Documentos CIUP
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/305
Browse
Browsing Documentos CIUP by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 196
- Results Per Page
- Sort Options
Item De-dollarizing the Peruvian economy: a portfolio approach(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2003-09) Morón, Eduardo; Castro, Juan FranciscoFinancial dollarization creates design problems for economic policy as increases the level of financial vulnerability. However, countries with high levels of dollarization have done almost nothing to reduce it. In this paper we study two ways to do it and we evaluate them within a model that emphasizes a portfolio approach. We calibrate the model to replicate the Peruvian economy. The two policy options that we consider are: (i) increasing the risk of dollar deposits, reducing the level of coverage in the safety net mechanism; (ii) increasing the relative volatility of inflation vis-à-vis real depreciation. Our results show that the former has the potential risk of lowering the level of financial intermediation, whereas the second might be more effective to de-dollarize the economy.Item On the reasons behind fear of floating: pass-through effects vs. contractionary depreciations(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2004-04) Castro, Juan FranciscoBased on a simple open economy framework, this analysis rationalizes the existence of “fear of floating”-type responses and uncovers some important implications about to role of pass-through effects and contractionary depreciations. By examining how the optimal monetary response varies when altering the effects of the real exchange rate on output and inflation, this analysis reveals the existence of nonlinearities when we allow for contractionary depreciations. In particular, an increase in the pass-through coefficient may well imply the need to tighten or relax the monetary stance depending on how contractionary real depreciations are. These findings may help to understand the empirical results where pass-through effects have failed to appear significant when accounting for low exchange rate and high interest rate variability. They also reveal the complications that arise when conducting monetary policy in a partially dollarized economy.Item Assessing financial vulnerability in partial dollarized economies(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2004-11) Castro, Juan Francisco; Morón, Eduardo; Winkelried, DiegoThe reduction of macroeconomic vulnerability in emerging markets is at the core of the research agenda.Liability dollarization plays a vital role and its implications have been addressed in the literature via “financial accelerator” mechanism. If we asses vulnerability in terms of the evolution of investment, we claim that, in absence of an asset price channel, departures from a pure float will mitigate vulnerability and improve welfare. Conversely, with an active asset price channel a tighter exchange rate policy will have marginal effects on welfare and vulnerability when compared to that associated to a reduction in liability dollarization.Item Evaluación del impacto del TLC en la economía peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-03) Morón, EduardoEste trabajo responde una pregunta fundamental dentro de la discusión de la importancia de firmar un TLC con los Estados Unidos: ¿cuánto aumentará el PBI de nuestra economía? Para esto usamos un modelo dinámico, estocástico y de equilibrio general. Bajo este modelo calibramos u simulamos los principales efectos que la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos traerá a la economía peruana. Los resultados positivos son producto de la respuesta dinámica de la inversión y el aumento de la productividad total de los factores.Item Medición de impacto en el nivel de vida de la población del desempeño macroeconómico para el período 2001- 2004(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-07) Yamada Fukusaki, Gustavo; Casas, CarlosEl presente estudio busca analizar la mayor cantidad de información disponible con el fin de realizar una medición del impacto en el nivel de vida de la población del desempeño macroeconómico para el período 2001-2004. El ciclo de crecimiento económico continuado por cerca de cuatro años consecutivos está comenzando a traducirse en mejoras en el bienestar de la población, especialmente la más pobre del país. Se trata todavía de un proceso heterogéneo con resultados desiguales que necesita consolidarse conforme se continúe por una senda de crecimiento económico alto y sostenido y se apliquen políticas sociales eficaces.Item Financial dollarization and the size of the fear(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-07) Castro, Juan Francisco; Morón, EduardoBased on the significance of a Minimum Variance Portfolio (MVP) for the understanding of dollarization equilibria, a significant strand of the debate concerned with the driving forces behind this phenomenon has focused on analyzing the determinants of the relative volatility of inflation vis-à-vis real depreciation. This analysis contributes in the identification of those factors by extending the basic CAPM formulation via the introduction of credit risk that is directly linked to the shock that determines real returns for dollar denominated assets: unanticipated shifts in the real exchange rate. We show this ingredient can end up altering the perceived relative volatility of peso and dollar assets in a way that fuels financial dollarization (by increasing the relative hedging opportunities offered by the latter). We calibrate our model using Peruvian data for the period 1998-2004, and its predictions show a better fit with observed financial dollarization ratios than those of the basic CAPM model.Item ¿Por qué la protección de los datos de prueba en el mercado farmacéutico no debe ser un impedimento para firmar el TLC con los EEUU?