M. Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/13
Browse
Browsing M. Finanzas by browse.metadata.advisor "Neciosup Llontop, Marco Fabricio"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Valoración de Inversiones Centenario(Universidad del Pacífico, 2022-07) Castro Mujica, Brian; Miguel Pelaez, Alex Felipe; Neciosup Llontop, Marco FabricioLa presente tesis tiene como objetivo valorizar las acciones de la empresa Inversiones Centenario al cierre del 2021. Esta empresa ha diversificado sus operaciones en el negocio inmobiliario, teniendo como negocios principales el desarrollo de urbanizaciones residenciales y industriales, y la renta fija a través de la operación de oficinas y centros comerciales. Además, la empresa participa en negocios conjuntos en el negocio hotelero y desarrollo de multifamiliares. Para la valoración de la compañía se utilizó el método del flujo de caja descontado de la firma (FCFF) y el método de múltiplos comparables.Item Valoración de la Empresa Minsur S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-04) Sandoval Cardenas, Carlos Mauricio; Neciosup Llontop, Marco FabricioLa presente investigación tiene como principal objetivo calcular el valor de la empresa Minsur S.A. y, en función a este, el precio de sus acciones, empleando los métodos de valorización más apropiados para la estimación en base a la información operativa, económica y financiera disponible. Minsur S.A. es una empresa minera peruana, perteneciente al Grupo Breca, dedicada a la extracción, procesamiento, producción y comercialización de estaño y oro, y cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) como MINSURI1. Para el desarrollo de la valorización se utilizaron los métodos de flujos futuros descontados y múltiplos comparables, con el objetivo de estimar el potencial valor a generar por la producción futura de sus actuales operaciones mineras y de sus proyectos en desarrollo, en base a las reservas e información operativa publicada en su Memoria Anual, y la información económica y financiera publicada en sus Estados Financieros históricos. Asimismo, se llevaron a cabo reuniones de consulta con especialistas en el sector con el propósito de validar supuestos operativos con los cuales se construyó el modelo financiero para la valorización.Item Valoración de la empresa Saga Falabella S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-02) Bazán Gutierrez, Toshio Ricardo; Camargo Villarreal, Andrés Felipe; Rivera Rubio, Enrique Miguel; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo hallar el valor fundamental de la compañía Saga Falabella S.A. al cierre del 2021. Para llegar a este valor se han utilizado dos métodos de valorización; el primero fue el método de flujo de caja descontado, mientras que el segundo fue el proceso de múltiplos comparables. Para el método de flujo de caja descontado se utilizaron fuentes de información como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), los reportes de evaluación de riesgo de Apoyo y Asociados, Moodys, Bolsa de Valores de Lima (BVL), la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), así como los estados financieros auditados de la empresa desde el año 2014 hasta el 2021 y fuentes de información financiera como Capital IQ. En el primer método se ha considerado un Modelo Principal de Valoración de Activos (CAPM1) de 11.4% y un Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC2) de 9.35%, con lo cual se obtuvo un valor de S/ 10.66 por acción, encontrándose 13% por encima al valor del mercado al cierre del 2021, el cual fue de S/ 9.42. Mediante el método de múltiplos comparables se analizaron 4 empresas pertenecientes al sector retail, y que tienen condiciones similares a Saga Falabella S.A. Para el múltiplo EV/EBITDA se obtuvo un valor por acción de S/ 11.25. Estos resultados reflejan el crecimiento sostenido que ha tenido Saga Falabella a lo largo de estos años en el Perú, que le ha permitido posicionarse como referente en el sector de tiendas por departamento, superando a sus mayores competidores y estando en el top of mind de los consumidores.Item Valoración del Banco BBVA Perú(Universidad del Pacífico, 2022-07) Escobar Mamani, Antony; Santivañez Santiago, William Ricardo; Neciosup Llontop, Marco FabricioBBVA Perú es una entidad financiera histórica y de prestigio nacional, fundada en 1951 y parte del Grupo BBVA Holding Group desde 1995; dedicada a la intermediación financiera y con una amplia oferta de productos y servicios