L. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2638
Browse
Browsing L. Economía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 183
- Results Per Page
- Sort Options
Item El efecto de la regulación de tarifas sobre la reducción de costos de un monopolio natural(Universidad del Pacífico, 2020) Lingán Aparcana, Karina ElizabethEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es determinar si los diferentes esquemas de regulación de tarifas en un monopolio natural ayudan y/o incentivan a las firmas a reducir sus costos. Asimismo, identificar y comparar efecto sobre los costos de la industria de los métodos regulatorios más utilizados, como son la regulación por tasa de retorno y regulación por precio máximo.Item El efecto de la desregulación de tarifas sobre la innovación en el mercado de telecomunicaciones(Universidad del Pacífico, 2020-01) Ortega Portocarrero, Luis AlfredoLa presente investigación posee como primer objetivo analizar las condiciones de competencia efectivas que permitirán discernir hacia la desregulación del sector de telecomunicaciones a través del comportamiento de los consumidores y productores. Y, como segundo objetivo, evidenciar teórica y empíricamente la relación existente entre la regulación y la actividad de la innovación en el sector de telecomunicaciones. Para el primer objetivo, se desarrollaron dos modelos que analizan el comportamiento de los agentes a través de los costos de cambio, costos de búsqueda e inercia del consumidor. Para el segundo objetivo, se desarrolló empíricamente un modelo en el que la intensidad regulatoria impacta la actividad no separable en la innovación de procesos y productos. Sobre un panel de datos balanceado compuesto por 32 países de la OECD, durante el período 1995 – 2012, se halló que existe una relación no monotónica en forma de U invertida entre regulación e innovación.Item Efectos del esquema de metas de inflación sobre el funcionamiento de la economía peruana(Universidad del Pacífico, 2020-01) Schaefer Luperdi, José Humberto; Velarde García, Claudia IsabelLa presente investigación revisa los efectos del esquema de metas de inflación sobre la economía peruana, mediante un balance de la literatura teórica y empírica disponible. Se encuentra que el BCRP ha sido exitoso en aplicar el esquema en cuanto ha cumplido con mantener una inflación baja y estable desde el 2002. Asimismo, esta estrategia de política ha contribuido con disminuir la dolarización y el efecto de traspaso de tipo de cambio. No obstante, los efectos sobre el crecimiento económico descritos en la literatura son inconclusos. Finalmente, las expectativas de inflación de los agentes económicos están ancladas a la meta en el corto plazo. En el largo plazo, sin embargo, estas se muestran más adaptativas, restándole importancia a la meta anunciada por el BCRP. Dentro de todo, se puede concluir que, a pesar de las dificultades inherentes a los países emergentes, como la exposición a choques externos, el BCRP ha diseñado una estrategia exitosa para la economía peruana.Item El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?(Universidad del Pacífico, 2020-01) Sosa Laguna, Alejandra; Castillo Chávez, Elizabeth Jannet; León, Vicente M.Por años se ha discutido si la estrategia más efectiva para invertirlo es la gestión pasiva o la activa. La gestión pasiva consiste en seguir el comportamiento del mercado, mientras que la gestión activa consiste en tomar decisiones de inversión para intentar superar o vencer al mercado. La teoría de mercados eficientes formulada por Eugene Fama en 1970 sostiene que los precios de los valores reflejan toda la información disponible y, dado que todos los participantes tienen acceso a la misma información, nadie podría obtener beneficios adicionales. Entonces ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos? Los estudios en finanzas conductuales analizan los efectos de sesgos psicológicos sobre el proceso de toma de decisiones de los inversionistas. Se encontró que los inversores están sujetos a muchos sesgos y errores cognitivos, como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida, los sesgos de confirmación, de atribución y de retrospección. En este sentido, el presente trabajo de investigación plantea como hipótesis que existen diferentes factores psicológicos que tienen un impacto en el proceso de toma de decisiones de inversión de los agentes.Item El impacto de programas de transferencia condicionada en la educación(Universidad del Pacífico, 2020-01) Calle Infantes, Diego