L. Economía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2638

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 218
  • Item
    El “valor presente de las oportunidades de crecimiento” empresarial como predictor de crecimiento económico
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Abregú Lavanda, Valery Atenea; Montañez Mariscal, Nicole Andrea
    El Valor Presente de las Oportunidades de Crecimiento (VPOC) es un componente clave en la valoración empresarial y se ha propuesto como un posible predictor del crecimiento económico. Este estudio analiza la conexión existente entre el VPOC y el crecimiento económico desde la perspectiva de los modelos de crecimiento endógeno, los cuales destacan la importancia de la inversión, la innovación y el acceso al financiamiento en la expansión económica. A través de una revisión teórica y empírica, se analiza cómo el VPOC captura las expectativas de inversión futura de las empresas y su impacto en la competitividad y la productividad a nivel macroeconómico. La evidencia empírica incluye estudios en países de la OCDE y América Latina, mostrando que componentes del VPOC, como la inversión en I+D y el acceso a financiamiento, mantienen una relación positiva con el crecimiento del PIB. Los hallazgos refuerzan la idea de que el VPOC puede ser un indicador relevante para evaluar el dinamismo económico y orientar decisiones estratégicas en políticas de inversión y desarrollo empresarial.
  • Item
    Análisis de la entrada en operación del Puerto de Chancay sobre la determinación de tarifas en los puertos del Callao
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Alegría Fernández, Karla Cecilia; Vargas Ñiquen, Pamela Krisna
    El presente estudio analiza el impacto de la entrada en operación del Puerto de Chancay en la determinación de tarifas en los Puertos del Callao, en el contexto de la competencia portuaria en el Perú. La investigación evalúa cómo la llegada de un nuevo competidor con infraestructura moderna y tarifas potencialmente más bajas afecta la estructura de mercado y la respuesta estratégica del Callao. Mediante un análisis teórico basado en la economía portuaria y la competencia oligopólica, se identifican tres posibles escenarios: (1) ajuste de tarifas en el Callao, (2) diferenciación de servicios y (3) complementariedad entre ambos puertos. Los hallazgos sugieren que, si bien la regulación tarifaria impide una competencia basada exclusivamente en precios, el Callao podría enfocarse en mejoras operativas y estrategias de fidelización para mantener su cuota de mercado. En el largo plazo, la complementariedad entre ambos puertos podría optimizar el tráfico de carga y fortalecer la competitividad del Perú en el comercio marítimo global.
  • Item
    Impacto de la política fiscal y la deuda pública en la adaptación al cambio climático
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Haro Köell, Katya Elisa; Morales Arévalo, Morales Arévalo
    Este trabajo analiza el impacto de la política fiscal y la deuda pública en la capacidad de los países para adaptarse al cambio climático, con un enfoque especial en el caso peruano. A partir de una revisión teórica y empírica, se examinan los efectos de la inversión pública en resiliencia climática y el papel de la deuda pública en la sostenibilidad fiscal. La metodología empleada incluye el análisis de datos macroeconómicos y estudios de caso en regiones vulnerables, como los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Paraguay y Perú. Los resultados indican que una política fiscal bien estructurada y un endeudamiento sostenible pueden fortalecer la capacidad de adaptación sin comprometer la estabilidad económica. Sin embargo, altos niveles de deuda restringen el espacio fiscal para inversiones en adaptación, lo que agrava la vulnerabilidad ante desastres climáticos. En el caso peruano, fenómenos como El Niño generan presiones fiscales adicionales, lo que resalta la importancia de estrategias de financiamiento innovadoras. Se concluye que es esencial diversificar las fuentes de financiamiento, fomentar mecanismos como los bonos verdes y el canje de deuda por compromisos ambientales, y fortalecer la planificación fiscal para garantizar una respuesta efectiva al cambio climático sin afectar la estabilidad macroeconómica.
