L. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2638
Browse
Browsing L. Economía by Title
Now showing 1 - 20 of 218
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adherencia a la suplementación de hierro en niños de 6 a 35 meses: factores asociados y recomendaciones desde la economía del comportamiento (2018)(Universidad del Pacífico, 2021-08) López León, María Laura; Vásquez, EnriqueLa presente investigación se enfoca en una variable relevante en el diseño de estas políticas públicas: la adherencia a la suplementación de hierro. A partir del modelo logit propuesto se identifica una serie de factores asociados y se concluye que el monitoreo de crecimiento es el más vinculado con una mayor adherencia de la suplementación. A partir de las conclusiones se presentan recomendaciones de arquitectura conductual, a fin de abordar la adherencia como principal catalizador para la reducción de la anemia.Item Análisis de la entrada en operación del Puerto de Chancay sobre la determinación de tarifas en los puertos del Callao(Universidad del Pacífico, 2025-02) Alegría Fernández, Karla Cecilia; Vargas Ñiquen, Pamela KrisnaEl presente estudio analiza el impacto de la entrada en operación del Puerto de Chancay en la determinación de tarifas en los Puertos del Callao, en el contexto de la competencia portuaria en el Perú. La investigación evalúa cómo la llegada de un nuevo competidor con infraestructura moderna y tarifas potencialmente más bajas afecta la estructura de mercado y la respuesta estratégica del Callao. Mediante un análisis teórico basado en la economía portuaria y la competencia oligopólica, se identifican tres posibles escenarios: (1) ajuste de tarifas en el Callao, (2) diferenciación de servicios y (3) complementariedad entre ambos puertos. Los hallazgos sugieren que, si bien la regulación tarifaria impide una competencia basada exclusivamente en precios, el Callao podría enfocarse en mejoras operativas y estrategias de fidelización para mantener su cuota de mercado. En el largo plazo, la complementariedad entre ambos puertos podría optimizar el tráfico de carga y fortalecer la competitividad del Perú en el comercio marítimo global.Item Análisis de la evolución de la competencia y eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990(Universidad del Pacífico, 2022-01) Angulo Carbajal, Daniela Alexandra; Revoredo Vera Tudela, MarianaLa presente investigación se centra en analizar la evolución de la competencia y la eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990, año en el que se crearon nuevas normas y políticas para incentivar la competencia y el ingreso de bancos extranjeros al mercado. Para ello, se analizará la competencia bajo el enfoque estructural y el enfoque no estructural. También, se analizará la eficiencia del sector mediante dos enfoques. Primero, las economías de escala, y segundo, la eficiencia técnica la cual puede ser medida a través de métodos paramétricos y no paramétricos. Se analizará evidencia empírica de los enfoques y sus métodos según corresponda tanto para la competencia como la eficiencia ya que, a pesar de todos tener sus ventajas, también existen algunas limitaciones. Las principales conclusiones son que, el sector bancario peruano, a lo largo del periodo en estudio, el número de empresas ha incrementado, pero no necesariamente es un sector más competitivo ya que, la mayor concentración sigue estando en los principales bancos. Asimismo, la eficiencia del sector ha incrementado ligeramente, pero, la razón principal es porque los bancos más grandes son más eficientes por lo que llevan a que el indicador del sector en general incremente.Item Análisis de la resolución 014-2022/CLC-INDECOPI, sobre la presunta práctica colusoria horizontal inter marca en el mercado de pavo entero(Universidad del Pacífico, 2024-02) Berrocal Bendezú, Vanessa Gabriela; Huaquisto Ayala, Marcelo VicenteLas prácticas anticompetitivas generan pérdidas de eficiencia social y una asignación ineficiente de recursos, por ello, se deben identificar correctamente y reprimirlas. En el Perú, la Comisión de la Libre Competencia (CLC), es la instancia administrativa encargada ello. El presente estudio busca analizar la decisión de la CLC en la Resolución 014-2022/CLC- INDECOPI, donde determinó que las empresas