M. Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/13
Browse
Browsing M. Finanzas by Title
Now showing 1 - 20 of 308
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alicorp S.A.A. y subsidiarias: reporte de valorización(Universidad del Pacífico, 2015-12) Cervantes García, Julio Alexander; Floriano Guardia, Sebastián Alfredo; Reátegui Flores, Frank Álex; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl trabajo de investigación corresponde a un reporte de valorización de la empresa peruana de consumo masivo Alicorp S. A. A. y sus subsidiarias. En la evaluación se ha utilizado el método de flujos de caja descontados. El cierre de la valorización fue el 31 de agosto del 2015 y se obtuvo como resultado un valor por la acción de S/. 7,50. La información utilizada incluye datos históricos encontrados en los estados financieros auditados del 2009 al 2014, información encontrada en la página web de la empresa, noticias en medios periodísticos especializados en negocios (prensa escrita, Internet, televisión, etc.), reportes de valorización pasados, data de Bloomberg, entre otros. La proyección se ha realizado a diez años, teniendo en cuenta que los próximos cinco años (2015-2019) conformarán una etapa en que la empresa estará realizando un ordenamiento de su situación financiera ante el excesivo apalancamiento generado durante el 2014 (en el que se vio obligada a concentrarse en el crecimiento orgánico). En el período 2020-2024 se espera que la empresa haya logrado sanear su situación financiera y pueda volver al crecimiento inorgánico para seguir consolidándose en la región con productos de alta calidad. El modelo financiero desarrollado para la valorización de Alicorp presenta sensibilidad hacia el pronóstico de ventas (dependiente del crecimiento del PBI en los países en que la empresa tiene presencia: Perú, Brasil, Argentina, Ecuador y Chile) y del costo de ventas (dependiente de las cotizaciones de las materias primas: soya y trigo). Ver el Anexo 1. La valorización se basa en que la empresa sigue persiguiendo la meta corporativa1 hacia el 2021: S/. 14 mil millones en ventas (50% en el mercado local y 50% en el internacional). Consideramos que la empresa no logrará a su meta corporativa al 202ante las nuevas condiciones financieras de nuestro país y de la economía mundial, que son bastante distantes a las estimadas en el momento que se planificó la estrategia. Ver el Anexo 2. Se estima que si la empresa se propusiera llegar a su meta corporativa del 2021, debería considerar el inicio de operaciones en un país con mucha capacidad, una buena opción sería México. Ver el Anexo 3. El reporte presenta además un análisis cualitativo (competitivo) de la empresa, un análisis financiero con proyección de flujo de caja y un análisis de sensibilidad (variables con alta correlación) que incluye los escenarios base, pesimista y optimista. Finalmente, definimos el valor de S/. 7,50 por acción de Alicorp y recomendamos comprar posiciones en la acción porque al momento de cierre del reporte, la acción cotiza en S/. 4,65, precio que es considerado bajo para los fundamentos que posee la empresa.Item Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito(Universidad del Pacífico, 2017) Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela; Berrocal Vargas, Edgar; Basso Winffel, Oscar AntonioEn el Perú, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son un grupo de entidades exitosas dentro de la industria de las microfinanzas. Caracterizadas por su profundo arraigo al interior del país, muestran un alto grado de desarrollo e indicadores de gestión incluso mejores que la banca tradicional en algunos casos. Son líderes en el otorgamiento de créditos a la micro y pequeña empresa en el interior del país. Ello ha motivado que algunas entidades bancarias empiecen a ingresar a sus mercados en una agresiva competencia por los mejores clientes. La banca múltiple cuenta con algunas ventajas, sobre todo tecnológicas y de gestión, sobre las cajas municipales, entre ellas la interconexión nacional y el acceso a fuentes de fondeo mucho más baratas. Esto plantea un reto para las CMAC, pues en este escenario de mayor competencia deben enfrentarse a la banca múltiple y hacer lo necesario para defender sus mercados y salir airosas. Sin embargo, enfrentan un doble problema: ser parte del sector público con un único dueño (la municipalidad de la provincia de donde son originarias), sin capacidad de reforzar su patrimonio más allá de la capitalización de las utilidades, y no tener acceso a otras fuentes de fondeo más baratas. Lo que