financieros como: préstamos, ahorros, garantías y seguros, además de otros servicios complementarios de transaccionalidad como: pago nóminas, pago a proveedores, administración de líneas de crédito y entre otras. BBVA está posicionada principalmente en segmento empresas y cuenta con una gestión de riesgos adecuada y de carácter conservador; históricamente BBVA se diferenció por ser un banco innovador y actualmente continua con su transformación cultural y digital, enfocado en data y tecnología como catalizadores de innovación; en 2020 BBVA estableció estratégicamente posicionarse como el "Banco preferido de los peruanos y una genuina franquicia retail".Item Valorización de Cementos Pacasmayo S. A. A.(Universidad del Pacífico, 2023-02) Salas Sotelo, Cesar Jean Pierre; Surco Mori, Guisela Angelica; Valverde del Aguila, Liuba; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo tiene por objetivo valorizar la empresa de Cementos Pacasmayo S.A.A. para estimar el valor fundamental de las acciones al cierre de 2021. Para ello, se aplicaron dos métodos: valorización por flujo de caja descontado y valorización por múltiplos. La empresa forma parte del grupo Hochschild y tiene como giro principal la producción y la comercialización de cementos y concreto; asimismo, tiene líneas con menor porcentaje de representación de ventas como línea de cal viva, línea de materiales de construcción y otros. La empresa cuenta con plantas de cemento instaladas estratégicamente en las ciudades de Pacasmayo, Piura y Rioja, con una sólida red de distribución y con empresas relacionadas que le ha permitido generar sinergias y consolidarla como empresa líder en la región norte del Perú. La empresa cuenta con un gobierno corporativo cuyo principal propósito es generar beneficios para los accionistas y principales grupos de interés. Como consecuencia de las buenas prácticas, la empresa ha formado parte del índice del buen gobierno corporativo en la Bolsa de Valores de Lima entre 2010 y 2020. Además, en 2021 la empresa por tercer año consecutivo fue miembro en el Dow Jones Sustainability Index, que es un índice global, regional que reconoce el desempeño de las empresas de mayor tamaño, rating ambiental, social y de gobernanza. En el presente trabajo, se ha desarrollado el método de flujo de caja descontado. Utilizando un horizonte de proyección de 10 años y un WACC de 8.96%, se ha obtenido un valor fundamental de la acción común al cierre de 2021 de S/ 6.71. En comparación con el valor de acción de mercado al cierre del 2021, que fue de S/ 4.95, se evidencia un crecimiento de 35.56%. Por lo tanto, la acción de mercado está subvaluada y se recomienda comprar esta acción.Item Valorización de compañía Cementos Pacasmayo S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2023-06) Bazalar Azabache, Jose Manuel; Ponce Quispe, Pilar Rocio; Zeballos Portocarrero, Luis Eduardo; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl objetivo de la presente investigación es determinar el valor fundamental de la acción de la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. al cierre del ejercicio 2021. Para lograrlo, se han utilizado metodologías de valorización tradicionales y efectivas. Entre las más relevantes, se utilizó el flujo de caja descontado (FCD). Se escogió esta compañía por la relación y el aporte que la industria cementera genera sobre la economía peruana. La empresa tiene 64 años brindando soluciones a sus clientes y actualmente cotiza acciones comunes en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y participa en la New York Stock Exchange (NYSE). En 2021 fue considerada una de las 15 mejores empresas de mayor reputación en el índice ESG de la BLV y S&P Global. A pesar del escenario negativo como consecuencia de la pandemia del Covid-19, la compañía ha sabido responder adecuadamente y aprovechar las oportunidades para ampliar su crecimiento en producción de despachos de cemento, lo que refleja una adecuada gestión de recursos. El tiempo de proyección en flujo que se ha considerado es de 10 años.Item Valorización de Creditex S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2023-02) Apaza Sosa, Maria Alejandra; Huarancca Angeles, Jorge Armando; Siccha Cruz, Manuel Alfredo; Neciosup Llontop, Marco FabricioCreditex es una empresa nacional perteneciente al grupo Cervesur. Cuenta con más de 40 años de experiencia atendiendo al segmento textil, mediante la realización de actividades que van desde el hilado de algodón hasta