AlonsoEn el siguiente trabajo, se realiza una revisión de literatura internacional y nacional de los distintos programas de transferencia condicionada monetaria y su impacto en las variables objetivos, en el marco de la educación. Además se observa si una mejora en las variables de educación, como asistencia escolar, ocasiona una disminución de la pobreza y/o la desigualdad. Toda esta revisión de literatura se desarrolla en América Latina y el Caribe, donde nacieron los programas de transferencia condicionada monetaria. A través de la revisión de la evidencia empírica, se demuestra que los programas si tienen un impacto significativo en los variables objetivos, pero la evidencia sobre el impacto de estas mejoras en el mercado laboral y la desigualdad no da una respuesta definitiva.Item El efecto de la capacitación docente sobre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes(Universidad del Pacífico, 2020-01) Núñez Huamán, César Agusto; Paz Ojeda, SantiagoEl presente trabajo analiza el marco analítico, la literatura internacional y peruana, y los principales aspectos metodológicos que se deben considerar para realizar una investigación que busque estimar el impacto de la capacitación docente in-service sobre: i) la mejora en prácticas pedagógicas y ii) el aprendizaje de los alumnos. En líneas generales, se muestra que la literatura evidencia resultados favorables de las capacitaciones sobre ambos tipos de variables, aunque el efecto puede variar significativamente dependiendo del diseño del programa. En esa línea, es necesario que las próximas investigaciones profundicen en características particulares de los programas como la focalización, duración y contenidos. En particular, en el caso de Perú, se ha encontrado evidencia sólida del efecto de los programas de acompañamiento en contextos rurales y multigrado, pero se requiere mejorar la evidencia respecto a los programas para escuelas polidocente.Item Los efectos del esquema de metas de inflación sobre la economía peruana(Universidad del Pacífico, 2020-01) Romero Vereau, Daniel AlonsoEl presente trabajo se enfoca en establecer cuáles han sido los efectos más significativos del esquema de metas de inflación sobre la economía peruana. A partir de una detallada revisión de la literatura relevante, tanto teórica como empírica, se concluye que este esquema ha contribuido a estabilizar el nivel de precios y a reducir la dolarización financiera. El primer efecto, al permitir una mejor asignación de recursos, incrementó el nivel de productividad de la economía. El segundo, fortaleció la resistencia de la economía ante choques externos. Adicionalmente, el trabajo ahonda en los detalles del diseño del esquema de metas de inflación en el Perú. En particular, se enfatizan los riesgos –para la conducción de la política monetaria– originados por la dolarización financiera y los instrumentos de política no convencionales –intervención cambiaria y encajes sobre los pasivos en dólares– empleados por el Banco Central de Reserva del Perú para mitigarlos.Item El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes(Universidad del Pacífico, 2020-01) Gershy-Damet Vargas, Kevin MartínEl presente documento tiene como objetivo analizar el efecto de los desayunos escolares sobre el aprendizaje. La literatura al respecto suele señalar múltiples vías a través de las cuales este efecto puede ser positivo. En primer lugar, se considera un mecanismo biológico, a través del cual la ingesta de desayunos brinda elementos importantes para el correcto desarrollo cognitivo; además de mejorar la atención de los niños beneficiarios en clase. En segundo lugar, se considera un efecto indirecto generado a través de una mayor tasa de asistencia, debido al condicionamiento que reciben las familias a cambio de que el niño reciba el desayuno. La evidencia empírica proporciona un considerable respaldo al hecho de que el efecto sobre el aprendizaje es positivo y ocurre a través de ambos mecanismos; aunque existen efectos diferenciados que deben tenerse en cuenta.Item Impacto de los programas de transferencias condicionadas sobre la salud y nutrición infantil(Universidad del Pacífico, 2020-01) Parra Ugaz, María GraziaObjetivo: Evaluar las diferentes experiencias de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) en América Latina y su impacto en indicadores de salud y nutrición infantil, principalmente referidos a anemia, desnutrición crónica y acceso a los servicios de salud. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de literatura teórica referida al marco conceptual y teórico sobre el cual se desarrollaron los PTMC y también una búsqueda de literatura empírica que haya utilizado el Diseño de Regresión Discontinua (DRD) para evaluar los impactos sobre los indicadores mencionados. Resultados: Se encontró que, para el caso de los programas analizados en América Latina, se ha tenido un impacto sobre los indicadores de acceso a los servicios de salud, sin embargo, los impactos sobre anemia y desnutrición crónica tienen resultados mixtos. Se concluye que estas dificultades halladas se deben a la deficiente infraestructura y calidad de los servicios de salud y se requieren reformas en este sentido para mejorar la eficiencia de los PTMC.Item El rol de los inversionistas, emisores, bancos, agencias calificadoras, y reguladores en los debt capital markets(Universidad del Pacífico, 2020-01) Cadillo Rojo, Claudia Lucia; Pando Caciano, Luciana MaríaEl presente trabajo estudia de manera teórica el rol del emisor, estructurador, agencia clasificadora de riesgo, colocador, inversionista y regulador en el mercado de renta fija peruano, específicamente en el mercado de bonos corporativos emitidos por empresas no financieras. En este sentido, se detallan las funciones que cumplen cada uno de ellos al emitir estos instrumentos, así como la relación existente entre los mismos. Este mercado se rige bajo el marco legal establecido por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el cual tiene como objetivo proteger al inversionista mediante la reducción de las asimetrías de información. Así, este documento provee un aporte teórico sobre el proceso de emisión de bonos en el Perú.Item Rol de los inversionistas, emisores, bancos, agencias calificadoras y reguladores en los debt capital markets(Universidad del Pacífico, 2020-01) Carrasco Fernández, Freddy BryanLos mercados de capitales vienen creciendo a gran escala en los últimos años, cada vez aparecen nuevos instrumentos que se adecuan a las necesidades de los inversionistas, entre los mercados más importantes se encuentran el de deuda, acciones, derivados, forex, entre otros. El mercado con mayor participación y nivel de transacciones a nivel mundial es el de deuda que por la naturaleza de la estructura de sus instrumentos se encuentra alineada a los objetivos de los inversionistas globales más grandes, entre los que se destacan los bancos centrales, fondos de pensiones, fondos de seguros, fondos privados, etc. En el mercado de deuda intervienen diferentes participantes, quienes gracias a sus roles permiten que el mercado funcione de una forma eficiente y siga creciendo.Item Factores que impulsan la desdolarización en el Perú(Universidad del Pacífico, 2020-01) Pajuelo Muñoz, Ariel RubénLa economía peruana se encuentra parcialmente dolarizada, lo que implica retos adicionales al momento del diseño de política monetaria. Un riesgo latente que el BCRP combate activamente es el de efecto hoja de balance (originado por descalces cambiarios entre activos y pasivos). Para empresas que tienen pasivos en dólares y activos soles, un escenario en el que el sol se deprecie afecta negativamente su solvencia. Una medida desarrollada para mitigar ese riesgo es la intervención cambiaria del BCRP. El objetivo principal de esta es disminuir la volatilidad excesiva del tipo de cambio sin ir en contra de su tendencia fundamental, lo que protege a los agentes de vaivenes inesperados en el tipo de cambio. Sin embargo, una consecuencia negativa y predominante es que no incentiva a que las empresas se desdolaricen, pues estas no internalizan todo el riesgo cambiario y reduce la necesidad de que establezcan estrategias de cobertura, lo que no permite el desarrollo del mercado de derivados financieros. Por lo tanto, se debe disminuir, y eventualmente eliminar, la intervención cambiaria porque esta termina favoreciendo a la dolarización.Item Motores recientes y cuellos de botella del crecimiento económico en el Perú(Universidad del Pacífico, 2020-01) Zumaeta Valencia, César Alberto FranciscoSe realiza una breve investigación sobre los cuellos de botella del crecimiento del Perú. Se concluye que los cuellos de botella relevantes con respecto al crecimiento están vinculados a (i) el déficit de capital humano (ii) la carencia de un entorno de innovación y diversificación productiva, (iii) la carencia de un sistema de justicia que sea eficaz y haga cumplir la ley (iv) una política fiscal sesgada a manejar ineficientemente la ejecución del gasto público, en particular, las políticas públicas orientadas a la inversión privada, lo cual desanima a los inversionistas en su toma de decisiones.Item Efectos de las fusiones de mercados de dos lados (two-side markets) en la competencia. ¿Cómo analizarlas?