífico, 2024-04) Changana Cavero, Blas Alonso; Guzman Bermudez, Walter Manuel; Olivera Navarro, Flor de María; Solis Palomino, Paul Joaquin; Lizarzaburu Bolaños, Edmundo R.El objetivo de la presente tesis es estimar el valor de la Compañía “Corporación Aceros Arequipa S.A.” (en adelante, la Compañía), al 31 de diciembre de 2024, a través de diversos métodos de valoración. Para ello hemos aplicado los siguientes métodos: modelo de flujo de caja libre descontado, modelo de descuento de dividendos y el enfoque de múltiplos comparables, con el fin de estimar el valor individual de las acciones comunes y de inversión. La Compañía es la mayor siderúrgica peruana con una variedad de productos siderúrgicos y una creciente presencia regional en América Latina. En 2023, el 78% de sus ventas totales fueron en el mercado peruano, el cual se centró en las industrias de construcción, metalmecánica, industrial y minería. Con el análisis de la información financiera de la Compañía, memorias anuales, presentaciones corporativas, información económica de la industria siderúrgica, entre otros. Finalmente, con la aplicación de los métodos anteriormente mencionados, hemos concluido que las acciones de la Compañía están subvaluadas con una recomendación de inversión de compra.Item Valorización de Cementos Pacasmayo S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2023-10) Chuquino Coba, Evans Pablo; Padilla Carbajo, Julio Fernando Jair; Tudela Cueto, David; Morante Muroy, Marco AntonioEl objetivo del presente trabajo consiste en determinar el precio de la acción con el fin de mostrar una opinión con respecto al desempeño de Cementos Pacasmayo S.A.A, compañía líder de ventas y producción de cemento en la región norte del país y segundo a nivel nacional. Esto se llevó a cabo mediante una valorización realizada sobre la base del método de flujo de caja descontado, con un horizonte de proyección de diez años. Para realizar las proyecciones de la compañía se realizaron estimaciones sobre el nivel de ventas del producto principal de la compañía; esto se encuentra basado en las proyecciones de las variables que afectan directamente el volumen de toneladas de cemento producidas en el sector construcción. Respecto a los costos y gastos operativos, se identificaron aquellos componentes fijos y variables en la historia financiera de la compañía para así poder realizar estimaciones que estuvieran acorde con el funcionamiento operativo de la compañía. Para determinar el flujo de caja libre, se consideraron dos aspectos: el flujo de caja operativo y el flujo de caja de inversiones. Por otro lado, para determinar el costo de oportunidad de la compañía se utilizó el costo promedio ponderado de capital (WACC). El valor obtenido del patrimonio de la compañía fue de S/ 2 033 millones. Asimismo, hay que considerar que la compañía presenta un número total de 464 147 acciones, lo que generó un valor fundamental de S/ 4.38 por acción. Por otra parte, para complementar los resultados obtenidos mediante flujos descontados, se efectuaron valorizaciones a través del método de múltiplos comparables y el método de transacciones precedentes, obteniendo valores por acción de S/ 4.24 y S/ 4.60, respectivamente. Estos valores se compararon con el de mercado, el cual fue de S/ 3.95 por acción. En consecuencia, los resultados del ejercicio de valoración por los tres métodos utilizados sugieren que el precio de la acción en el mercado estaría subvaluada, dado que el precio de mercado está por debajo de la valoración realizada.Item Valorización de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA(Universidad del Pacífico, 2024-04) Nakamurakare Higa, Fernando; Orihuela Barja, Ranjit Christian; Yauri Fernandez, Gian Karlo; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl presente documento tuvo el objetivo de presentar la valorización de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA (Backus) al 31 de diciembre de 2022. Para ello, se utilizó información pública y diversos métodos de evaluación financiera. En resumen, el informe presentó una valorización de las acciones de Backus que muestran que estas se encontraban sobrevaloradas en el mercado al cierre del año 2022. Sin embargo, es importante considerar que estos valores se obtuvieron como resultado de una coyuntura transitoria de tasas de interés altas, por lo que la recomendación de inversión se centra en mantener las inversiones en Backus debido a la posición de dominio de la empresa en la industria cervecera peruana y sus altos niveles de rentabilidad.Item Valorización de la empresa Laive S. A.