la confección y comercialización de prendas de vestir. El propósito de la presente investigación es estimar el valor intrínseco de Creditex. Para ello, se ha utilizado la metodología del flujo de caja descontado, estos flujos se sustentan en los fundamentos financieros, la capacidad para generar excedentes y las expectativas de crecimiento en el largo plazo. El horizonte de proyección se extiende por quince años, después de los cuales se asume una tasa de crecimiento constante alineada a la inflación de largo plazo.Item Valorización de Gas Natural de Lima y Callao S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-02) Tresierra Galvez, Miguel Angel; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo cuantificar el valor de la compañía Gas Natural de Lima y Callao S.A., conocida también como Cálidda. Cálidda es la compañía que forma parte del Proyecto Camisea y es la concesionaria cuyo rol es el de distribución (downstream) de gas natural por red de ductos dentro del departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Esta empresa se constituye en el año 2002 e inicia operaciones comerciales el 20 de agosto de 2004. Cálidda, en el 2002, recibe a través de TGP (Transportadora de Gas del Perú S.A.) y a título no oneroso, los derechos y obligaciones del Contrato BOOT, (siglas en inglés que significan build, operate, own and transfer, cuya traducción equivale a construir, operar, poseer y traspasar) que le otorga el derecho a la concesión. Dicho contrato establece un periodo de concesión de 33 años contados desde diciembre de 2000. La empresa es un activo estratégico para el desarrollo de la economía del país, así también para el cambio en la matriz energética del Perú. Para el presente trabajo, se valorizó Cálidda mediante la metodología de flujo de caja descontado, que tomando en consideración un detallado listado de supuestos, proporciona una valoración para Cálidda estimada de aproximadamente USD 2 000 millones, y un valor patrimonial aproximado de USD 1 340 MM, importes que se encuentran dentro de los rangos aceptables para una empresa de similares dimensiones y condiciones operativas.Item Valorización de la Corporación Lindley S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-08) Arcelles Carranza, Isabel Mónica; Guillén Pacheco, Óscar Armando; Valladares Goñe, Yonathan Jesús; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar el valor fundamental de las acciones de Corporación Lindley S.A. al cierre del ejercicio 2021 utilizando el método de Flujo de Caja Descontado. Se ha consultado la información pública disponible para estimar los flujos de caja con un horizonte de siete años, los que se descontaron a una tasa (WACC) de 8.38%. El resultado obtenido es un valor de S/11.13 para las acciones comunes y S/8.91 para las acciones de inversión. El capital social de la compañía está compuesto por un total en circulación de 580 981 459 acciones comunes y 71 965 512 acciones de inversión, ambas por un valor nominal de S/1 por acción. Solo las acciones de inversión cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) desde el año 1998 bajo la denominación CORLINI1. De acuerdo con la información de la BVL, al cierre del 2021 las acciones de inversión cotizaron a S/5.37 por acción, cifra menor al valor obtenido en el análisis realizado.Item Valorización de la empresa Cementos Bío Bío S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-04) Aguilar Sanchez, Edelmira Elizabeth; Montoya Palomares, America Elizabeth; Saavedra Osores, Hector Miguel; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo central determinar el valor fundamental de la empresa Cementos Bío Bío (en adelante, CBB) al cierre de diciembre de 2021. CBB es una empresa chilena con más de 60 años de experiencia en la producción y comercialización de insumos para la construcción, con presencia en el norte, centro y sur de Chile y cuenta con una pequeña participación en Perú y Argentina, lo que le ha permitido consolidarse como una empresa líder en la producción y comercialización de cemento (incluye hormigón) y cal. Su estrategia de crecimiento históricamente ha sido mediante la adquisición de empresas líderes en su segmento, lo que le ha permitido tener una integración vertical completa, generando eficiencias en costos para ofrecer un precio competitivo al mercado. Las fuentes de información utilizadas fueron estados financieros auditados, memorias anuales, clasificaciones de riesgo, reportes del sector construcción de