L. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2638
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación Internacional de discriminación de migrantes en el país receptor(Universidad del Pacífico, 2024-03) Beteta Vásquez, Álvaro MiguelLas investigaciones teóricas sobre la economía de la inmigración explican que existe un "mercado de la inmigración" que ordena a los inmigrantes entre los posibles países de destino. Los individuos que residen en cualquier país de origen consideran la posibilidad de permanecer allí o de emigrar a una serie de posibles países de destino. En ese sentido, los individuos toman la decisión de migrar considerando los valores de las distintas alternativas y eligiendo la opción que más les conviene dadas las limitaciones financieras y legales que regulan el proceso de migración internacional (Borjas, 1989). Comprender los efectos de la inmigración en las economías de los países receptores es un objetivo fundamental de la economía de la inmigración. Los estudios clásicos se centran en los efectos de la inmigración en el mercado laboral (Escamilla-Guerrero, Papadia, & Zimran, 2024). De ahí que la literatura de la inmigración intenta abordar diferentes temas: por una parte, buscan analizar qué tipo de individuos se convierten en inmigrantes y evalúan la composición y calidad de inmigrantes como en los estudios de Chiswick (1986) y Borjas (1987). Por otro lado, autores como Borjas (1989) y Chiswick (1978) buscan encontrar si los migrantes finalmente terminan “assimilando”, es decir, si logran equiparar a los ingresos de los nativos luego de un proceso de aprendizaje cultural, político y económico en el país de destino. Finalmente, estudios como los de Dustmann, Preston, y Fabbri (2005), y Altonji y Card (1991) se enfocan en medir el impacto de la llegada de los inmigrantes en aspectos como el salario y el empleo de los nativos. No obstante, existe una linea en la literatura que busca responder cuál es el impacto de la discriminación en mercado laboral sobre el salario promedio de los inmigrantes, en la cual se centra este trabajo. Especificamente, la hipótesis central de este trabajo plantea que existen factores inobservables como la discriminación que afectan los salarios que reciben los inmigrantes. Por tanto, de encontrar evidencia que la brecha salarial entre los inmigrantes y los nativos no puede ser explicada en su totalidad por las características observables como la edad, educación, geografía, lenguaje, etc., se puede concluir que existe evidencia de discriminación en el mercado laboral hacia los inmigrantes.Item Relación entre el gasto público a nivel nacional y regional con los ciclos económicos durante las crísis de 2008 y 2020: ¿comportamiento procíclico o contracíclico?(Universidad del Pacífico, 2024-03) Contreras Salazar, Kelver RodrigoLa política fiscal popularmente es evaluada desde elementos específicos como el avance de un proyecto de inversión o el desarrollo de un programa social. Sin embargo, la crisis reciente ha revitalizado la discusión sobre el manejo de las finanzas públicas y la relevancia de las políticas contracíclicas. En países en desarrollo como Perú es relevante desarrollar este análisis en las políticas nacionales. Este trabajo de suficiente profesional busca explorar el nivel en que la literatura académica (artículos, libros, reportes, etc.) que analiza la política fiscal en Perú explora la relación del gasto público nacional y regional de Perú con los ciclos económicos. La hipótesis es que, según lo literatura estudiada, el gasto público nacional y regional ha sido más contracíclico durante crisis recientes (2008 y 2020) y menos contracíclico en años posteriores.Item El efecto de los migrantes sobre el salario de los nativos poco educados(Universidad del Pacífico, 2024-03) Saito Namisato, Franco Alfredo; Vigo Caro Sánchez, Fernanda GabrielaLas olas migratorias en el último siglo se han visto afectadas por el rápido crecimiento económico y laboral de algunas zonas geográficas, así como por los conflictos políticos y las crisis económicas en países vulnerables. El presente trabajo de investigación revisa la principal literatura existente sobre el efecto de la migración en los salarios de los trabajadores nativos con un menor nivel educativo. Separamos la evidencia empírica de acuerdo con si el país receptor es desarrollado o en desarrollo, debido a que el efecto se ve influenciado por las características propias de cada economía. Encontramos que el impacto sobre los salarios de los nativos menos educados en