las pone en desventaja ante la banca múltiple. Es propósito de este trabajo de investigación evaluar a qué instrumentos financieros pueden acceder las CMAC en el actual contexto y definir cuál de ellos sería la mejor alternativa, teniendo en cuenta no solo la necesidad de acceder a nuevas fuentes de fondeo sino también de encontrar otros mecanismos de fortalecimiento patrimonial que aseguren su desarrollo futuro. Para ello se analizó el desarrollo del mercado de las microfinanzas, la rivalidad existente y las implicancias de este escenario de mayor competencia, sus posibles consecuencias y la forma de afrontar este nuevo panorama por las CMAC. Se han evaluado todos los posibles instrumentos financieros a los que podrían acceder no solo desde el punto de vista legal sino también de las condiciones técnicas necesarias para acceder a ellos. Se evaluó los pro y contra de cada instrumento y finalmente se definió por uno de ellos como el de mejor aplicación dado el escenario actual. A consecuencia de ello se encontró que la mejor alternativa es la emisión de acciones preferentes con lo que se logran dos objetivos: acceder a nuevas fuentes financiamiento y fortalecer el patrimonio sin que el único dueño deba ceder el control. Se especifican los detalles de esta posible emisión y se analiza el impacto en los resultados de una CMAC. Se dice que el mejor momento de hacer los cambios es cuando todo está marchando bien, para así no tener que hacerlo en épocas difíciles. Por eso mismo, aprovechando el buen momento de las CMAC deben ya salir al mercado de capitales y obtener recursos para seguir creciendo. Este trabajo brinda algunas luces y da alternativas para ello.Item Análisis de las necesidades financieras de los conglomerados Pyme de Lima Metropolitana: caso MiBanco(Universidad del Pacífico, 2005) Gonzales Torres, Santiago; Aguirre Valdivia, Guillermo; Oroza Manrique., JorgeEl objetivo de la presente investigación es la identificación de la oferta financiera que Mibanco puede realizar, usando un método sencillo de recopilación de datos entre su propio personal de campo (cuyo cargo es asesor de negocios), los cuales diariamente están en contacto con sus clientes microempresarios. El conocimiento que se obtiene de esta interrelacion es importante y ampuloso, y podría ser una fuente de creación de nuevos productos financieros al mantener al banco a la vanguardia de la creación de los nuevos productos para las micro y pequeñas empresas (PYME). Uno de los productos identificados y no atendido es la atención de créditos para los conglomerados, los cuales pueden brindar mayores ventajas al banco debido a la atención a escala, tantos en clientes como en monto de financiamiento.Item Análisis de valuación en una empresa de distribución eléctrica periódos 1994-2002(Universidad del Pacífico, 2003) Carpio Hinojosa, Rafael Gino; Suarez Vargas, Wilber; Heeren Ramos, Carlos MiguelIniciado en el año 1993 el proceso de privatización de empresas estatales, es en julio de 1994 que el Estado vende el 60% de su participación en la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte (EDELNOR) a Inversiones Distrilima por un monto total de US$ 176.49 millones. En este contexto, el presente trabajo pretende determinar si, tras ocho años de gestión, esta inversión habría generado o destruido valor para los inversionistas de acuerdo a un análisis entre el importe invertido y el valor de recupero de la inversión hoy. La importancia de este tema radica en la necesidad de valorizar correctamente un activo (empresa, para el caso) al momento de realizar una inversión en él; de modo tal que los flujos de caja generados por éste permitan al inversionista obtener retornos superiores a su costo de oportunidad; o al menos superiores a su costo promedio de inversión. El manejo de expectativas (retornos esperados) constituye una variable crítica en este punto; por lo que los inversionistas deberían asegurarse de reunir la mayor cantidad de información posible del activo (empresa) sobre el que tomará una posición de riesgo.Item Análisis del impacto de las condiciones financieras y tributarias en la selección de financiamiento de activos fijos: comparación del arrendamiento financiero y el crédito de mediano plazo aplicado al caso peruano en un contexto inflacionario(Universidad del Pacífico, 2017) Gabilondo Álvarez, Sergio Alejandro; Araujo Garay, Juan AntonioEl propósito del presente trabajo es definir algunos contextos y escenarios en que no se cumple tal paradigma sino, por el contrario, se verifica que el financiamiento vía créditos de mediano plazo es