implicadas incurrieron en una práctica colusoria horizontal inter marca, en el mercado de comercialización de pavo entero San Fernando a nivel nacional, entre el 2009 y 2016. Para ello, se definieron los conceptos clave utilizados en la Resolución y su interrelación y, se revisó los argumentos que llevaron a la CLC a tomar su decisión. Se encontró que la presunta práctica ilícita se trata de una restricción vertical intra marca y no de colusión horizontal inter marca bajo el esquema hub and spoke, como lo había determinado la CLC. Asimismo, se analizaron casos similares en Perú y Chile, que permiten sustentar por qué el presente análisis realizado es el correcto. Finalmente, se presenta literatura empírica sobre cómo es que la determinación de participación en una práctica ilegal genera un daño reputacional en las empresas implicadas.Item Análisis de la sostenibilidad de la política fiscal para los próximos años usando proyecciones propias y las publicadas en el MMM 2025-2028(Universidad del Pacífico, 2025-02) Gallardo Morveli, Danilo EnriqueLa política fiscal es la herramienta más relevante con la que cuentan los gobiernos para poder contribuir con la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, cuando es empleada de manera inadecuada, puede generar un grave daño a la economía. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es determinar si la política fiscal peruana aplicada por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú será sostenible durante los próximos años. Para ello, se realizaron proyecciones de la deuda pública, las cuales fueron analizadas en conjunto con las publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028. Adicionalmente, se calcularon dos indicadores de sostenibilidad fiscal: la brecha primaria propuesta en Blanchard (1990) y el desarrollado en Croce & Juan-Ramon (2003). El hallazgo principal es que, en general, se espera que la política fiscal sea insostenible en un horizonte de corto/mediano plazo, pero que se regularice en el largo plazo. Adicionalmente, se mencionan algunos matices que dan señales de alarma al gobierno peruano para que focalice sus esfuerzos en sostener un manejo saludable de las cuentas públicas.Item Análisis de los efectos de los shocks en precios agrícolas sobre el trabajo infantil(Universidad del Pacífico, 2023-02) Charca Palacios, Gabriela Nicole; Laurentz Latorre, AlyssonLa presente investigación busca entender el efecto de los shocks de precios agrícolas sobre el trabajo infantil a través de data empírica y teórica a nivel internacional y en el caso peruano. El análisis muestra que la variación de precios agrícolas afecta el nivel del trabajo infantil, dicha influencia dependerá de la interacción de dos mecanismos: Efecto Ingreso y Efecto Sustitución. El efecto que predomine se verá afectado por una serie de variables a considerar, que son principalmente: la duración del shock, que el menor pertenezca a una familia agrícola o no y el contexto geográfico y demográfico en el que se encuentra el infante. La variación en precios agrícolas que disminuya el ingreso de las familias forzará a los mismos a recurrir al trabajo de sus hijos menores de edad como un mecanismo para hacer frente a la crisis. Este efecto se puede reducir a través de tres canales: mayor acceso al mercado financiero e incorporación de seguros, protección social a las familias y transferencias monetarias condicionadas.Item Análisis del caso YURA S.A. (2014-2019) por el ejercicio de prácticas de abuso de posición de dominio(Universidad del Pacífico, 2024-02) Salazar Cabrera, Diana Almendra; Pagán Morante, Luis GabrielEl presente documento tiene como objetivo analizar mediante un enfoque económico y de competencia el caso de la empresa Yura S.A., que bajo la Resolución N°094-2022/CLC-INDECOPI de Indecopi, fue encontrada culpable de realizar prácticas de abuso de posición de dominio entre los años 2014 y 2019, para así obtener beneficios ilícitos en la industria cementera en la región sur peruana. La motivación detrás de este trabajo recae en reflejar la importancia de la industria cementera en el sector construcción y en el desarrollo económico del país; por lo que, a su vez, busca destacar el respeto que debe seguir esta industria hacia un entorno competitivo justo para competidores