L. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2638
Browse
Browsing L. Economía by browse.metadata.advisor "Winkelried, Diego"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Préstamos versus bonos, ventajas y desventajas de cada tipo de deuda desde el punto de vista de la empresa(Universidad del Pacífico, 2020-01) Falen Zevallos, Luis Eduardo; Winkelried, DiegoEsta investigación busca evaluar dos de los instrumentos de deuda corporativa más empleados: los préstamos bancarios y los bonos corporativos. Así, partiendo del marco teórico de la estructura de capital buscamos entender la decisión de las empresas al momento de optar por una opción de financiamiento. Encontramos que, si bien una variable importante para tomar esta decisión es el costo de financiamiento, no es determinante para la decisión final de las firmas. De hecho, en los últimos años la tasa de interés de los bonos corporativos se ha mantenido por debajo de los préstamos bancarios. Sin embargo, esto no ha ido acompañado de una oferta que vaya de la mano con la demanda por este tipo de instrumentos. Más allá del costo de financiamiento, ¿qué otras variables consideran las firmas? Hallamos que los costos relacionados a la mayor regulación y transparencia son algunos de los factores que desaniman a las empresas a participar del mercado de capitales. De hecho, no consideran al costo de financiamiento como un beneficio primordial. Así, la decisión final de qué instrumento elegir, irá más allá del costo de financiamiento y se guiará de las características propias de cada firma y según sea lo que mejor se adecúe a la situación particular de cada empresa.Item Restricciones crediticias heterogéneas y política monetaria óptima(Universidad del Pacífico, 2020-05) Ortiz Sosa, Marco Antonio; Winkelried, DiegoLa respuesta óptima a choques externos adversos en una economía implica la elección de un régimen cambiario. Mientras que las teorías tradicionales inspiradas en Mundell-Flemming respaldan un tipo de cambio variable, la evidencia muestra que los bancos centrales intervienen regularmente en los mercados de divisas. Una de las razones para estas intervenciones se basa en las consecuencias de las grandes depreciaciones, que provocan efectos hojas de balance negativos en economías con pasivos dolarizados, como lo demuestran Benigno et al. (2013) y Devereux y Poon (2011).