el producto financiero óptimo. Ante ello, se define la siguiente hipótesis: dada la lógica de impuesto al valor agregado que presenta el impuesto general a las ventas, en ciertos niveles de inflación y devaluación, y ante ciertos plazos de financiamiento requerido por los proyectos financiados, el financiamiento vía crédito de mediano plazo agrega más valor al proyecto que un leasing. Tales escenarios deben ser detectados y analizados por la empresa como parte integral de la evaluación del proyecto de inversión respectivo.Item Aplicación de opciones reales para capturar el verdadero valor de una central térmica(Universidad del Pacífico, 2014) Suárez Salazar, Bertha Fabiola; Rivas-Llosa M., RoddyEl objetivo del presente trabajo es utilizar la metodología de opciones reales para valorar la flexibilidad operativa de una central de energía térmica, así como el crecimiento natural del activo y contribuir al desarrollo de las inversiones en energía con deuda y recurso limitado. Para ello se utilizó en primer lugar la metodología tradicional de flujo de caja descontado (DCF) con el objetivo de hacer evidente la rigidez y limitaciones de los flujos de caja descontados para descubrir y cuantificar el valor de una central operada eficientemente en un mercado volátil. La inversión a través del método tradicional DCF hubiera sido abandonada por falta de financiamiento. El proyecto se desarrolló con un mayor aporte de capital y dejo de ser un proyecto de inversión con recurso limitado. En segundo lugar, se utilizó el método de opciones reales que permite asignar un valor objetivo a la flexibilidad del activo para reaccionar al mercado una vez la incertidumbre de los precios sea conocida, así como asignar un valor objetivo al derecho de expansión intrínseca a la inversión en cuestión. El margen bruto de la central se determinó utilizando el método de opciones reales con Black-Scholes que captura la actividad real de la central de ciclo abierto. Es decir, la flexibilidad del activo para una gestión ad hoc al desempeño de los precios una vez la incertidumbre sea conocida. El operador racional ejerce su derecho de producir energía cuando el precio es mayor al costo variable de la central. La volatilidad del precio de energía es resultado de la desviación típica de las desviaciones mes del precio spot durante el periodo 2009-2013. Los costos fijos se estimaron con el método tradicional DCF. La opción de expansión se calculó con el método de opciones reales a través del flujo de caja incremental resultado de expandir la capacidad de generación en 100MW y se aplicó el árbol binomial cuya volatilidad es calculada a través de la Simulación de Montecarlo. El valor empresa de la central de ciclo abierto se estimó entre US$ 119MM y US$ 153MM considerando una volatilidad anual de 90% o en promedio 10x EBITDA. El 2 de diciembre de 2013 Duke Energy anunció la venta de la central de ciclo abierto de 192.5MW Las Flores a Kallpa y el precio pagado fue US$110 millones.Item Aplicación del modelo del credit scoring a las tarjetas de crédito en Lima Metropolitana: caso de un banco peruano(Universidad del Pacífico, 2008-03) David Tineo, Víctor Antonio; Chuquipul Ruiz, Edwin; Basso Winffel, Oscar AntonioEn el presente trabajo se busca enfocarlo desde el punto de vista de un banco del país, es decir, se busca elaborar una herramienta que sea útil en su proceso de evaluación de las solicitudes de las tarjetas de crédito. El objetivo que se plantea tomando en consideración el contexto actual que vive el país en lo que respecta a los créditos de consumo y en particular a las tarjetas de crédito es: “Contribuir con una herramienta que pueda ayudar en la toma de decisión, no que tome la decisión, al momento de otorgar una tarjeta de crédito“.Item Beneficios de transformar una empresa a entidad financiera regulada: caso Inversiones La Cruz(Universidad del Pacífico, 2011-04) Cano Loli, Pilar Milagros; Ramírez Rafael, Luis Percy; Araujo Garay, Juan AntonioDurante los últimos años, el crecimiento del sector financiero ha sido sustancial, lo que se refleja en la entrada de nuevos participantes, transformaciones de tipos de institución, y algunas fusiones. Los factores que explican este comportamiento están relacionados con la dinámica de crecimiento de la economía en general. En este contexto, el sector microfinanciero ha tenido un desarrollo exponencial durante el 2010 ; esto permite inferir que el nivel de penetración de este sector es muy fuerte y no se ha visto afectado de manera permanente por la coyuntura desfavorable del 2009. Inversiones La Cruz SRL (en adelante ILC), es una empresa cuyas operaciones se encuentran dentro del sector microfinanzas. Se dedica al servicio de colocación de dinero con garantía prendaria. Considerando las buenas condiciones de negocios para las microfinanzas, ILC consideró oportuno transformarse a entidad financiera regulada bajo la denominación de entidad de desarrollo a la pequeña y microempresa (edpyme) esperando continuar expandiendo su crecimiento y cobertura en un entorno cada vez más competitivo. Bajo este escenario, se ha optado por desarrollar un ejercicio para confirmar si la transformación de una empresa a entidad financiera regulada genera beneficios que exceden los costos. Para ello, hemos realizado un análisis, comparando a la empresa bajo tres escenarios: capital contable, capital regulado (niveles mínimos establecidos por el regulador) y capital económico (niveles estrictamente necesarios para hacer frente a las perdidas inesperadas del negocio), por lo que hemos determinado, a través del índice de rentabilidad ajustado, al riesgo RORAC, la situación que le genera mayor retorno y por ende mejor posición competitiva.Item Cambios de CEO y presidentes de directorio en el Perú: un enfoque para las empresas peruanas con mayor frecuencia de negociación en la BVL de 1992 al 2014(Universidad del Pacífico, 2016) Asencios Flores, Ilich Ivan; Caballero Del Pino, César; Valencia Martínez, Miguel Angel; Palma Galindo, FernandoEsta investigación tiene como objetivo determinar si los anuncios de cambios de CEO y presidentes de Directorio de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) afectan el valor de la firma en los días cercanos al anuncio. Fue la pronta salida de Steve Jobs como CEO de Apple Inc., a causa de una enfermedad mortal, lo que nos generó el cuestionamiento respecto a cuál sería el desempeño que tienen las acciones cuyas compañías pasan por eventos similares. Como se sabe, el mercado castigó la acción de Apple el día de la muerte de Steve Jobs, con caídas superiores al 2% el día del anuncio. ¿Tendrían los mercados desarrollados y emergentes el mismo comportamiento?, ¿los eventos de cambio de CEO generan las mismas reacciones en los países emergentes? Grande fue nuestra sorpresa al observar, a nivel local, cambios en la gerencia general como en Backus & Johnston (3/9/2013) sin un efecto significativo en el mercado, pues incluso el mercado no negoció dicho valor hasta el 19/9/2013. Con el objetivo de obtener una respuesta a las consultas inicialmente planteadas, se aplicó la metodología denominada Event Analysis, la cual ya ha sido utilizada para evaluar la existencia de retornos anormales ante cambios en CEO y presidentes de Directorio en mercados desarrollados como EE. UU., Países Bajos, Australia, España, etc., y también en mercados emergentes como Colombia, Chile y México. Nuestro estudio para el mercado peruano consistió en una muestra conformada por las cincuenta empresas cuyas acciones son las de mayor frecuencia de negociación en la BVL. Se tomó en consideración todos los eventos de cambio de CEO y presidentes de Directorio entre 1992 y el 2014. De acuerdo con los resultados de la investigación realizada, la existencia de retornos anormales en los cambios de CEO y presidentes de Directorio no son estadísticamente significativos, por lo que no podrían ser usado para generar estrategias del tipo Event-driven por parte de los hedge funds. La razón predominante es la alta volatilidad de los resultados y la poca profundidad del mercado que cuenta con poca liquidez; asimismo, el hecho de tener eventos relevantes que no son tomados en cuenta por el mercado.Item Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio: una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A(Universidad del Pacífico, 2014) Dulanto Rojas, Volker; Palma Galindo, FernandoEl presente trabajo de investigación expone un caso de estudio para el Fondo MIVIVIENDA S.A., empresa estatal de derecho privado que está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El Fondo financia préstamos hipotecarios canalizándolos a través de las empresas del sistema financiero del país. Durante el periodo de estudio, febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, el Fondo presentó activos en dólares estadounidenses mayores a sus pasivos denominados en la misma moneda. La diferencia entre activos y pasivos en dólares es la posición de cambio contable, o descalce, que fue positiva para el Fondo durante el horizonte de estudio. En el Capítulo I, se definen los principales instrumentos de cobertura de moneda extranjera, también se expone