(Universidad del Pacífico, 2020-01) Guzmán Ochoa, Olga PatriciaEste trabajo de investigación tiene como objetivo comprender los métodos de evaluación de competencia en los mercados de plataformas a doble lado. Para esto se revisó literatura académica teórica y empírica. Se concluye que no existe una metodología única establecida pero sí existe es la necesidad de implementar una pues las características de estos mercados hacen que se lleguen a conclusiones erradas de implementar los mismos métodos que en mercados tradicionales.Item El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes(Universidad del Pacífico, 2020-01) Alegría Ramírez, Camila Aldana; Rozas Olivera, Carmen AlexandraEl presente documento de trabajo tiene por objetivo analizar la eficacia de los programas de desayunos escolares en incrementar el aprendizaje de los niños (medido como participación escolar, fortalecimiento del desarrollo cognitivo y mejor desempeño en pruebas escolares). Para este fin, se evalúan estudios realizados sobre programas de alimentación a nivel nacional e internacional. En la literatura nacional, se encontraron resultados positivos sobre las siguientes variables: asistencia y matrícula escolar. Los resultados de este trabajo de investigación son de interés para las partes involucradas la realización de programas de alimentación escolar (sobre todo al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), pero, también para el público de investigación o evaluadores de programas interesados en determinantes del rendimiento escolar.Item El efecto de la desregulación de tarifas sobre la innovación en el mercado de telecomunicaciones(Universidad del Pacífico, 2020-01) De Los Ríos Lescano, César Alonso; Tam Cuba, Sasha PrinceEl objetivo del presente trabajo es estimar el efecto de la desregulación de tarifas sobre la innovación en el mercado de las telecomunicaciones. La hipótesis principal es que dicho efecto es positivo, pero solamente si es posible garantizar la continuidad de una competencia efectiva entre empresas después de desregular las tarifas, para lo cual es necesario contar con una autoridad antimonopólica eficaz. La investigación se apoya sobre los hallazgos de la literatura existente al respecto, para una serie de países y grupos económicos a lo largo del tiempo y tanto a nivel teórico como empírico. A pesar de las limitaciones de la data (no existen estudios que vinculen directamente la dimensión tarifaria de la desregulación con la innovación en el mercado planteado), cuando esta es unida con la literatura.Item Factores que impulsan la desdolarización en el Perú(Universidad del Pacífico, 2020-01) Benites Sánchez, Mariela IsabelEste trabajo estudia los diversos factores que impulsaron la dolarización de la economía peruana después de la crisis monetaria de 1990 cuando se empezó a hablar de dolarizar por completo la economía. Durante las últimas dos décadas el comportamiento de los consumidores y las empresas con respecto a la tenencia de dólares ha disminuido, el nivel de dolarización de tanto créditos como depósitos ha disminuido en aproximadamente 50 por ciento. El presente análisis discute los riesgos de la dolarización parcial de la economía, el caso de éxito de desdolarización que ha sido el Perú, y la importancia de tres factores esenciales: Buena políticas macroeconómicas y su correspondiente estabilidad, la apertura y desarrollo del mercado de capitales en soles y las medidas macroprudenciales tomadas por el BCRP para reflejar mejor los riesgos cambiarios. Asimismo, se discuten los hallazgos empíricos mas importantes sobre el poder de estas medidas y la existencia de comportamientos heterogéneos entre agentes.Item Efectos de las fusiones de mercados de dos lados (two-side markets) en la competencia. ¿Cómo analizarlas?