  • Item
    Análisis del comercio de servicios en el Perú entre el 2013 y el 2023
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Alberto Villafani, Claudia Giuliana Valeria; Vilchez Chavez, Kathya Lizeth
    Este estudio investiga la evolución del comercio internacional de servicios de Perú en la última década en comparación con otros países latinoamericanos. La hipótesis sugiere que, si bien el comercio de servicios de Perú ha crecido, no lo ha hecho al mismo ritmo que sus homólogos regionales. Utilizando datos comerciales de organizaciones internacionales e instituciones nacionales, el estudio pretende evaluar el posicionamiento de Perú en la región y explorar oportunidades para un mayor desarrollo. Se espera que los resultados destaquen el potencial del comercio de servicios como una vía viable para el crecimiento económico de Perú, haciendo hincapié en la necesidad de políticas estratégicas y análisis de datos a largo plazo para apoyar la toma de decisiones informadas. En última instancia, esta investigación pretende contribuir al discurso académico sobre el comercio de servicios en América Latina y ofrecer recomendaciones para mejorar la competitividad de Perú en el mercado mundial.
  • Item
    Análisis en materia de libre competencia de la adquisición de PMP-IZIPAY por parte de Intercorp
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Cordero Velazco, Adriana Nikol; Castañeda Larianco, Lizeth
    En un contexto de transformación digital y creciente necesidad de transacciones financieras más rápidas e integradas, los pagos digitales cobran mayor relevancia en la economía nacional, desplazando a los medios de pago tradicionales. Estos permiten un incremento del bienestar social, impulsan la inclusión financiera y el desarrollo económico de los países. Al respecto, las fusiones y adquisiciones (F&A) forman parte de las estrategias corporativas aplicadas por las empresas de medios de pago digitales en búsqueda de consolidación y crecimiento. En el Perú, un caso emblemático de adquisición en el sector de medios de pagos es el de PMP (Izipay) por parte de Intercorp, que fue autorizada por INDECOPI. La presente investigación tuvo por objetivo analizar la decisión del ente regulador en materia de libre competencia. Se encontró que la adquisición de PMP (Izipay) por parte de Intercorp no presenta, en la actualidad, una amenaza significativa para la competencia en el mercado relevante definido como los servicios de adquirencia y facilitación de pagos en el Perú. Aunque se identificaron riesgos potenciales, tanto horizontales como verticales, estos son mitigados por la estructura del mercado, las regulaciones existentes y las dinámicas competitivas.
  • Item
    Colusión horizontal o restricciones verticales: un análisis de la resolución 014-2022/CLC-INDECOPI en el caso pavo entero (2009-2016)
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Bellodas Bueno, Ariana; Lázaro Silva, Johann Edward
    El presente estudio examina la resolución emitida por Indecopi sobre un caso de presunta colusión horizontal en el mercado de pavos enteros, en el que participaron San Fernando, Cencosud, Makro, Tottus y Supermercados Peruanos S.A. A través del marco teórico de la organización industrial, un modelo matemático del esquema Hub and Spoke y criterios empíricos aplicados en casos similares en la región, se evalúa la dinámica de precios durante las campañas navideñas, la naturaleza de la información compartida entre los supermercados y su poder de mercado. Asimismo, se realiza un análisis económico de las multas impuestas, tanto desde una perspectiva metodológica como en términos de bienestar del consumidor.
  • Item
    Spillovers: causas, consecuencias y estrategias para lidiar con este fenómeno
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Tarrillo Rodriguez , Brisseida Alheli; Alvarado Quijandria, Jennyfer Antuanet
    Este trabajo analiza el impacto de los spillovers en sectores clave como educación, salud y finanzas, destacando cómo sus efectos pueden amplificar o distorsionar los resultados de políticas y programas. A través de una revisión de la literatura y evidencia empírica, se examinan sus causas, consecuencias y estrategias para su gestión. Se observa que los spillovers en educación influyen en la formación de brechas de aprendizaje, en salud afectan el acceso y la calidad de los servicios, y en finanzas contribuyen a la propagación de volatilidad entre mercados. Finalmente, dado que las metodologías tradicionales presentan limitaciones para capturar estos efectos, se enfatiza el uso de enfoques avanzados como ensayos controlados por conglomerados y análisis econométricos para medir y gestionar estos efectos en la toma de decisiones.