la regulación aplicable a la contabilidad de cobertura y, de igual modo, se exponen las principales teorías de la cobertura y se enuncia la hipótesis y objetivos de la investigación. En el Capítulo II, se desarrolla la metodología empleada para contrastar la hipótesis y se expone la forma de cálculo de los ratios óptimos de cobertura. En el Capítulo III, se expone el tratamiento de la información para simular las ganancias y pérdidas netas de la cobertura. Finalmente, se exponen las conclusiones de la presente investigación.Item Credit scoring para la cartera crediticia de consumo no revolvente de una entidad bancaria estatal(Universidad del Pacífico, 2017-05) Tamayo Medrano, Paola Aracelli RoxanaEl presente trabajo de investigación busca entender las variables determinantes de la probabilidad de default en la cartera de consumo no revolvente del Banco de la Nación que permita mejoras en la gestión del riesgo crediticio. Se estudiará a través del modelo de regresión logística construido con los desembolsos de la entidad entre el periodo enero a diciembre 2014. Se obtuvo que variables cualitativas como el departamento en donde se desembolsó el crédito, el tipo de préstamo (sector al que pertenece el trabajador público que solicita el préstamo), la situación laboral del cliente y sexo; así como de las variables intrínsecas de la operación de préstamo como son el plazo, deuda en el sistema financiero además de la variable ingreso del trabajador (que considera lo que en neto ingresa a la cuenta de ahorros en el banco) y antigüedad laboral, permiten obtener un ajuste apropiado para el modelo que estima la probabilidad de default del potencial cliente. Para evaluar el poder de discriminatorio se utilizó el estadístico K-S y la curva ROC (Receiver Operating Characteristics) y área bajo la curva ROC siendo de 0,7379. Con la validación del modelo se obtuvo que el 61% de los créditos malos observados son estimados por el modelo.Item ¿Cuáles son los factores que influyen en la gestión del capital de trabajo en las empresas del sector textil en el Perú?(Universidad del Pacífico, 2015) Novoa Larragán, Isabel; Reyes Escriba, KarinaLa administración eficiente del capital de trabajo resulta de vital importancia para la liquidez de las empresas, la cual a su vez tiene importantes consecuencias sobre la probabilidad de quiebra de las mismas. Una empresa con déficit de liquidez podría enfrentar problemas de pago en sus obligaciones de corto plazo, mientras que un exceso de liquidez podría mermar la rentabilidad de las operaciones, por lo que el manejo del capital de trabajo debe intentar buscar un nivel óptimo de liquidez en la empresa. El presente estudio utiliza un panel de datos de siete empresas peruanas textiles que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) para estudiar los determinantes del capital de trabajo en el sector textil peruano. Los datos son estimados por un modelo de efectos fijos. Nuestros principales resultados indican que los principales determinantes del capital de trabajo en el sector textil peruano son el tamaño de la empresa, el nivel de apalancamiento, la tangibilidad de los activos de la firma, las oportunidades de crecimiento, el ciclo de conversión de efectivo anual, la rentabilidad sobre el patrimonio, el flujo de caja operativo y la tasa de crecimiento del PBI. Esperamos que estos hallazgos sean de utilidad para una mejor administración del capital de trabajo dentro de las empresas del sector textil, así como también esperamos que promuevan e incentiven la escasa investigación realizada en esta área de las finanzas dentro de nuestro país.Item Desarrollo de la banca de graduados para Mibanco SAC(Universidad del Pacífico, 2005-12) Morales Baldeon, Luis Carlos; Bruno Chira, Yris Marlene; Pipoli de Azambuja, GinaMIBANCO es un banco especializado en microfinanzas. En cuanto a captaciones ofrece productos como cuentas de ahorro y depósitos a plazo, mientras que, en colocaciones, productos como créditos para capital de trabajo, compra de maquinaria y equipo, construcción, remodelación y compra de locales comerciales. La investigación tiene como objetivo principal justificar la creación de un producto capaz de fidelizar a los clientes de mayor valor mejorando las condiciones crediticias para ellos sin afectar la rentabilidad del negocio consiguiendo, incluso un crecimiento marginal de las colocaciones, pero mejorando la calidad de la cartera para el periodo 2006 al 2010. Actualmente, el segmento donde se desarrolla es altamente competitivo y Mibanco tiene una oportunidad de expansión y posicionamiento