países desarrollados es mixto, de acuerdo con el grado de complementariedad entre nativos y migrantes. Por otro lado, en regiones en desarrollo, la evidencia señala un efecto negativo y de mayor magnitud. Argumentamos que esto se debe a que los países en desarrollo presentan, en promedio, un menor nivel educativo, un mayor nivel de informalidad, menores costos de integración para los migrantes y las empresas poseen un menor capital, con lo cual no pueden ajustar su producción ante mayor mano de obra no calificada.Item El efecto de los migrantes sobre el salario de los nativos poco educados(Universidad del Pacífico, 2024-02) Sánchez Ramos, María AlejandraEl presente trabajo de investigación explora los modelos económicos más relevantes que analizan los efectos de la inmigración en la población nativa a través del mercado laboral; además, discute su aplicación en casos relevantes para Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Se encuentra que, en el corto plazo, los impactos son diversos y dependen de la relación entre las características de la población migrante y las de la nativa; y, que los más afectados son aquellos que compiten directamente con los inmigrantes. De esta manera, estos últimos impactarán a los nativos poco educados cuando tengan un nivel bajo de habilidades, como se observa en los flujos migratorios desde países en vías de desarrollo a países desarrollados. También existen casos excepcionales como el de la degradación ocupacional en el que inmigrantes más educados afectan a nativos de la parte más baja de la distribución salarial. En el largo plazo, si el mercado laboral es flexible y no presenta particularidades como la rigidez de precios, se vuelve al equilibrio y los impactos se tornan irrelevantes.Item Disertación sobre la inflación reciente en Estados Unidos y América Latina(Universidad del Pacífico, 2024-02) Ruiz de Somocurcio Bertocchi, FabrizzioLa pandemia del Covid-19 fue una crisis sanitaria global que nos puso en situaciones completamente nuevas e inesperadas, tanto a nivel humano como a nivel económico. Los cierres intempestivos en los diferentes mercados del mundo pusieron a prueba la globalización de los procesos productivos que venían impulsando el crecimiento económico global y la capacidad de respuesta de cada gobierno ante estos mismos. Cuando empezaron a remitir los casos confirmados de Covid-19 y los mercados empezaron a reanudar su funcionamiento normal, las economías de EE.UU. y Latinoamérica se vieron enfrentados a un nuevo problema inminente: la creciente tasa de inflación. El propósito de este artículo es ahondar en la literatura que revisa las causas del proceso inflacionario que se vivió entre 2021 y 2023 en dicha región y el conocimiento que nos deja para el futuro. El presente documento se compone de tres secciones. En el Marco Teórico revisamos los principales modelos macroeconómicos sobre la inflación y su impacto sobre la economía. En la sección de Evidencia Empírica profundizamos en los hallazgos realizados por diversos académicos que han buscado explicar y analizar el suceso en cuestión. Finalmente, en la sección de conclusiones se busca resumir estos resultados y rescatar las enseñanzas que nos deja la literatura acerca de este periodo.Item El efecto de la educación extranjera sobre la movilidad ocupacional de los migrantes(Universidad del Pacífico, 2024-02) Naranjo Hurtado, Jorge Manuel; Starke Moreno, David AlexanderEl presente estudio se centra en el efecto de la educación extranjera sobre la movilidad ocupacional de los migrantes. En el marco teórico se hace referencia a la convexidad de la movilidad ocupacional, que posee una forma en “U” respecto al último trabajo en el país de origen y el primer trabajo en el país de destino, así como la profundidad de dicho patrón en forma de “U”. La evidencia empírica indica que los migrantes sufren una disminución notable en su calidad ocupacional, por una imperfecta transferencia de habilidades y conocimientos adquiridos en sus países de origen cuando emigraron a un país extranjero. Estas dificultades se basan principalmente en las diferencias del idioma, calidad del capital humano formado y problemas para la revalidación o acreditación de cualificaciones adquiridas en el extranjero. No obstante, los migrantes compensan, con el pasar de los años, estas dificultades de transferencia de habilidades mediante el aprendizaje del idioma, mayor familiaridad de las costumbres locales, mejor entendimiento del mercado laboral del país de destino e inversiones en educación y acreditaciones, lo