(Universidad del Pacífico, 2020-01) Prado Fernández, María ClaudiaEs de conocimiento público que el ingreso al mercado de las distintas aplicaciones móviles de taxi ha resultado una satisfacción para el consumidor; ya que estas ofrecen un servicio de transporte rápido, cómodo y, en la mayoría de los casos, seguro, lo que las convierte en una mejor opción que los taxis convencionales que se pueden tomar en la calle. Pero ¿qué es una aplicación móvil? Una app, como se le conoce, es un software diseñado específicamente para uso exclusivo de teléfonos móviles y tabletas. Gracias a la creación y disposición de diferentes aplicaciones se ha podido facilitar tareas que antes eran complicadas. Por ejemplo, actualmente existen apps que realizan operaciones matemáticas complicadas, u otras que te permiten programas fechas importante y recibir notificaciones como recordatorios. Es así como, dentro de amplio panorama de opciones digitales, se encuentran las empresas que, a través de aplicaciones más desarrolladas que las previamente mencionadas, ofrecen el servicio de transporte privado, conectando a conductores con usuarios cuya necesidad principal es trasladarse desde un punto inicial hasta un destino programado. El Perú no ha sido ajeno a esta revolución digital y, desde 2014, cuenta con la participación en el mercado de aplicativos como Uber, Beat, EasyTaxy y Cabify; las cuales han ido adquiriendo, año a año, mucha más aceptación por parte de los ciudadanos, logrando incrementar el tamaño de sus grupos de usuarios (tanto conductores como consumidores). El documento se divide en cuatro secciones. En la segunda sección se presentará el marco teórico sobre el cual se desarrollará el presente trabajo, empezando por la definición de fusión, cómo se analizan a través de la política antitrust y cómo podría aplicarse a un mercado de dos lados. La tercera sección presenta un análisis del marco normativo de competencia vigente en el país y se contrasta su implementación en el mercado de los aplicativos de taxi (considerado debido a su estructura de mercado de dos lados). La última sección presenta las conclusiones y recomendaciones del caso.Item El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de los asesores financieros: ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?(Universidad del Pacífico, 2020-01) Vargas Cáceres, Nancy; Wu Lam, Kelly HiunyinhDespués de la Crisis Financiera de 2008, han surgido diversas investigaciones que buscan explicar las causas, consecuencias y las lecciones alrededor de este suceso. De manera específica, la comunidad académica ha tomado interés en revisar la condición de este mercado. El presente trabajo pretende evidenciar que, tomando el Crush 2008, los asesores financieros son capaces de generar ganancias solo en el corto plazo, debido a que el mercado de inversiones es eficiente. Para tal efecto, se ha revisado la literatura y el consenso académico para la Crisis de 2008. Específicamente, en base a lo expuesto por Minsky (1992) sobre la eficiencia del mercado financiero se concluye que no es posible “ganarle” al mercado de manera sostenida. Es decir, los momentos donde los inversionistas son cautelosos, conducen a que el policy maker instaure medidas que lleven a dinamizar el mercado y este a su vez a generar booms de inversiones que estallarán en una Crisis Financiera. Puntualmente sobre lo ocurrido en el 2008, los resultados de la crisis Puntocom de 2000 y los sucesos terroristas de 2001 condujeron a que el Federal Reserve System baje la Tasa de Interés de Referencia a 1%. Dadas estas condiciones se generaron incentivos para el desarrollo de nuevos instrumentos financieros con el fin de que todo aquel que desee adquirir una obligación con los bancos, sin considerar su condición crediticia, sea capaz de hacerlo. En esta coyuntura inició la Crisis Financiera como medida para que el mercado vuelva al equilibrio general.Item Efecto de los programas de clemencia sobre las prácticas colusorias en el Perú(Universidad del Pacífico, 2020-01) Piña Mayuri, Lucía EstelitaEste trabajo de investigación pretende responder la hipótesis de si existe una relación causal entre el programa de clemencia y las prácticas colusorias y evaluar su efectividad en el Perú. Para ello, se ha revisado diversa literatura económica teórica y empírica. Específicamente, se centra en que la efectividad de estos programas se genera a través de su efecto disuasorio y desestabilizador sobre la colusión, lo cual se evidencia en la historia de Estados Unidos y Europa. No obstante, a su vez, produce el efecto contraproducente de incentivar la formalización de cárteles. Por lo tanto, los resultados pueden ser ambiguos y confusos. A pesar de ello, se considera que el programa de clemencia es efectivo y necesario para la lucha contra cárteles; sin embargo, se requiere que sea un complemento de otras herramientas de cumplimiento. Asimismo, se solicita que se legisle bajo una normativa que permita transparencia y confiabilidad de este programa, entre otras medidas.