mediante la apertura de nuevas agencias en zonas desatendidas por la banca tradicional; como atributo valorado y sostenible la empresa tiene una estrategia basada en el servicio y la cercanía a su mercado que se mantendrá en el plan estratégico. El objetivo general de Mibanco es posicionarse como líder en servicios para la microempresa para el periodo mencionado mediante soluciones financieras a medida contando con una red de agencias que le permita afianzarse en su sector. Para ello mantendrá un crecimiento de entre 8% a 12% de las ventas anuales respecto del 2005 y un incremento adicional sobre la utilidad neta proyectada de al menos 2% hasta el final del periodo proyectado. Los pilares de apoyo de Mibanco serán las áreas de negocios, marketing, operaciones, recursos humanos y tecnología de la información.Item Determinación de un portafolio de títulos estadounidenses para un inversor peruano, basado en un modelo predictivo de indicadores económicos adelantados(Universidad del Pacífico, 2008-08) Barboza Beraun, Gustavo; Esqueche Puente, Cesar Ivan; Basso Winffel, Oscar AntonioEl presente trabajo pretende abarcar dos temas claramente diferenciados. El primero de ellos es proyectar a través de un modelo predictivo las probabilidades de recesión que tendrá Estados Unidos y el PBI que tendrá hacia el tercer trimestre del presente año. Para desarrollar dicho modelo predictivo se han utilizado los Indicadores Económicos Adelantados Norteamericanos que son publicados en forma mensual por la institución del Conference Board.Item Determinantes de la morosidad en las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú: 2005-2012(Universidad del Pacífico, 2014-11) Portugal Rejas, Guillermo Javier; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl presente trabajo de investigación abarca las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú, sin considerar a la caja metropolitana de Lima, por el período comprendido entre los años 2005-2012, y busca, principalmente, identificar las variables microeconómicas que le son propias a cada empresa, además de señalar las variables macroeconómicas agregadas que inciden en los niveles de morosidad de estas entidades. A diferencia de otros estudios realizados en el país, la presente investigación busca efectuar un análisis más específico de empresas similares. Para ello, se analiza uno de los subsistemas de empresas microfinancieras, en este caso, las cajas municipales de ahorro y crédito. Asimismo, si bien se considera las variables microeconómicas y macroeconómicas que resultaron significativas en otros trabajos de investigación similares, también se han considerado rezagos en variables como la de rentabilidad patrimonial; la de diversificación regional; el PBI Hodrick Prescott.Item Determinantes de la rentabilidad de las instituciones microfinancieras peruanas en el periodo 2006-2013: un enfoque según el modelo de Dupont y la teoría de Modigliani-Miller(Universidad del Pacífico, 2015-11) Cabellos Mendo, Jhonny; Naito Endo, MiguelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal hallar las variables determinantes en la rentabilidad de las instituciones micro-financieras peruanas (IMF) en el periodo 2006-2013 bajo el enfoque de Dupont y Modigliani-Miller (en adelante MM). En particular se busca entender la relación entre la rentabilidad de las IMF, el apalancamiento financiero y algunas variables representativas de la gestión integral de riesgos y costo de fondeo. Se utilizó una base de datos de ratios financieros calculada a partir de los estados financieros publicado en el sitio web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante SBS), en el periodo de enero del 2006 hasta diciembre del 2013. Con estos se trabajó el Modelo de Dupony y de MM; en este último se empleó un modelo de datos de panel con efectos fijos en donde se consideró como variable dependiente a un proxy del retomo sobre el patrimonio (conocido como ROE por sus iniciales en inglés: return on equality) de cada entidad financiera de los sistemas Cajas Municipales, Cajas rurales y EDPYME. Como variables independientes se consideraron el retorno sobre los activos, el costo de la deuda, ratio de apalancamiento financiero, ratio de provisiones y ratio de morosidad.Item Determinantes de momentum en acciones del mercado integrado de Latinoamérica(Universidad del Pacífico, 2014) Peschiera Pérez Salmón, Juan Alonso; Palma Galindo, FernandoSe denomina momentum a la tendencia de ciertos activos financieros a generar retornos que están relacionados positivamente con los retornos que han obtenido en