Documentos CIUP
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/305
Browse
Browsing Documentos CIUP by Author "Alvarado Pérez, Betty M."
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la gestión escolar y tipo de escuelas en el Perú: una aplicación de costo efectividad(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-11) Alvarado Pérez, Betty M.; Muñiz, GracielaEl presente documento tiene como objetivo evaluar alternativas de gestión y tamaños de colegios públicos en función de su contribución a la mejora del rendimiento de los estudiantes de primaria y al uso eficiente de los recursos públicos. Para tal fin, se utiliza la metodología de Análisis de Costo Efectividad (ACE), que consiste en seleccionar la mejor alternativa que brinde igual o mejores resultados en la población al menor costo, para lo cual se requiere definir un indicador de efectividad y calcular los costos de provisión de las dos o más alternativas.Item Perú, hacia un presupuesto por resultados: afianzando la transparencia y rendición de cuentas(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-08) Alvarado Pérez, Betty M.; Morón, EduardoLos tomadores de decisiones públicas en el Perú han decidido en el 2007 modernizar la manera de hacer presupuesto y han iniciado la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) a pilotearse en el 2008. Este modelo a juicio de este estudio tiene una serie de ventajas para afianzar la transparencia y gobernabilidad del país, además tiene el potencial de permitir descubrir las limitaciones sectoriales de los modelos de atención provisión (en salud y educación) y de tipo macro y micro administrativo del Estado. La hipótesis de trabajo fue que descubierto el potencial del PpR, su implementación tendrá que superar una serie de dificultades que deberán ser resueltas y/o impulsar a nivel sectorial y a nivel de la modernización del Estado. Perú se encuentra en un momento de prosperidad económica, pero con algunos indicadores de desempeño desalentadores en los sectores de salud y educación cuyo mayor gasto sectorial no se ha traducido en mejores indicadores. La implementación del PpR justamente trata de superar esta situación. El análisis de dos programas piloto en salud y educación descubre algunos problemas conceptuales y limitaciones institucionales para mantener el presupuesto dentro de un esquema general de gestión por resultados. La experimentación inicial está permitiendo que algunos de estos problemas estén siendo solucionados o puestos en la agenda. Uno de los instrumentos principales del PpR es la utilización del marco lógico como parte de la programación, seguimiento y evaluación. Las bondades de la metodología lógico causal facilita a los analistas y observadores de todo tipo dilucidar inmediatamente las acciones financiadas que llevarían a resultados. Las conclusiones y recomendaciones se organizan en dos grupos. El primer grupo vinculado al uso adecuado del marco lógico y su metodología y el segundo vinculado a los factores necesarios para lograr sostenibilidad de este modelo de presupuesto. En el primer grupo, uno de los grandes retos es definir y hacer seguimiento a los indicadores adecuados a cada nivel (gestión/logística y desempeño sectorial); todavía se observa confusión y debilidades al respecto. En el segundo grupo, además de los obstáculos propios de cada sector que deberán ser remontados por reformas sectoriales, hay elementos macro transversales que deben ser consideradas y solucionadas como tener unidades del gobierno central (poderes legislativo y ejecutivo) con capacidad suficiente para hacer seguimiento sustantivo al PpR, enlazar y fortalecer los sistemas de información administrativos con el ciclo presupuesta, y en la gerencia del Estado, estudiar la posibilidad de otorgar mayor autonomía pero con incentivos a los ejecutores y proveedores de servicios a cambio de resultados concretos, entre otros.Item Peru: intercultural bilingual education program for better performance in schools the case of the indigenous children of the Amazon(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-03) Alvarado Pérez, Betty M.Este estudio describe el diseño y la evaluación ex-ante de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la región amazónica de Perú. Los beneficiarios son los niños que no hablan español de tres comunidades étnicas amazónicas: awarunas, ashaninkas y shipibos-conibos, quienes son una pequeña minoría; los peruanos más pobres y con menor nivel de rendimiento en comprensión de lectura y matemáticas básicas, y el nivel más bajo de la matrícula, la escuela y las tasas de transición.Item The route of expenditures and decision making in the Health Sector in Peru(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-09) Alvarado Pérez, Betty M.; Morón, EduardoEl sector de la salud pública en el Perú atiende principalmente a los pobres. Su rendimiento, medido por los resultados del estado de la salud, ha sido positivo en algunas áreas, tales como la cobertura de inmunización, la reducción de la mortalidad infantil y el aumento de las entregas institucionales de bebés. Sin embargo, todavía hay problemas que necesitan enfrentados, como la mortalidad materna y las cuestiones intersectoriales, tales como la equidad y la plena protección de riesgos. Pero desde un punto de vista presupuestario, no existe una correlación clara entre la cantidad de dinero asignado y los resultados en salud. Esto se explica por el hecho de que no hay causalidad establecida entre ingresos y resultados y que los procesos de gasto del dinero público son engorrosos, no transparente, ineficientes, y llenos de lagunas que han creado incentivos perversos. El objetivo principal del estudio fue obtener una clara comprensión de la lógica y la secuencia de flujos del presupuesto y descubrir cuellos de botella a lo largo del proceso que puedan impedir el uso adecuado de recursos limitados. Además, el estudio analiza la relación entre los flujos y los gastos, por un lado, y los flujos y el proceso de toma de decisiones, por otro lado. En la medida de lo posible, el estudio sigue la metodología de la Encuesta de Seguimiento del Gasto Público (PETS) y lo aplica a un grupo de salud en Lima Metropolitana.