y consumidores. Asimismo, se buscará complementar dicho análisis con indicadores y teoría económica sugerida, con el fin de identificar mejoras y realizar sugerencias a la Resolución.Item Análisis del comercio de servicios en el Perú entre el 2013 y el 2023(Universidad del Pacífico, 2025-02) Alberto Villafani, Claudia Giuliana Valeria; Vilchez Chavez, Kathya LizethEste estudio investiga la evolución del comercio internacional de servicios de Perú en la última década en comparación con otros países latinoamericanos. La hipótesis sugiere que, si bien el comercio de servicios de Perú ha crecido, no lo ha hecho al mismo ritmo que sus homólogos regionales. Utilizando datos comerciales de organizaciones internacionales e instituciones nacionales, el estudio pretende evaluar el posicionamiento de Perú en la región y explorar oportunidades para un mayor desarrollo. Se espera que los resultados destaquen el potencial del comercio de servicios como una vía viable para el crecimiento económico de Perú, haciendo hincapié en la necesidad de políticas estratégicas y análisis de datos a largo plazo para apoyar la toma de decisiones informadas. En última instancia, esta investigación pretende contribuir al discurso académico sobre el comercio de servicios en América Latina y ofrecer recomendaciones para mejorar la competitividad de Perú en el mercado mundial.Item Análisis del mercado relevante y estimación del beneficio ilícito de la Resolución 0138-2020/SDC-INDECOPI(Universidad del Pacífico, 2024-02) Salas Castro, Aeton AlexanderEste trabajo cuestiona las conclusiones de Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) en la Resolución 0138-2020/SDC-INDECOPI sobre dos aspectos: (i) la definición de mercado geográfico y (ii) la estimación del beneficio ilícito para la estimación de la sanción. La definición de mercado geográfico se ha sustentado únicamente en una posible cadena de sustitución entre grifos sin haber realizado alguna estimación que lo respalde. El beneficio ilícito estimado no incorpora el análisis de costos asociados al desempeño de los actores y no incorpora la rentabilidad de los ingresos ilícitos en el transcurso del tiempo. Se requiere una mayor precisión en la delimitación del mercado geográfico relevante que sirva de guía incluso para futuros procedimientos como parte del principio de predictibilidad y se requiere que el beneficio ilícito incorpore tanto los costos y el valor del dinero en el tiempo para que el monto de sanción sea óptima y disuasiva.Item Análisis en materia de libre competencia de la adquisición de PMP-IZIPAY por parte de Intercorp(Universidad del Pacífico, 2025-02) Cordero Velazco, Adriana Nikol; Castañeda Larianco, LizethEn un contexto de transformación digital y creciente necesidad de transacciones financieras más rápidas e integradas, los pagos digitales cobran mayor relevancia en la economía nacional, desplazando a los medios de pago tradicionales. Estos permiten un incremento del bienestar social, impulsan la inclusión financiera y el desarrollo económico de los países. Al respecto, las fusiones y adquisiciones (F&A) forman parte de las estrategias corporativas aplicadas por las empresas de medios de pago digitales en búsqueda de consolidación y crecimiento. En el Perú, un caso emblemático de adquisición en el sector de medios de pagos es el de PMP (Izipay) por parte de Intercorp, que fue autorizada por INDECOPI. La presente investigación tuvo por objetivo analizar la decisión del ente regulador en materia de libre competencia. Se encontró que la adquisición de PMP (Izipay) por parte de Intercorp no presenta, en la actualidad, una amenaza significativa para la competencia en el mercado relevante definido como los servicios de adquirencia y facilitación de pagos en el Perú. Aunque se identificaron riesgos potenciales, tanto horizontales como verticales, estos son mitigados por la estructura del mercado, las regulaciones existentes y las dinámicas competitivas.Item Análisis expost en materia de libre competencia sobre alguna fusión y/o adquisición empresarial: caso InRetail-Quicorp(Universidad del Pacífico, 2024-02) Cruz Pirca, Andrea Fernanda; Gonzales Chavez, Denisse ElizbelEn el 2018, InRetail Perú, empresa que pertenece al grupo Intercorp, absorbió a Quicorp S.A. Esta fusión se llevó a cabo