el pasado reciente. En principio, se distinguen dos tipos de momentum. El primer tipo, a nivel de sección cruzada, se observa en grupos de activos financieros cuando aquellos instrumentos que han tenido un rendimiento relativamente superior o inferior en el pasado, mantienen el mismo desempeño relativo a futuro. El segundo tipo, a nivel de serie de tiempo, se observa cuando el desempeño de un activo en particular tiene un fuerte componente autorregresivo positivo. Esta investigación se enfoca principalmente en el momentum de sección cruzada. Como se detallará más adelante, el momentum ha sido documentado en muchos mercados, pero no existe un consenso sobre las causas que lo motivan. Los objetivos de esta investigación son, primero, identificar si existe momentum en los mercados de acciones de Chile, Colombia, México y Perú. Segundo, contribuir a la literatura internacional tratando de analizar cuáles son las causas del momentum. Los resultados de esta investigación confirman que existe momentum en los mercados de acciones analizados y bridan apoyo parcial a las teorías, basadas en finanzas conductuales (behavioral finance) que se han postulado para explicar el momentum.Item Diversificación sectorial o internacional: antes, durante y después del periodo de la crisis subprime (2002-2013)(Universidad del Pacífico, 2016) Flores Ortiz, Elizabeth; Ramírez Huerta, Henry; Orellana Quispe, CristianLa complejidad de construir portafolios de inversión de renta variable (acciones) consiste en la búsqueda de una distribución óptima de activos que puedan dar un resultado de menor exposición al riesgo para un nivel de rendimiento máximo. El primer desafío por lograr, entonces, es el referido a la selección de los activos que se deben tomar en cuenta y, luego, la decisión de cuáles de estos adquirir. Adicionalmente, este procedimiento presenta una dificultad cuando se desea calcular, de manera razonable, la rentabilidad y riesgo de los diferentes portafolios construidos. En este contexto, el presente trabajo de investigación busca diferenciar la conformación de portafolios de inversión a través de la diversificación de activos sectoriales y geográficos (entre países). Tanto en rendimiento, riesgo y rentabilidad ajustada al riesgo para, de esta forma, contribuir a la toma de decisiones de los inversionistas alineados a sus objetivos y a su nivel de aversión al riesgo.Item Efecto de derivados de cobertura de moneda en el valor de las empresas no financieras(Universidad del Pacífico, 2015) Barrera Apaclla, Marlene Luz; Gutarra Cerrato, Marco Antonio; Obregón Jara, Susan Mary; Palma Galindo, FernandoLa presente investigación estudia a través de un análisis cuantitativo el efecto del uso de derivados de cobertura de moneda en el valor de las firmas no financieras. La muestra está conformada por 51 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y que reportan la posición de descalce de moneda no funcional en los estados financieros, para el periodo del primer trimestre del 2007 al segundo trimestre del 2015. Utilizando un modelo con datos de panel con estimación de efectos fijos se encontró evidencia que el uso de derivados tiene un efecto positivo sobre el valor de las empresas, para ello se utilizó como variable dependiente a la Q de Tobin como proxy del valor de la empresa, y como variable independiente relacionada al uso de derivados se utilizó una variable inédita, no considerada en investigaciones anteriores, que es el peso relativo de la posición neta de derivados de moneda sobre la posición de descalce de balance. También se incorporaron variables de control como tamaño de la empresa, apalancamiento, rentabilidad, entre otras.Item Efectos del entorno macroeconómico y las variables de la firma en la estructura de capital en las empresas peruanas(Universidad del Pacífico, 2015) Fernández Gutiérrez, Diana; Medina, Javier; Lladó Márquez, Jorge EduardoEl presente trabajo de investigación analiza la influencia de los factores macroeconómicos y las variables de la firma en la estructura de capital de las empresas peruanas en un contexto en el que las empresas tienen costos de ajuste hacia su nivel óptimo de endeudamiento. Por disponibilidad de data, el modelo solo comprende a las empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Se ha considerado un espacio temporal de 10 años, que abarca desde 2003 hasta 2013, para lo cual se ha recopilado información pública de empresas listadas. Dichas entidades han sido clasificadas en sectores económicos de acuerdo con su giro a fin de identificar eventuales diferencias sectoriales.