cual se traduce en mejores ingresos económicos en el mediano y largo plazo.Item Evolución de la política monetaria e intervención cambiaria en la economía argentina y peruana(Universidad del Pacífico, 2024-02) Mello González, Eduardo José; Rodríguez Crisanto, Héctor DanielEl presente trabajo pretende explorar el efecto de la política monetaria e intervención cambiaria, así como sus principales componentes, características y hechos estilizados, en los países de Argentina y Perú. De esta forma, analizándola evolución de las políticas de los últimos 30 años, se busca explorar el accionar de los Bancos Centrales respecto a los principales canales y variables en la determinación del precio del dólar, su participación en el mercado cambiario, y el comportamiento de las tasas de interés y de encaje. La amplitud del periodo analizado permitirá contar con escenarios de estabilidad, de crecimiento y de crisis financieras. Esta variabilidad en las condiciones macroeconómicas permitirá analizar, en menor medida, la condiciones en las cuales cada banco central se desempeñó en las políticas monetarias y cambiarias. Asimismo, se buscará demostrar que las políticas de cada país regulan el tipo de cambio en base a las diferentes metas de crecimiento que tiene cada banco central y los instrumentos utilizados no se aplican de igual medida.Item Discriminación en el mercado laboral hacia los migrantes(Universidad del Pacífico, 2024-02) Ponte Villalaz, Diana Carolina; Valdivia Llerena, Daniela SofíaEste trabajo aborda la relación entre los trabajadores migrantes y la discriminación laboral. Para ello, se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura, explorando diversas teorías sobre la discriminación en el mercado laboral. Posteriormente, se examinan varios casos de distintos países, destacando los motivos y las formas de discriminación hacia los migrantes, ya sean internos o procedentes de otras naciones. Los resultados revelan una relación significativa entre la discriminación laboral y la condición de los trabajadores migrantes. Diversos factores, como la edad, nivel educativo, experiencia y estado civil, influyen en la determinación de sus salarios. A pesar de ello, los migrantes suelen enfrentar salarios más bajos en comparación con los no migrantes y tienen acceso limitado a oportunidades laborales. Finalmente, se sugiere la implementación de medidas efectivas para reducir la discriminación laboral y fomentar una cultura laboral equitativa que beneficie positivamente el crecimiento económico. Estas acciones pueden contribuir a la creación de un entorno laboral más justo y propicio para el desarrollo de todos los trabajadores, independientemente de su origen o condición migratoria.Item Política fiscal y calidad del gasto público en el Perú(Universidad del Pacífico, 2024-02) Huillca Dávila, Jimena Judith; Méndez Castillo, Verónica AlexandraEl crecimiento y la dinamización económica que ha experimentado el Perú en las últimas dos décadas han permitido que el país esté dotado de mayores recursos para proveer de bienes y servicios a la población. Aunque se podría pensar que un incremento en el gasto público se traduce en un mayor crecimiento económico, se está obviando uno de los supuestos fundamentales que da lugar a la teoría del crecimiento endógeno de Barro; y es que para que ello suceda, el gasto debe ser productivo. Este supuesto inicia una amplia discusión relacionada con el gasto público y su efectividad, o, dicho de otra forma, con aspectos relacionados con su calidad. Bajo ese contexto, el presente documento proporciona una revisión sobre los factores que influyen en la calidad del gasto público del Perú, abarcando aspectos desde la formulación de la política fiscal hasta su ejecución.Item Midiendo la intregración de los migrantes usando experimentos: un análisis de la integración venezolana en el Perú(Universidad del Pacífico, 2024-03) Bravo Paz, Claudia Alejandra; Soto Peñaloza, Daniela De LourdesEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la existencia de la integración migrante en el país receptor, enfocándose en el caso del flujo migratorio venezolano en el Perú. El análisis se enfoca en ver los cuatro ejes principales que explican la consolidación de una buena integración, siendo estos la dimensión económica, social, cultural y política; y además se apoya en la metodología de experimentos para sustentar su hipótesis. La hipótesis planteada busca mostrar que a la fecha no existe una integración de los venezolanos en el Perú, debido a ser un fenómeno