Chile, reportes del Banco Central de Chile, plataformas financieras como Bloomberg, entre otros. Asimismo, los métodos utilizados fueron el de Flujo de Caja Descontado y Múltiplos. El primer método utilizó proyecciones del periodo 2022-2031 (10 años) y arrojó un valor de 1,097 pesos chilenos por acción, superior al precio de la acción a diciembre de 2021 de 700 pesos. El segundo método fue realizado con información a diciembre de 2021, tanto de CBB como de sus comparables (las cementeras chilenas Polpaico y Melón, y la cementera peruana Cementos Pacasmayo) y arrojó un valor de 987 pesos chilenos por acción, superior al precio de la acción a diciembre de 2021 de 700 pesos, pero inferior al resultado obtenido mediante el método de Flujo de Caja Descontado. En ese sentido, se sugiere mantener la acción. Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad a través de las simulaciones de Montecarlo y se obtuvo como resultado que el valor de la acción oscilaría entre 111 y 2,200 pesos chilenos. Asimismo, se plantearon 2 posibles escenarios, optimista y pesimista, en los que se afectaron los ingresos, tasa libre de riesgo y tasa de crecimiento de largo plazo; como resultado se obtuvo en el escenario optimista un valor de la acción de 1,343 pesos, mientras que en el escenario pesimista se estimó un valor de la acción de 764 pesos chilenos, ambos superiores al precio de la acción. Finalmente, se analizaron los riesgos a los que tiene exposición la empresa como riesgo de liquidez, de mercado, regulatorio, entre otros.Item Valorización de la empresa Creditex S.A.A.(Universidad del Pacífico, 2023-08) Arias Huamani, Wilson Jesus; Neciosup Llontop, Marco FabricioEn el presente trabajo de investigación se detalla el ejercicio de valorización a través del método de Flujo de Caja Descontado, aplicado a la empresa peruana Creditex S.A.A., en adelante Creditex. Para este desarrollo se ha recopilado información pública de la empresa Creditex al corte de diciembre 2021, específicamente de los Estados Financieros auditados, así como también de la Memoria Anual. Adicionalmente, se ha complementado estas fuentes de información con datos comerciales del rubro textil a nivel internacional proveniente de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) y de noticias acerca de la empresa publicadas en diarios especializados.Item Valorización de la empresa Interbank(Universidad del Pacífico, 2024-04) Nicolas Palomino, Yuli Nikoska; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente informe tiene como objetivo valorizar al Banco Internacional del Perú S.A.A. (Interbank) al cierre del 2020, año en que ocurrió una emergencia sanitaria a nivel mundial, a fin de determinar el valor intrínseco por acción de una de las cuatro empresas bancarias más importantes del país. Para ello, se ha analizado a la empresa su contexto y riesgos, así como el marco normativo nacional e internacional, con el objetivo de contar con un entendimiento completo de las variables que podrían afectar el valor de la acción. Para el análisis, se aplicaron metodologías de valorización del equity-side, tales como Discount Dividend Model (DDM), Residual Income Model (RIM), valorización por múltiplos de empresas comparables y valorización por transacciones comparables. Además, se consideró las recomendaciones de analistas expertos como un cuarto criterio de análisis. DDM y RIM se aplicaron sobre la base de una proyección de flujos de caja a 10 años, descontados a un costo de capital estimado con la metodología de Capital Asset Pricing Model (CAPM), luego de analizar los resultados de The Fama French Model para el mismo propósito.Item Valorización de la empresa Inversiones Perú Pacífico S.A. - IPPSA(Universidad del Pacífico, 2023-01) Alvarez Cuba, Nancy Carolina; Paredes Apolinario, Alexander Marcelo; Legua Garcia, Luis Humberto; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo de valorización se ha realizado sobre la base de los estados financieros consolidados de la empresa Inversiones Perú Pacífico S.A. (en adelante IPPSA) para los ejercicios 2012 – 2021. Este trabajo incluye estimaciones sobre las actividades de IPPSA previstas para su futuro, las mismas que se desarrollan vía toma de decisiones en el contexto de la evolución económica del país, diversas regulaciones del sector, el mismo mercado y la competencia. Inversiones Perú Pacífico S.A., es una empresa dedicada al procesamiento y exportación de productos marinos congelados. Pertenece al Grupo Pacific Holding S.A. desde el año 1994, el cual es propietario del 99.99% de sus acciones. El sector pesquero cuenta con normativa específica (Ley General de Pesca y su Reglamento).Item Valorización de Leche Gloria S. A.