(Universidad del Pacífico, 2023-12) Ayala Cervantes, Diego Martin; Baldeon Huaraca, Vilma Beatriz; Flores Acosta, Christian Eduardo; Guerra Rojas, Jorge Alvaro; Lizarzaburu Bolaños, Edmundo R.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar la valorización de Laive S.A., empresa que destaca dentro del sector de alimentos y derivados lácteos en el Perú. La valorización está basada en el método de flujo de caja descontado (DFC, por sus siglas en inglés). Este método considera la magnitud y la temporalidad de los flujos de caja proyectados de una empresa para calcular el valor presente, así como la tasa de descuento adecuada para reflejar los riesgos inherentes al negocio y al mercado. La proyección de flujos de efectivo se basó en supuestos realistas y se consideraron las variables macroeconómicas del mercado específico. Ello permitió estimar el crecimiento potencial de Laive en un horizonte temporal determinado, teniendo en cuenta las oportunidades y desafíos presentes en el mercado de alimentos y lácteos. Para el desarrollo de la investigación se ha recopilado principalmente información de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) y de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), donde están disponibles los últimos estados financieros y reportes auditados. Los datos internacionales como la beta del sector, la prima de riesgo y el riesgo país se han tomado de los reportes de Damodaran. El resultado obtenido de esta investigación muestra que Laive tiene una sólida posición financiera en términos de ingresos y rentabilidad durante los últimos años. También mantiene una posición fuerte en el mercado, lo cual ayudaría al crecimiento futuro por medio de innovaciones en determinadas líneas de negocio. Sin embargo, se debe tener en cuenta que cualquier valorización está sujeta a cambios en las condiciones del mercado y en las expectativas de la economía en el largo plazo.Item Valorización de Southern Peru Copper Corporation(Universidad del Pacífico, 2023-02) Carreño Gomez, Lourdes Mercedes; Tafur Choque, Tania Ruth; Tipe Gonzales, Cintya Ibis; Neciosup Llontop, Marco FabricioEn el presente trabajo de investigación se valoriza la acción, así como se brinda una recomendación de inversión referente a la compañía Southern Perú Copper Corporation (en adelante “SPCC”), destacado productor de cobre en el país y subsidiaria de Southern Copper Corporation en el Perú. Este trabajo ha sido preparado teniendo como base histórica la información pública de la compañía y del sector minero peruano. Se han analizado estados financieros auditados de los ejercicios 2013 al 2021, memorias anuales e información publicada por la compañía en su portal web corporativo, así como en el portal web de Securities and Exchange Commission (SEC) y Bloomberg. Asimismo, estos datos han sido complementados con información de analistas del sector. La valorización de la acción se realizó al cierre del 2021 bajo una coyuntura macroeconómica favorable de incremento de precios de los metales y reactivación de la demanda, con cierta incertidumbre respecto al 2022 y 2023, a raíz de las medidas fiscales que ha venido empleando Estados Unidos y China, y que probablemente provoquen una desaceleración del crecimiento que venían reportando post pandemia. Por su parte, a nivel local se ha experimentado un cambio de gobierno peruano, que empezó generando incertidumbre y algunos retrasos en inversiones mineras, sin embargo las empresas mineras han venido aprovechando el incremento de los precios y han registrado importantes resultados al 2021 que inclusive como en el caso SPCC llegaron a compensar la caída en producción de ese mismo año a raíz de la caída de las leyes de mineral, a raíz de la reprogramación de actividades de desbroce debido a la emergencia sanitaria COVID-19. En cuanto al método aplicado para la valorización, se ha empleado tanto la metodología de flujo de caja libre descontado, así como la de múltiplos de empresas comparables, considerando supuestos