reciente y a las brechas existentes en ámbitos clave para la consolidación de esta. La evidencia empírica para el caso de Perú refleja que aún no se ha logrado la integración de los venezolanos, y que donde se tiene una mayor brecha es en los ámbito social y político (gestión del Estado).Item Determinantes de la evolución de la inversión China en el Perú: un enfoque en recursos naturales y riesgo político(Universidad del Pacífico, 2024-03) Delgado Diaz, Alonso; Pantigoso Reyes, Nataly CamilaEl presente estudio se centra en la inversión extranjera de China en Perú y examina el impacto de dos variables clave: la dotación de recursos naturales y el riesgo político. Perú, como productor líder de minerales y afectado por recientes crisis políticas, ofrece un contexto relevante. Aunque la inversión china ha aumentado significativamente en los últimos años, esta ha evolucionado de sectores mineros, tradicionalmente el sector objetivo de China, a áreas como transporte y energía. Utilizando estudios empíricos para América Latina y la experiencia de las inversiones chinas en Perú, evaluamos el efecto de estas variables en la inversión china para comprender la verdadera influencia de ambos factores en el crecimiento de esta inversión. Los resultados indican que la inversión china en Perú, en los últimos años, no está determinada exclusivamente por sus recursos naturales, y el riesgo político no ha disuadido las inversiones. Estos hallazgos ofrecen perspectivas importantes sobre la dinámica de la inversión extranjera en Perú y pueden informar políticas y estrategias futuras.Item Impacto macroeconómico de la digitalización de los pagos y monedas digitales de bancos centrales: balance de riesgos y beneficios, y pasos para una implementación efectiva en Perú(Universidad del Pacífico, 2024-02) Garzón Trujillo, Juan Diego; Tarazona Pedreros, Pablo MartinEl presente trabajo tiene como objetivo examinar la literatura académica reciente que estudia el diseño e implementación de monedas digitales de los bancos centrales (CBDC). En este, se discuten las principales tendencias de los medios de pago y su impacto económico, así como la concepción y posibles diseños para una CBDC. Se explora conceptualmente el impacto que estas pueden tener en las variables macroeconómicas, así como en los mecanismos de transmisión de la política monetaria. De especial interés es su capacidad para inducir una desintermediación de los depósitos bancarios, pero también de aumentar la inclusión financiera de grupos previamente excluidos. Luego, se discute su inclusión en modelos de equilibrio general que enfatizan el rol del crédito bancario, los medios de pago, y el manejo de la liquidez. Finalmente, se hace un repaso de los principales avances que se han realizado en el Perú en materia de CBDCs y recomendaciones para su implementación óptima.Item Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje: evidencia desde Perú con la data PISA 2022(Universidad del Pacífico, 2024-02) Quiroz Castillo, Angela JimenaEl presente trabajo muestra un análisis sobre el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, centrado en el contexto peruano y utilizando datos de la encuesta PISA 2022. La investigación estudia el rol de las TIC sobre el rendimiento académico de los estudiantes de nivel medio, particularmente en un punto del tiempo en el que se ha acelerado la digitalización del sector educativo en respuesta a la pandemia de la COVID-19. El presente estudio explora la bibliografía de TICs en educación y analiza los datos de PISA mediante un enfoque metodológico que integra modelos multinivel donde la variable dependiente es el rendimiento educativo en la prueba de matemáticas. Los resultados indican que, aunque el acceso a las TIC en sí mismo no garantiza mejoras en el rendimiento, su uso dirigido y consciente para fines educativos fuera del horario escolar sí tiene un impacto positivo. Además, se observa que, en el entorno escolar, la disponibilidad de computadoras conectadas a Internet, tienen un efecto positivo en los resultados educativos. Este análisis aporta evidencia de que la efectividad de las TIC depende del uso asignado a la tecnología y no únicamente del acceso. Se concluye subrayando la importancia de adoptar un enfoque longitudinal y la implementación de análisis complementarios más robustos para obtener conclusiones más precisas que contribuyan a la literatura con enfoque en políticas públicas para el sector educativo en Perú.Item El efecto de las Fintech en las tasas de interés(Universidad del Pacífico, 