(Universidad del Pacífico, 2023-08) Vera Alva, Evelin Roxana; Lopez Castillo, Gisella Lizet; Neciosup Llontop, Marco FabricioLeche Gloria S.A. es una empresa peruana que se dedica a la producción, la fabricación y la comercialización principalmente de leche evaporada y derivados lácteos, y de otros productos de consumo masivo directo, y ha logrado integrar sus operaciones en forma vertical, abarcando todo el proceso de producción: el acopio, el transporte, la producción, el envasado y la distribución, debido a la integración industrial de las empresas vinculadas al grupo Gloria. Con el fin primordial de mantener la preferencia del público, la compañía se enfoca en la diversificación e innovación de sus productos, ya sea en el relanzamiento de marcas conocidas, o en la implementación de nuevas marcas, con nuevos diseños, modernas presentaciones e incluso modificación de formatos para satisfacer su demanda. Del análisis financiero, se concluye que la empresa muestra ratios saludables de liquidez, apalancamiento y rentabilidad, y que su crecimiento en ventas se apoya en el crecimiento poblacional y el incremento del consumo per cápita. Actualmente, el consumo anual de leche en el Perú es de 87 litros; sin embargo, la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) es que su consumo sea de 120 litros al año. Así, existe una importante oportunidad de crecimiento acompañada de un espaciado pero continuo nivel de inversión.Item Valorización de Leche Gloria S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-07) Avellaneda Calderon, Rosa Victoria; Camacho Aponte, Marco Alex; Silva Montero, Pedro Rafael; Neciosup Llontop, Marco FabricioEn el presente trabajo de investigación se busca hallar el valor objetivo de la acción de inversión de la empresa Leche Gloria S.A. (en adelante, la empresa) al cierre del 2021. Para este objetivo, se utiliza la metodología del flujo de caja descontado tomando en consideración la proyección de Estados Financieros para los años 2022 al 2031. Se utilizaron como fuentes bibliográficas, los estados financieros auditados de los periodos 2017 al 2021, así como información de Apoyo & Asociados, del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Bolsa de Valores de Lima (BVL) y bases de datos como Bloomberg, entre otras. Con el método de “flujo de caja descontado” se calculó un valor del WACC de 8.31% con el cual se obtuvo un valor para la acción de inversión de Leche Gloria de 7.37 soles, frente a un precio de 8.00 soles al cual cotizaba al cierre del 2021. La otra metodología utilizada como referencia fue el método de múltiplos comparables. En esta evaluación, se analizaron cinco empresas (Beijing, Dutch, Halwani, Savencia y Utrajaya Milk) que cumplen con algunas similitudes respecto de Leche Gloria donde se obtuvo un resultado de 11.88 soles por acción para el ratio EV/Ventas y 6.91 soles por acción para el ratio EV/EBITDA.Item Valorización de Pesquera Exalmar S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-02) Burgos Fernandez, Renzo Pier; Cordova Silva, Gerardo Daniel; Diaz Nuñez, Roy Edward; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl trabajo de valorización toma como base los estados financieros consolidados de Pesquera Exalmar S.A. para los ejercicios del 2012 al 2021, información complementaria presentada por la empresa por su página web e información pública. Asimismo, el presente informe incorpora estimaciones sobre la industria pesquera del Perú, como son los niveles de pesca permitido, las actividades de Exalmar y la competencia. Para la valorización de Exalmar se utiliza como metodología principal el flujo de caja de la empresa, descontado al costo promedio ponderado de capital (WACC, por sus siglas en inglés), por último, los resultados se contrastaron con la metodología secundaria, el de múltiplos comparables.Item Valorización de Southern Copper Corporation(Universidad del Pacífico, 2023-03) Estela Cieza, Liz; Ramos Ramos, Jose Martin; Rosales Fernandez, Alexander Roberto; Neciosup Llontop, Marco FabricioEl presente trabajo tiene como finalidad realizar una valuación de la empresa Southern Copper Corporation (SCCO), cuyo rubro principal es la extracción, el procesamiento y la comercialización de minerales como cobre- su principal fuente de