  • Item
    Efecto de los retiros de los fondos de pensiones en los rendimientos y volatilidad de los instrumentos financieros en el Perú
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Cárdenas Pérez, Abdón; Valdivia Saavedra, Carlos David
    Ante la crisis socioeconómica generada por la pandemia COVID-19, se tomaron medidas de urgencia como apoyo a las personas. Una de ellas fue la autorización de retiros anticipados, en total seis hasta el 2022, lo cual representó un cambio significativo en las AFPs, que, ante una necesidad inmediata de liquidez, tuvieron que cerrar operaciones. Esto tuvo consecuencias en el mercado financiero, afectando tanto los rendimientos de instrumentos de renta fija como renta variable. El presente estudio busca explicar y entender estas fluctuaciones de mercado para el periodo 2020-2022. Las conclusiones obtenidas son que los retiros anticipados generaron un efecto positivo en los retornos de instrumentos de renta fija, mientras que perjudicaron a los retornos en el mercado de renta variable. Adicionalmente, la volatilidad para ambos instrumentos se vio incrementada, aunque en mayor magnitud para los instrumentos de renta variable.
  • Item
    Macroeconomía e integración al mundo: impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico de países en Latinoamérica y el Caribe
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Endo Abanto, Camille; Villavicencio Rocha Da Silva, Viviana Carolina
    Estudios realizados sostienen que la interacción de un país con acceso a mercados internacionales genera beneficios relacionados con una asignación de recursos más eficiente, transmisión de tecnologías, una mayor competencia que aumenta la productividad, acceso a una mayor variedad de bienes y servicios, entre otros (Chirinos, 2007). No obstante, se generan cuestionamientos sobre los beneficios en diferentes tipos de economías, como desarrolladas y en vías de desarrollo, sobre la inequidad en los beneficios para los agentes económicos, sobre el grado de apertura óptimo, y finalmente sobre si el comercio efectivamente aumenta el crecimiento económico. Por ese motivo, el presente trabajo tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la apertura comercial influye en el crecimiento económico de los países de Latinoamérica y el Caribe?
  • Item
    Los efectos de la minería en la calidad de vida de las familias peruanas
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Monge Zegarra, Álvaro Germán
    El presente trabajo constituye una revisión de la literatura sobre los efectos de la minería en indicadores socioeconómicos de las poblaciones ubicadas en los alrededores de los yacimientos mineros. Partiendo del marco conceptual desarrollado por Loayza y Rigolini (2016), se seleccionaron 21 documentos que hayan implementado metodologías de evaluación de impacto sobre variables como ingresos y gastos familiares, pobreza, distribución, cobertura de servicios a la vivienda y capital humano (educación y salud). Los hallazgos son de dos tipos. Por un lado, desde el punto de vista metodológico, las estrategias de identificación son del tipo cuasi-experimental explotando tres fuentes de exogeneidad: la distribución geográfica de las operaciones mineras en el territorio peruano; la variación de los precios internacionales; y las reglas de distribución del canon impuesta sobre las localidades y más aún el cambio de estas en el tiempo. Ninguna de ellas sin embargo está libre de amenazas. Por otro lado, respecto de los resultados, se evidencia un impacto positivo en los ingresos y gastos familiares, los cuales ocurrirían sobre todo por la dinamización de las economías locales y sus efectos indirectos e inducidos. No obstante, este impacto vendría con un deterioro de la desigualdad, aunque ello no habría inhibido una reducción de la pobreza. Menos claros son los efectos en los indicadores de cobertura de servicios a la vivienda, posiblemente por problemas de calidad de gasto. Los efectos en capital humano son mixtos, tímidamente positivos en educación y aun ambiguos en salud.