2024-02) Huamán Zenteno, Arlette Alexandra; Maldonado Cuayla, Rodrigo Frank ElíasLa difusión y desarrollo de la tecnología financiera, también llamada "fintech", ha experimentado un crecimiento acelerado. Estudios previos realizados en países en desarrollo han demostrado la relación entre la integración de las fintech y las tasas de interés bancarias. El presente trabajo busca analizar el impacto las fintech en las tasas de interés bancarias, teniendo como hipótesis que dicho impacto genera un efecto negativo. Esta perspectiva se apoya en la idea de que la creciente competencia generada por las fintech motivará a las instituciones financieras tradicionales a ajustar sus márgenes de interés para mantener su posición en el mercado. A fin de aprovechar los aspectos positivos de las fintech en la economía peruana, se proponen distintas recomendaciones para maximizar los efectos que se observan. Las fintech cuentan con un prometedor horizonte lleno de posibilidades, y al adoptar enfoques estratégicos y regulaciones apropiadas, se pueden optimizar los beneficios tanto para los usuarios como para la estabilidad del sistema financiero.Item Los efectos de la capacitación docente sobre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los estudiantes(Universidad del Pacífico, 2024-03) Rondoy López, Marcelo AlejandroEste trabajo investiga el impacto de la formación docente en las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los estudiantes. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y evidencia empírico, identifica características clave de programas de formación efectivos. Los hallazgos sugieren que la formación docente en servicio (in-service) puede mejorar significativamente el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes, solo si se mejoran las habilidades pedagógicas en el proceso. Además, hay poca evidencia de que la formación previa al servicio (pre-service) mejore el rendimiento docente, sino que estos aprenden a través de mecanismos informales, como el aprendizaje por experiencia o entre colegas. La literatura mide el aprendizaje cognitivo con las calificaciones de exámenes, mientras que las habilidades socioemocionales son poco abordadas. Las prácticas pedagógicas, por otro lado, se miden con observaciones del aula y métricas de percepción de los estudiantes. Finalmente, el enfoque econométrico preferido por los investigadores son los tratamientos controlados aleatorios (RCT), en tanto consideran la asignación selectiva de docentes o estudiantes. Los diseños cuasi experimentales controlan las características observadas y no observadas, y reconocen la presencia restante de heterogeneidad (QEX-I) o asumen que los controles utilizados son suficientes para eliminar cualquier posible sesgo (QEX-II).Item Los efectos de la capacitación docente sobre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los estudiantes(Universidad del Pacífico, 2024-03) Rojas Mendoza, Andrés EduardoEn el presente trabajo se realiza una revisión de literatura correspondiente al efecto de la capacitación docente sobre el aprendizaje de los estudiantes, lo que va de acorde con darle más importancia a la calidad de la educación, en particular en países donde hay diversas brechas en el sector. Se encuentran dos conceptos teóricos claves en base al método de enseñanza fundamental de los profesores (foco en el profesor contra foco en el alumno). Bajo estos conceptos, se revisan investigaciones en diversos países, y para los 3 niveles básicos de educación: primaria, secundaria y superior. Se resaltan los hallazgos sobre el impacto positivo de las capacitaciones en el rendimiento de los estudiantes en cursos como en matemática o lectura, pero también la variabilidad del tamaño que este efecto puede tener en base al contexto. Se observa, por ejemplo, que un contenido muy poco práctico de las capacitaciones o un mal proceso de implementación pueden disminuir o anular por completo el efecto de estas capacitaciones. Finalmente, se reconoce la importancia de seguir implementando programas de esta naturaleza, pues no sólo mejoran los puntajes de los estudiantes, sino que lo hace de una manera más natural, asegurando una buena transmisión de los conocimientos, y mejorando la misma práctica de los profesores.Item Competencia y eficiencia en el sistema bancario peruano: análisis actual y oportunidades a futuro(Universidad del Pacífico, 2023-02) Rosales Curu, Gonzalo FernandoLa siguiente investigación se enfoca en analizar la competencia y eficiencia del sistema bancario peruano. Factores como la