ingresos-, oro, plata y molibdeno. La empresa Southern Copper Corporation opera en México y Perú, en los que se encuentra posicionada como uno de los mayores productores de cobre. Además, forma parte de la División Minera de Grupo México, un conglomerado empresarial cuyas operaciones abarcan los rubros de minería, infraestructura y transportes; es la cuarta empresa más grande de México y una de las cinco mayores productoras de cobre a nivel mundial.Item Valorización de Southern Peru Copper Corporation(Universidad del Pacífico, 2023-02) Carreño Gomez, Lourdes Mercedes; Tafur Choque, Tania Ruth; Tipe Gonzales, Cintya Ibis; Neciosup Llontop, Marco FabricioEn el presente trabajo de investigación se valoriza la acción, así como se brinda una recomendación de inversión referente a la compañía Southern Perú Copper Corporation (en adelante “SPCC”), destacado productor de cobre en el país y subsidiaria de Southern Copper Corporation en el Perú. Este trabajo ha sido preparado teniendo como base histórica la información pública de la compañía y del sector minero peruano. Se han analizado estados financieros auditados de los ejercicios 2013 al 2021, memorias anuales e información publicada por la compañía en su portal web corporativo, así como en el portal web de Securities and Exchange Commission (SEC) y Bloomberg. Asimismo, estos datos han sido complementados con información de analistas del sector. La valorización de la acción se realizó al cierre del 2021 bajo una coyuntura macroeconómica favorable de incremento de precios de los metales y reactivación de la demanda, con cierta incertidumbre respecto al 2022 y 2023, a raíz de las medidas fiscales que ha venido empleando Estados Unidos y China, y que probablemente provoquen una desaceleración del crecimiento que venían reportando post pandemia. Por su parte, a nivel local se ha experimentado un cambio de gobierno peruano, que empezó generando incertidumbre y algunos retrasos en inversiones mineras, sin embargo las empresas mineras han venido aprovechando el incremento de los precios y han registrado importantes resultados al 2021 que inclusive como en el caso SPCC llegaron a compensar la caída en producción de ese mismo año a raíz de la caída de las leyes de mineral, a raíz de la reprogramación de actividades de desbroce debido a la emergencia sanitaria COVID-19. En cuanto al método aplicado para la valorización, se ha empleado tanto la metodología de flujo de caja libre descontado, así como la de múltiplos de empresas comparables, considerando supuestos y criterios acordes a la coyuntura en la que operó SPCC al 31 de diciembre 2021. Bajo esa premisa, realizamos la estimación de los flujos futuros descontados a una tasa WACC de 8.27%, teniendo como horizonte de tiempo una vida mina de 58 años, hasta el 2079, periodo en el que SPCC estima se agotarían las reservas minerales en sus dos minas operativas a la fecha de la presentación de este estudio: Toquepala y Cuajone. Como resultado, nuestro valor fundamental por acción a diciembre 2021, calculado con un WACC de 8.27%, fue de US$ 16.41, lo que representa un incremental del 18.50% sobre el precio de mercado de US$ 13.85 (BVL), a la misma fecha. Así mismo se aplicó la valorización por múltiplos, comparando a SPCC con tres empresas de la industria minera con características similares y analizamos sus principales múltiplos (PER, P/PV y EV/EBITDA). Las empresas comparables analizadas fueron: Cerro Verde, Antofagasta y Teck. El resultado de este método arrojó un precio superior al de mercado en 1.40 veces. Por tanto, considerando los resultados obtenidos de ambos métodos de valorización, así como de la sensibilidad analizada a través de la iteración de variables críticas, se ha confirmado que, al cierre del 2021, SPCC cuenta con fundamentos de valor y se perfila como una buena empresa para invertir. Por tanto, se recomienda la compra.Item Valorización del Banco Scotiabank Perú(Universidad del Pacífico, 2022-06) Galvez Zapata, Maribel Stefany; Quispe Quispe, José Luis; Villafuerte Vira, Diego Santiago; Neciosup Llontop, Marco FabricioLos bancos son instituciones de intermediación financiera que desempeñan un rol importante en el desarrollo económico de un país. Se rigen por marcos regulatorios que buscan proteger la integridad del sistema financiero y generar un crecimiento eficiente y eficaz en los distintos sectores de la economía. Asimismo, los bancos tienen la capacidad de fomentar y estimular el ahorro y crédito en la sociedad.