con el objetivo de aprovechar la diversificación de ambas empresas y su expansión en diversos sectores. Sin embargo, a primera instancia, la fusión fue cuestionada por la posibilidad de generar un perjuicio sustancial a la libre competencia. En ese contexto, la presente investigación analiza la fusión entre las dos empresas mencionadas. Se discuten los efectos de la fusión sobre la competencia y las complejidades que acarreó la falta de un buen marco regulatorio al momento de la operación. Además, se definen conceptos clave, y se presentan casos similares en otras economías para ilustrar la respuesta de diversos entes reguladores. Los resultados principales indican que no distorsiones severas en el mercado. No obstante, la fusión proporcionó economías de escala y mantuvo la estructura del mercado, lo que aportó al bienestar del consumidor.Item Capturing lessons for sustainable tourism planning and research: evidence and a call for a context-based management theory(Universidad del Pacífico, 2022-09) Rubiños Vieira, Cathy Alida; Guerrero Ochoa, Isabel Graciela; Kámiche Zegarra, Joanna NoeliaAlthough Sustainable Tourism (ST) represents a positive approach for community development, its implementation is challenging. Institutional strategies may work well in one location but not in another, making it necessary to develop context-based ST management theory to provide some guidance for tourism development. Such theory can only be built with the accumulation of knowledge from cases where a combination of institutional arrangements and context-specific characteristics showed to be - or not – sustainable. We show, however, how ST research is fragmented, challenging the comparison of results. We adapt and propose The Coupled Infrastructure System Framework (CISF) as a tool for tourism research to integrate efforts. With its guidance, we perform a qualitative meta-analysis. Ninety case studies were systematically coded and analyzed to identify linkages between context characteristics, institutions, and outcomes. We found studies to have mostly positive (N=14), mostly negative (N=7), or mixed (N=69) ST outcomes. Our analysis suggests that five contextual characteristics are overall linked to negative outcomes: high tourists' affluence, preexisting asymmetries in the community, short and long (as opposed to medium) development stages, high seasonality, and foreign influence. We studied how developers avoid unsustainable outcomes with different institutional strategies in exceptional cases. We also found that when categorized by the degree of community involvement in tourism development, cases with the highest rates of positive social and environmental outcomes were those with the highest involvement level: communities are tourism developers. However, higher rates were found for positive economic outcomes when communities participated in the decision-making process but did not act as managers. This study contains theoretical contributions in identifying knowledge gaps, illustrating the adaptation of the CISF to ST research, and identifying thematic categories as possible causality of ST outcomes. Moreover, generated knowledge can assist tourism developers in the challenge of managing tourism sustainably.Item Caso “Club de la Construcción”: análisis de la colusión y la omisión del abuso de posición de dominio en la sanción por parte de INDECOPI(Universidad del Pacífico, 2025-02) Amez Obregon, YaniraEste trabajo tiene como objetivo analizar el caso del “Club de la Construcción” en el país, centrándose en prácticas colusorias horizontales de este y la omisión de abuso de posición de dominio en licitaciones públicas por parte de INDECOPI. A Partir del análisis documental, entrevistas a funcionarios clave realizadas por la Comisión de la Libre Competencia de INDECOPI, así como publicaciones especializadas, se evidencian los siguientes hallazgos: la participación de 32 empresas en acuerdos ilegales para la asignación indebida de licitaciones, lo cual ocasionó un perjuicio económico significativo al Estado y afectó el entorno competitivo, perjudicando a los competidores como a los consumidores. Además, se identificó que las empresas con mayor representatividad en el sector de la construcción ejercieron prácticas restrictivas, limitando la