  • Item
    El efecto de los migrantes sobre el salario de los nativos poco educados
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Cervantes Zuñiga, Melanie Angelita; Martel Gonzáles, Flor De Marcela
    Las olas migratorias de la última década ha sido un tema de estudio influenciado por lafalta de oportunidades laborales, inseguridad ciudadana y un posible colapso económico del país de origen. El presente trabajo de investigación analiza la literatura sobre el impacto de la migración en los salarios de los trabajadores locales con niveles educativos bajos. La evidencia empírica desarrolla dos casos de corredores migratorios más impactantes de América, debido a que cada uno demuestra un impacto diferente ante el ingreso de inmigrantes dado el nivel de desarrollo del país, las políticas migratorias de integración y el nivel de informalidad. Se halló que el efecto sobre los salarios de los nativos poco cualificados en los países en desarrollo, en el corto plazo, es significativo y negativo, mientras que, en el largo plazo, logra ser nulo dado los efectos positivos en el crecimiento económico que trae consigo la migración. Por otro lado, para el caso de los países desarrollados, en el corto plazo, el impacto es nulo, y en el largo plazo, logra ser positivo. Esto debido a que los migrantes tienen mayor probabilidad de ser considerados complementarios a los trabajadores nativos poco educados.
  • Item
    Discriminación de migrantes en el país receptor: una evaluación internacional sobre tres ejes clave para la formulación de políticas
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Sánchez Basurco, Martín Abraham; Paucar Olivera, Marcos Leonardo
    Este trabajo revisa la evidencia empírica a nivel internacional sobre la discriminación que enfrentan los migrantes en cuanto a tres áreas clave en todo proyecto migrante: discriminación en el mercado laboral, en el mercado de vivienda y en el acceso a derechos y servicios públicos. A pesar de los diferentes enfoques metodológicos que la literatura económica adopta, la evidencia en conjunto permite concluir que existe discriminación en los tres frentes propuestos. La revisión también encuentra que la literatura económica ha priorizado el dimensionamiento del impacto de la discriminación por encima del estudio de sus mecanismos. No obstante, se puede concluir que la discriminación frecuentemente surge por una combinación de los principales enfoques teóricos en economía: discriminación basada en preferencias y estadística. Finalmente, se proponen políticas que aborden esta problemática bajo ambos enfoques.
  • Item
    Caso “Club de la Construcción”: análisis de la colusión y la omisión del abuso de posición de dominio en la sanción por parte de INDECOPI
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Amez Obregon, Yanira
    Este trabajo tiene como objetivo analizar el caso del “Club de la Construcción” en el país, centrándose en prácticas colusorias horizontales de este y la omisión de abuso de posición de dominio en licitaciones públicas por parte de INDECOPI. A Partir del análisis documental, entrevistas a funcionarios clave realizadas por la Comisión de la Libre Competencia de INDECOPI, así como publicaciones especializadas, se evidencian los siguientes hallazgos: la participación de 32 empresas en acuerdos ilegales para la asignación indebida de licitaciones, lo cual ocasionó un perjuicio económico significativo al Estado y afectó el entorno competitivo, perjudicando a los competidores como a los consumidores. Además, se identificó que las empresas con mayor representatividad en el sector de la construcción ejercieron prácticas restrictivas, limitando la competencia de empresas más pequeñas.
  • Item
    Eficiencia de la regulación por Price Cap en el sector energético minorista de Reino Unido
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Caceres Huaman, Daniela Ariana; Carrasco Ortega, Marcelo Christian Andres
    El Price Cap ha sido un modelo regulador ampliamente utilizado en mercados liberalizados de servicios públicos con el objetivo de garantizar eficiencia operativa, estabilidad de precios y protección al consumidor. En el Reino Unido, este mecanismo ha sido aplicado en el sector energético desde 2019 bajo la supervisión de Ofgem, estableciendo un límite a los precios que los proveedores pueden cobrar en las tarifas estándar variables (default tariffs). La presente investigación analiza la evolución y los efectos del Price Cap en la eficiencia del mercado energético británico, considerando sus impactos en la competitividad, la inversión en infraestructura y el acceso a tarifas más asequibles.