y criterios acordes a la coyuntura en la que operó SPCC al 31 de diciembre 2021. Bajo esa premisa, realizamos la estimación de los flujos futuros descontados a una tasa WACC de 8.27%, teniendo como horizonte de tiempo una vida mina de 58 años, hasta el 2079, periodo en el que SPCC estima se agotarían las reservas minerales en sus dos minas operativas a la fecha de la presentación de este estudio: Toquepala y Cuajone. Como resultado, nuestro valor fundamental por acción a diciembre 2021, calculado con un WACC de 8.27%, fue de US$ 16.41, lo que representa un incremental del 18.50% sobre el precio de mercado de US$ 13.85 (BVL), a la misma fecha. Así mismo se aplicó la valorización por múltiplos, comparando a SPCC con tres empresas de la industria minera con características similares y analizamos sus principales múltiplos (PER, P/PV y EV/EBITDA). Las empresas comparables analizadas fueron: Cerro Verde, Antofagasta y Teck. El resultado de este método arrojó un precio superior al de mercado en 1.40 veces. Por tanto, considerando los resultados obtenidos de ambos métodos de valorización, así como de la sensibilidad analizada a través de la iteración de variables críticas, se ha confirmado que, al cierre del 2021, SPCC cuenta con fundamentos de valor y se perfila como una buena empresa para invertir. Por tanto, se recomienda la compra.Item Valoración de Leche Gloria Sociedad Anónima - Gloria S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-10) Alegria Dueñas, Lucio Jose; La Rosa Camposano, Pierre Miguel; Lizarzaburu Bolaños, Edmundo R.El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de evaluar y estimar el valor de la empresa Leche Gloria S.A. al cierre del año 2022. La valorización se basó en la metodología de flujos de caja libre descontado como medio para hallar el valor intrínseco por acción de la empresa líder absoluto de la industria láctea en el Perú. Como mencionamos, aplicamos el método de Free Cash Flow To Firm (FCFF), denominación en inglés, el cual es reconocido por su simplicidad, eficacia, solidez y por su menor susceptibilidad a manipulaciones en los resultados de valoración y sobre todo porque esta metodología se ajusta mejor en factores como activos, capacidad de generar flujos de efectivo, horizonte de tiempo y en las características y creencias sobre el mercado.Item Valoración de la empresa Rímac Seguros y Reaseguros(Universidad del Pacífico, 2023-12) Berenguel Duffaut, Nicole Maria Alexandra; Calle Castillo, Ana Natalia; Jara De la Puente, Yasser Fernando; La Rosa Lora, Erika Maria; Lizarzaburu Bolaños, Edmundo R.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la valoración de Rímac Seguros y Reaseguros (en adelante, Rímac) para obtener el valor por acción en soles al 31.12.2022 y compararlo con el publicado en la Bolsa de Valores de Lima para determinar si la acción se encuentra subvaluada o sobrevalorada. Para ello, se utilizaron los estados financieros auditados al cierre del año 2022, las notas a los estados financieros, la memoria anual, los reportes e informes en su portal corporativo, estadísticas y reportes publicados por BCRP, SMV, SBS, INEI, FMI, Bloomberg, entre otros. Asimismo, se ha estimado el valor por acción mediante dos formas del método de ingreso residual, considerando la complejidad para determinar el capital de trabajo y fuentes de financiamiento para empresas del sector financiero, y se ha comparado con el método de valorización por múltiplos: se determina el valor por acción a través de la comparación de ratios financieros entre compañías del mismo sector, locales o extranjeras. Dadas las características particulares del mercado de seguros peruano, para el cálculo se han tomado las empresas de seguros más parecidas a Rímac en Perú: Pacífico Seguros y Mapfre Perú. Finalmente, los resultados muestran que mediante las dos formas estimadas del método de ingreso residual se obtiene un valor por acción de S/ 1.57 y S/ 1.61 y que mediante el método de valorización por múltiplos se determina uno de S/ 1.66, valores que en promedio se encuentran S/ 0.92 por encima del valor observado en cotizaciones de la BVL: S/ 0.70 al cierre del 2022, que solo tuvo 52 transacciones durante el año, siendo una acción poco líquida, concluyendo que la acción se encuentra subvaluada en el mercado.