competencia de empresas más pequeñas.Item Caso de colusión en el mercado de impresiones de textos escolares en el Perú(Universidad del Pacífico, 2024-02) Zapater Paredes, Franco; Romero Araoz, María FernandaEl presente trabajo de investigación se enfoca en evaluar la Resolución 015-2021/CLC-INDECOPI, la cual se refiere al caso de prácticas colusorias horizontales en la modalidad de establecimiento de posturas o abstenciones en licitaciones públicas, concursos u otras formas de contratación pública en el mercado de servicios de impresiones gráficas de material educativo a nivel nacional, entre 2009 y 2016. Para ello, se desarrolló una revisión de resoluciones similares de colusión en el Perú, del marco teórico relacionado a la teoría de las licitaciones colusorias, programa de clemencia y de las propuestas metodológicas del cálculo de multas de Indecopi. Posteriormente se analizó el caso tomando en cuenta los factores de identificación y los montos de recaudación ilícitos de dichas prácticas. Por último, se propone una variación en la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas. De esta forma, se argumenta que las multas bajo este ajuste serían más eficientes al desincentivar las practicas colusorias de los actores al no limitar al ente regulador a una multa distorsionada.Item Colusión horizontal o restricciones verticales: un análisis de la resolución 014-2022/CLC-INDECOPI en el caso pavo entero (2009-2016)(Universidad del Pacífico, 2025-02) Bellodas Bueno, Ariana; Lázaro Silva, Johann EdwardEl presente estudio examina la resolución emitida por Indecopi sobre un caso de presunta colusión horizontal en el mercado de pavos enteros, en el que participaron San Fernando, Cencosud, Makro, Tottus y Supermercados Peruanos S.A. A través del marco teórico de la organización industrial, un modelo matemático del esquema Hub and Spoke y criterios empíricos aplicados en casos similares en la región, se evalúa la dinámica de precios durante las campañas navideñas, la naturaleza de la información compartida entre los supermercados y su poder de mercado. Asimismo, se realiza un análisis económico de las multas impuestas, tanto desde una perspectiva metodológica como en términos de bienestar del consumidor.Item ¿Cómo se relaciona la política fiscal con la monetaria en la desdolarización financiera?: un análisis descriptivo para la economía peruana(Universidad del Pacífico, 2021-01) Arrieta Vidal, Johar Gabriel; Medina Polar, Rocio AndreaTras el periodo de hiperinflación en el Perú, se adoptaron diversas medidas para desdolarizar la economía debido a los riesgos financieros, institucionales y reales que esta implica. El presente estudio analiza la relación empírica de la política monetaria y fiscal en la desdolarización financiera entre 2002 y 2018. En base al balance de riesgos y variables que influyen en la toma de decisiones de los agentes, este estudio plantea que dichas políticas contribuyeron a la desdolarización financiera a través de mecanismos comunes de transmisión. Al evaluar por periodos, se encontró que el esquema de metas explícitas de inflación y la creación de un mercado de bonos en moneda local impactaron indirectamente en las tasas de interés, las expectativas de los agentes y el nivel de liquidez en soles. Por su parte, el Programa de Desdolarización Financiera (2013-2017) afectó directamente el nivel de liquidez en soles y las tasas de interés.Item Competencia y eficiencia en el sistema bancario peruano: análisis actual y oportunidades a futuro(Universidad del Pacífico, 2023-02) Rosales Curu, Gonzalo FernandoLa siguiente investigación se enfoca en analizar la competencia y eficiencia del sistema bancario peruano. Factores como la concentración y un elevado margen de intermediación financiera son, en general, asociados con un mercado ineficiente que permite la existencia de grupos de poder. Sin embargo, estudios empíricos recientes muestran evidencia que el sistema ha logrado ganar competencia en los últimos años. Si bien no se llega a niveles de economías desarrolladas, esta evolución es real y se complementa con la entrada de nuevos competidores, así como la reducción del margen en la última década. Ahora, este avance no se traduce fácilmente en una percepción de eficiencia para el contexto peruano, mantiene la