  • Item
    Evaluación internacional de discriminación de migrantes en el país receptor
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Farach Dieseldorff, Yossar Carlos
    Este trabajo examina la relación entre la migración y la discriminación en los países receptores. Para ello se realiza inicialmente un balance literario de las definiciones clave (migración, discriminación y brecha salarial), de los modelos de discriminación laboral y de las corrientes de análisis de las brechas laborales. Luego, se examinan las investigaciones realizadas a nivel internacional para la migración hacia diversos países de África, América, Asia y Europa. Dentro de este análisis se consideran los métodos utilizados por cada autor y los resultados de sus investigaciones. Mediante estudios de descomposición, estudios de asimilación y el uso de experimentos, los autores considerados dan luces, con diferentes niveles de éxito, hacia la existencia de discriminación laboral hacia los inmigrantes en el mercado laboral, que expone a los inmigrantes a peores salarios y menos oportunidades laborales que sus pares nativos. Finalmente, se hace algunas sugerencias implementar medidas que disminuyan la discriminación laboral hacia los nativos.
  • Item
    Más allá del impacto inmediato: efectos en salud, educación y empleo de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTC)
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Toledo Figueroa, Ronny Brandon; Manuel
    La presente investigación busca evaluar si los Programas de Transferencia Condicionada (PTC) tienen efectos positivos en la mejora de capacidades humanas y así reducir la probabilidad de permanecer en situación de pobreza. Se examinará su impacto a través de la revisión de literatura y hallazgos empíricos en América Latina. Utilizando un enfoque teórico basado en desarrollo de capacidades a través de inversión en capital humano y la teoría de la trampa de la pobreza, se analizaron diversos estudios empíricos que miden el impacto de estos programas en áreas clave como salud, educación y mercado laboral. Los resultados indican que los PTC han tenido efectos positivos en el corto plazo al incrementar los ingresos de las familias vulnerables, mientras que, a largo plazo, su impacto está más relacionado con la inversión en capital humano a través de incentivos, especialmente en niños y jóvenes. Se observaron mejoras en la nutrición infantil, acceso a servicios de salud, tasas de matriculación escolar y, en algunos casos, inserción laboral. Sin embargo, el éxito de los PTC es directamente proporcional a la calidad de los servicios públicos y de la implementación de las condicionalidades. Aunque los resultados son alentadores, se requiere de intervenciones complementarias para maximizar los beneficios y garantizar la sostenibilidad de los impactos.
  • Item
    El impacto del estatus legal de los migrantes en el mercado laboral y la productividad del país receptor
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Cajas Falcon, Alondra Nicole; Santander Alva, Daniela
    Este trabajo analiza el impacto del estatus legal de los migrantes en el mercado laboral y la productividad del país receptor. El objetivo de la investigación es comprender cómo la condición migratoria influye en el empleo, los salarios y la productividad económica. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de literatura sin restricciones geográficas o temporales, utilizando un análisis comparativo entre mercados laborales con distinta presencia migrante. La metodología incluyó la identificación de patrones empíricos y teóricos a partir de estudios previos, distinguiendo el impacto de la migración regularizada e irregular. Los resultados muestran que la migración regularizada tiene un impacto positivo en el empleo formal y la productividad, al facilitar la inserción laboral y optimizar el uso del capital humano. En contraste, la migración irregular genera presiones a la baja sobre los salarios en sectores informales y limita la productividad agregada. Se concluye que el estatus legal es un factor determinante para maximizar los beneficios económicos de la migración, destacando la importancia de diseñar políticas de regularización y de integración laboral.