concentración y un elevado margen de intermediación financiera son, en general, asociados con un mercado ineficiente que permite la existencia de grupos de poder. Sin embargo, estudios empíricos recientes muestran evidencia que el sistema ha logrado ganar competencia en los últimos años. Si bien no se llega a niveles de economías desarrolladas, esta evolución es real y se complementa con la entrada de nuevos competidores, así como la reducción del margen en la última década. Ahora, este avance no se traduce fácilmente en una percepción de eficiencia para el contexto peruano, mantiene la desconfianza y altos costos de información. Por ende, este trabajo, además de recoger literatura teórica y estadística mediante modelos ampliamente estudiados, busca analizar las limitaciones que tiene el desarrollo de un sistema eficiente en el Perú. Asimismo, se estudia alternativas novedosas para brindar una solución a futuro, donde prima el desarrollo de tecnología al reducir barreras de mercado, aumentar la producción y permitir una asignación de capitales más eficiente.Item El impacto de los cambios en el salario mínimo en el mercado laboral(Universidad del Pacífico, 2024-02) Trujillo Galindo, Renato JuanEl objetivo de este trabajo es analizar la literatura acerca del impacto de los cambios en el salario mínimo sobre variables asociadas al mercado laboral. Las metodologías revisadas están desarrolladas sobre supuestos adecuados para determinados contextos económicos. No obstante, el principal debate se centra en el impacto sobre la probabilidad de ser empleado, el cual no presenta una dirección consensuada y parece centrado en una magnitud no significativa. Por ello, la literatura se centra en el estudio de las condiciones que conlleva a cada dirección posible, planteando diferentes estructuras de mercado. Por otro lado, los beneficios de las empresas son afectados ante el aumento del salario mínimo, a pesar de contar con mecanismos de mitigación como la sustitución del trabajo por otros factores productivos y el aumento de precios.Item Estrategias de cobertura para un planta hidroeléctrica en el Perú(Universidad del Pacífico, 2024-02) Romero Onofre, Rodrigo RaúlEl presente trabajo desarrolla un ejemplo de estrategia de cobertura de activos eléctricos con contratos forwards de largo plazo en el Perú. Este estudio cuenta con tres secciones: En primer lugar se presenta la definición de gestión de riesgos y la relevancia de los riesgos de mercado, crédito y liquidez en el ámbito del mercado eléctrico. En segundo lugar, el funcionamiento del precio spot en el mercado peruano y el análisis de orden de mérito que explica la teoría marginalista que genera el precio spot y finalmente se presenta un caso ejemplo de cobertura para un activo hidráulico a partir de un enfoque backward looking donde se genera niveles de cobertura ficticios con contratos forward o PPAs para demostrar la eficiencia de la estrategia para reducir la volatilidad de los ingresos del portafolio. El trabajo concluye que, para un activo hidráulico de pasada, niveles de cobertura entre 15% a 45% de su generación esperada terminan reduciendo la volatilidad de sus ingresos comparando con el caso que dependan sus ingresos 100% al precio spot, pero que a niveles de cobertura más altos como 90% implica agregar riesgo al portafolio generando mayor volatilidad en los ingresos.Item Los efectos del desarrollo infantil temprano en los resultados laborales en la vida adulta: una revisión de la literatura(Universidad del Pacífico, 2024-01) Urrutia Martinez, Kilder AlexisEn este estudio se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura que investiga el impacto del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en los resultados laborales de la adultez, evaluando 38 estudios relevantes. La revisión abarca una gama de metodologías, desde análisis correlacionales hasta ensayos aleatorizados, y destaca la importancia de factores como la salud y nutrición infantiles, la educación temprana y el contexto socioeconómico en la formación del capital humano. Se evidencia que las intervenciones de DIT contribuyen a resultados laborales positivos y beneficios sociales, aunque existe una variabilidad significativa en los efectos debido a la interacción compleja entre múltiples factores y canales de transmisión. La discusión reconoce la dificultad inherente a la realización de análisis longitudinales en este campo, dada la necesidad de controles extensos y la dependencia de diseños experimentales o cuasi-experimentales para inferir causalidad.