desconfianza y altos costos de información. Por ende, este trabajo, además de recoger literatura teórica y estadística mediante modelos ampliamente estudiados, busca analizar las limitaciones que tiene el desarrollo de un sistema eficiente en el Perú. Asimismo, se estudia alternativas novedosas para brindar una solución a futuro, donde prima el desarrollo de tecnología al reducir barreras de mercado, aumentar la producción y permitir una asignación de capitales más eficiente.Item Competencia y eficiencia en la banca peruana: analisis desde el año 2000(Universidad del Pacífico, 2023-02) De los Santos Villagómez, Mauricio Gerardo; Laínez Changa, Alejandra ArlethLa presente investigación se centra en analizar cómo ha evolucionado la competencia y la eficiencia en el sector bancario en el Perú. Para ello, se van a abordar estudios de este siglo con el propósito de que el trabajo tenga una mirada actual. Con respecto a la competencia, esta se analizará bajo la corriente estructural y no estructural. Asimismo, el análisis de la eficiencia se va a realizar mediante dos enfoques: el análisis frontera y no frontera. El trabajo discutirá la teoría y metodologías de los diferentes enfoques. Posteriormente, se analizará la evidencia empírica según sea posible, ya que hay limitaciones en algunos modelos. Como primera conclusión, encontramos que el sector bancario peruano está medianamente concentrado, pero que la competitividad ha mejorado a lo largo del tiempo. Asimismo, como segunda conclusión, hallamos que el sector es eficiente en su mayoría.Item Comportamiento competitivo y eficiencia del sistema bancario peruano(Universidad del Pacífico, 2022-01) Montoya Granda, Sebastián; Lozano Palomino, Renzo RenatoLa presente investigación estudia la relación entre la competencia, concentración y la eficiencia de la industria bancaria el Perú. Dentro de las diferentes perspectivas y formas de medir la competencia, resulta que hay una amplia gama de autores que han abordado esta problemática, encontrándose que no hay consenso teórico entre la relación de esta última y la concentración de la industria. Sin embargo, empíricamente sí hay evidencias de que la concentración guarda relación inversa con la eficiencia. Adicionalmente, la evaluación de la competencia no se puede analizar superficialmente consolidando los productos financieros de cada entidad. Por lo contrario, el análisis se debe profundizar hacia la totalidad del sistema financiero y evaluarse individualmente por producto.Item Cuellos de botella en infraestructura de transporte y sus efectos sobre el crecimiento económico en el Perú(Universidad del Pacífico, 2021-01) Jayme Mosquera, Celine; Salas Guillen, Adriana MilagrosLa búsqueda del crecimiento económico se encuentra en la agenda de todo país, de modo que, a la fecha, se tienen múltiples teorías sobre las estrategias para alcanzarlo. El presente estudio analiza una posible vía para ello: la inversión en infraestructura de transporte. De acuerdo con la evidencia teórica y empírica, existe una relación positiva entre el crecimiento económico y la productividad, considerando a la infraestructura de transporte como un componente clave en su incremento. Tras examinar la situación del Perú, se encuentra la necesidad de cerrar brechas e identificar los cuellos de botella que obstaculizan una mejora. En ese sentido, se consideraron dos posibles cuellos de botella: (i) la metodología de priorización; y, (ii) la gestión de los proyectos de infraestructura. A fin de validar las hipótesis, se evaluó la propuesta diseñada por el Gobierno del Perú en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) publicado el 2019 y se analizó el caso de dos megaproyectos de infraestructura; (i) la Línea 2 del Metro de Lima; y (ii) el Aeropuerto Internacional de Chinchero. Con ello, este trabajo concluye que la ineficiente gestión de proyectos representa un cuello de botella, siendo la estructuración y la asignación de riesgos, algunas de las principales deficiencias. Se sugiere mantener la metodología de priorización, implementar instrumentos de gestión y, a largo plazo, crear un Ministerio de Infraestructura como política que busque asegurar el nivel y la calidad de infraestructura, incrementar la productividad y, en consecuencia, lograr crecimiento económico.