  • Item
    Los efectos de la salud mental sobre la productividad
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Horna Arrieta, Marialexandra; Mendoza Natividad, Bertha Lucia
    La presente investigación analiza los efectos que tiene la salud mental sobre la productividad, a través de una revisión de los estudios teóricos y empíricos desarrollados en la literatura tanto a nivel internacional como en países en desarrollo. Los resultados muestran que la salud mental influye en la eficiencia laboral mediante el ausentismo, el presentismo y la reducción en la productividad marginal del trabajo. La evidencia empírica indica que los trabajadores con problemas de salud mental enfrentan menores ingresos y menor estabilidad laboral, lo que contribuye a desigualdades económicas y pérdidas en la producción agregada. En el caso peruano, se desconoce el impacto de la salud mental en la productividad. Sin embargo, según datos del INEI, para 2024 a nivel nacional se superaron las 50,000 atenciones por salud mental, 68 % por encima de los niveles registrados en el año 2014. Ello pone de manifiesto la creciente demanda de servicios de salud mental en el país. Ante este panorama, se resalta la necesidad de políticas laborales que integren la salud mental como un componente clave del capital humano. Invertir en este ámbito no solo mejora el bienestar individual, sino que también genera beneficios económicos al reducir los costos asociados a la menor productividad y fortalecer la eficiencia del mercado laboral.
  • Item
    El efecto de los migrantes sobre el salario de los nativos poco educados
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Cordova Yupanqui, Carlos Alberto
    La presente disertación analiza los efectos de las corrientes migratorias y la entrada de trabajadores migrantes sobre los salarios de los trabajadores nativos de menor calificación. La hipótesis sostiene que, aunque se argumenta que la migración puede impactar negativamente a los trabajadores menos calificados del país de destino, la evidencia empírica no lo confirma. Esto se explica porque la migración no solo aumenta la oferta laboral, sino también la demanda de empleo mediante el consumo de bienes y servicios. Además, puede frenar la automatización en las empresas y, en algunos casos, los migrantes complementan en lugar de competir con los trabajadores nativos. Asimismo, muchos migrantes progresan con el tiempo hacia empleos más calificados, reduciendo los posibles efectos negativos a largo plazo. Este documento presenta además evidencia empírica que, considerando los argumentos antes descritos, permite confirmar que los impactos de la migración en el mercado laboral no son significativos desde el punto de vista estadístico. Finalmente, presenta algunas recomendaciones que contemplan que los países otorguen condiciones mínimas para la instalación de migrantes en los países receptores, con el fin de maximizar el potencial de beneficios que la integración de migrantes a la comunidad local tiene sobre la demanda interna, y por ende la demanda laboral y la generación de mayores empleos e ingresos. También presenta recomendaciones para continuar la investigación en esta materia sobre los grupos que podrían ser potencialmente afectados en el corto plazo por el ingreso de corrientes migratorias.
  • Item
    Política fiscal y sostenibilidad de la deuda pública en tiempo de crisis: análisis de la experiencia peruana (2000-2023)
    (Universidad del Pacífico, 2025-02) Pizarro Arteaga, Delvick Jhon
    El Perú mantenía una regla fiscal de no exceder una deuda pública que represente el 30% del PBI y mantener un déficit fiscal no mayor al 1% del PBI. Sin embargo, la crisis generada por la pandemia del COVID-19 en 2020 obligó al país a flexibilizar estos límites debido a la necesidad de aplicar políticas fiscales expansivas para mitigar sus efectos económicos y sociales. A parte del COVID-19, en los últimos 20 años el Perú ha enfrentado diversas crisis, tanto globales como internas, lo que ha requerido una constante adaptación de su política fiscal. Este estudio analiza cómo las políticas fiscales implementadas en tiempos de crisis han impactado en la sostenibilidad de la deuda pública entre 2000 y 2023. Para ello, se examinan cuatro tipos de crisis: la crisis financiera global de 2008-2009, la pandemia del COVID-19, la inestabilidad política y las crisis generadas por fenómenos naturales. Los resultados evidencian que, si bien estas crisis han llevado a un incremento en la deuda pública, Perú ha logrado mantener su sostenibilidad fiscal gracias a su fortaleza macroeconómica. No obstante, el estudio también advierte que la persistente inestabilidad política representa un riesgo para la sostenibilidad de la deuda en el mediano y largo plazo.