M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by browse.metadata.advisor "Ausejo, Flavio"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la gestión articulada orientada a reducir la desnutrición crónica y la anemia infantil, distrito de Sancos - Ayacucho (enero 2015-abril 2016)(Universidad del Pacífico, 2017-09) Fernández Canchari, Angel Amilcar; Ausejo, FlavioEl presente trabajo de investigación hace una revisión sobre la literatura relacionada con la coordinación y articulación en el Estado, y como resultado de este análisis se elabora una propuesta del modelo conceptual de la gestión articulada, a partir de la cual se busca una relación lógica de los conceptos como la coordinación, coherencia, colaboración, cooperación, espacios y articulación, que nos ha permitido una lectura de la articulación en términos de proceso. De la misma forma, se realiza una descripción y análisis general sobre las intervenciones de trece sectores y entidades del Estado respecto a sus funciones relacionadas de manera directa o indirecta con la multicausalidad de la DC y anemia infantil. Asimismo, la investigación incluye la caracterización de dos lineamientos de gestión articulada del MIDIS, los cuales están orientados a la reducción de la DC y promoción del desarrollo infantil temprano. De otro lado, se ha realizado el análisis de la experiencia de gestión articulada del distrito de Sancos - Ayacucho, tomando como principal fuente de información la Sistematización del MIDIS (2016) a la luz del modelo conceptual propuesto, y con información complementaria de otras experiencias de gestión articulada de los distritos de Ocobamba (Apurímac), Huamanguilla (Ayacucho), Coya (Cusco) y Churubamba (Huánuco), así como con la información del equipo del MIDIS, del Secretario de Coordinación de la PCM, de la Coordinadora del Programa PRODES de USAID y de Carolina Trivelli como investigadora principal del IEP.Item Análisis de la voluntad política para incorporar como un tema programático la construcción de la cultura tributaria en el planeamiento institucional de la SUNAT: periodo 2009-2019(Universidad del Pacífico, 2020-09) Infantas Palomino, Rocío; Lazo Herrera, Sandra Cecilia; Gonzales Ybáñez, Ursula Mercedes; Ausejo, FlavioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general realizar un análisis de la voluntad política en el planeamiento institucional de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) respecto a la cultura tributaria, en función al modelo de la cadena de valor, entre los años 2009 al 2019. Se busca desarrollar conocimiento de la realidad respecto a la conceptualización de la cultura tributaria, la voluntad política por la que atravesó su desarrollo y, de esta forma, ser útil para la futura planificación de los aspectos relacionados a esta.Item La articulación como instrumento para mejorar la movilidad urbana en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao(Universidad del Pacífico, 2020) Cunya Navarrete, Milagritos; Peña Vivanco, Pamela Olenka; Vargas Terrones, Karina Natividad; Ausejo, FlavioLa investigación evidencia la importancia de la articulación como estrategia de trabajo entre Lima y Callao para abordar los problemas de la ciudad (transporte público, tránsito, seguridad vial, crecimiento urbano, informalidad, entre otros) a fin de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.Item Diseño del cuadro de mando integral como herramienta de control estratégico de la gestión del Pronabec(Universidad del Pacífico, 2017-06) Sánchez Lanning, Claudia María; Vásquez Zapata, Magaly Malena; Villarreal Inca, Carla Lilly; Ausejo, FlavioEl presente documento contiene una propuesta de cuadro de mando integral (CMI) adaptado en términos de estructura, alineamiento, metodología y terminología ad hoc para el sector público nacional, específicamente para el Pronabec, considerando sus particulares características de gestión. Así, tal como ha sido diseñado, el CMI constituye para el Pronabec una herramienta de control estratégico alineada a la estrategia institucional, técnica y económicamente viable, que le permitirá efectuar el seguimiento al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, en el marco de la gestión por resultados. Es importante referir el esfuerzo adicional realizado para construir el alineamiento de tales objetivos estratégicos a los objetivos de política vigentes en materia educativa, lo que aporta a la consistencia del CMI.Item Incentivos económicos: ¿cómo contribuyen con el acceso a agua segura en el ámbito rural?(Universidad del Pacífico, 2019-08) León Aguilar, Claudia Luccia; Lora Meza, Joselyne Marjorie; Mendo Goñi, Juan Carlos; Ausejo, FlavioEl presente trabajo de investigación se da en un contexto en que el acceso a agua segura es una prioridad. Ello se refleja, a nivel mundial, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 6 garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, y en el Perú, en la Política Nacional de Saneamiento y el Plan Nacional de Saneamiento aprobados por los Decretos Supremos N°s 007-2017-VIVIENDA y 018-2017-VIVIENDA, respectivamente. Para el cumplimiento de las metas trazadas si bien se requiere realizar inversiones en infraestructura que permitan cerrar la brecha de acceso tanto al servicio de agua potable como alcantarillado, también resulta necesario darle sostenibilidad a la prestación de dichos servicios a través de una adecuada gestión. Para ello, se requiere que tanto los prestadores como las entidades con competencias desarrollen sus capacidades para el ejercicio de sus funciones.Item Propuesta de elementos metodológicos para el diagnóstico de riesgos de corrupción en organizaciones públicas: caso de soborno(Universidad del Pacífico, 2017-12) Amancio Castro, Diana Lucía; Genovez Mendieta, Noé Jomeyni; Uejowa Miyashiro, Juan Antonio; Ausejo, FlavioEn este trabajo de investigación se presenta una contribución intelectual en el marco de la lucha contra la corrupción, como prioridad de Estado, frente a los resultados de una encuesta realizada por el capítulo de Transparency International en el Perú, que indica que en este país seis de cada diez personas considera que los funcionarios públicos son corruptos o extremadamente corruptos; y a otros estudios de investigación que sostienen que una de las formas más perceptibles de la pequeña corrupción está vinculada a la atención de los ciudadanos y a los servicios que el Estado les brinda a estos, impactando negativamente en la economía doméstica de la ciudadanía.Item Propuesta de modelo de gestión de hidrovías en el Perú(Universidad del Pacífico, 2018-02) Reátegui Ríos, José Enrique; Ausejo, FlavioUna hidrovía es el manejo profesional, tecnológico y permanente de un canal de navegación. Para su gestión eficiente se requiere dotar de seguridad y predictibilidad a la navegación en el canal. Estas características contribuyen con una óptima y eficiente toma diaria de decisiones de los actores involucrados (operadores, pasajeros, gestores públicos, consumidores, entre otros) para reducir la incertidumbre en la navegación, mejorar el manejo del tiempo, asegurar la continuidad de las actividades asociadas, incrementar el intercambio comercial y contribuir al desarrollo económico. El Proyecto Hidrovía Amazónica (PHA) recoge estas características y las vincula con potenciar el desarrollo económico regional de Loreto y Ucayali. Propuesta de modelo de gestión de hidrovías en el Perú analiza detallada, sistemática y comparativamente este proyecto con los modelos de gestión del Canal de Navegación del Rin y la Hidrovía Paraná-Paraguay. Asimismo, recoge mediante entrevistas las opiniones y recomendaciones de expertos con la finalidad de identificar los elementos esenciales para un manejo integral y sostenible de hidrovías en el Perú para implementarlos en futuros proyectos similares.