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-09) Seinfeld, Janice; La Serna Studzinski, KarlosEl objetivo del presente trabajo es comentar en detalle los tres estudios que evalúan el impacto de la protección de datos de prueba en el mercado de medicamentos peruano. A la luz de los resultados obtenidos, se proponen recomendaciones de política que el gobierno debe llevar a cabo para mejorar el acceso de la población a los medicamentos, sin poner en juego la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., acuerdo que permitirá mayor crecimiento de la economía y la consecuente mejora de los ingresos de la población.Item Medición del PBI mensual e índices alternativos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-12) Seminario, Bruno; Molina C., OswaldoEn los últimos meses, las estadísticas del producto bruto interno mensual se encontraron en medio del debate público. En este documento se presenta la metodología actual utilizada por el INEI para el cálculo de dicho indicador de producción. Asimismo, se propone medidas alternativas que consideramos útiles para el análisis económico. Así, se han estimado series de consumo, inversión y demás componentes del PBI, usando la tabla insumo producto.Item Is there a market payoff for being green at the Lima stock exchange?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-01) Mongrut, Samuel; Tong, JesúsSe muestra evidencia de la relación entre el desempeño económico y el desempeño medioambiental, para un conjunto de 10 acciones correspondientes a 10 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima.Item Situación de la economía peruana antes del gobierno militar de 1968: un análisis institucional(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-02) Fernández-Baca, Jorge; Astorne, CarmenMediante el análisis de las principales tendencias macroeconómicas, se determina la situación de la economía peruana antes de 1968, con el fin de entender el contexto económico dentro del cual se llevaron a cabo las reformas del gobierno militar.Item Discount rates in emerging capital markets(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-04) Mongrut, Samuel; Ramírez Sarrió, DídacLa estimación de la tasa de descuento para un proyecto de inversión se basa en dos supuestos: la existencia de un mercado completo y de inversionistas bien diversificados (BD). Si bien ambos supuestos son aceptables en mercados desarrollados, no son apropiados en mercados emergentes. En mercados emergentes no hay suficientes títulos gemelos para obtener un único factor de descuento estocástico y por lo tanto un solo valor de mercado para el proyecto que se evalúa. Además usualmente los inversionistas no se encuentran bien diversificados y no suelen utilizar mecanismos como el préstamo de acciones y las ventas a corto para realizar sus transacciones. En este trabajo se derivan dos expresiones matemáticas para estimar la tasa de descuento utilizando la ecuación fundamental de valoración en dos situaciones extremas: cuando los inversionistas poseen un portafolio de inversiones bien diversificado y cuando no se encuentran diversificados. A pesar de que ambas situaciones se aplican también a mercados desarrollados, son particularmente importante en mercados emergentes; mientras que la mayoría de empresas que operan en estos mercados involucran empresarios no diversificados; mientras que en el caso de inversionistas no diversificados es necesario utilizar una tasa de descuento que refleje el riesgo total del proyecto, la recompensa por riesgo (reward-tovariability) y el nivel de aversión al riesgo del empresario.Item Tender offers in South America: do they convey good news to the market?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-06) Fuenzalida, Darcy; Mongrut, Samuel; Nash, Mauricio; Tapia, JuanLos estudios realizados en mercados de capitales desarrollados han encontrado retornos anormales positivos de hasta 15% sobre el valor de mercado de la empresa a ser adquirida en el momento de anunciarse una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre la misma. En Sudamérica existen pocos estudios sobre si el lanzamiento de una OPA genera un incremento sobre el valor de mercado de la empresa a ser adquirida. No obstante, los estudios realizados reportan rendimientos anormales positivos entre 25% y 50% relacionados con el anuncio de la primera OPA. En este trabajo, se argumenta que la razón de los excesivos rendimientos anormales se debe a que han sido obtenidos asumiendo que los mercados se encuentran completamente segmentados aplicándole el modelo de mercado con un índice local. Mediante el uso de un modelo de mercado que permite la integración parcial entre cinco mercados emergentes Sudamericanos, se muestra que sí existen retornos anormales positivos, ante, durante y después del momento del anuncio de la fecha de la primera OPA. Sin embargo, el retorno anormal positivo asociado a la fecha del anuncio es del orden del 8%. De forma consistente, se obtiene un retorno anormal positivo levemente más alto que el anterior usando un modelo del mercado que considera además el riesgo de pérdida que caracteriza a estos mercados. Estos resultados apuntan hacia un retorno anormal positivo más bajo en la muestra de adquisiciones considerada.Item Política fiscal y gasto social en el Perú: cuánto se ha avanzado y qué más se puede hacer para reducir la vulnerabilidad de los hogares(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-07) Castro, Juan FranciscoEsta investigación analiza la relación existente entre la cobertura del gasto social y la política fiscal durante las distintas fases del ciclo económico, y aporta evidencia respecto a los determinantes de la vulnerabilidad de las familias peruanas. La evidencia analizada para el período 1994-2004 muestra que la relación positiva entre el gasto fiscal total y el producto no sólo ha impedido mantener la participación del gasto social en el PBI durante los episodios de recesión, sino que conlleva a que el gasto social por pobre se reduzca en más de 4% por cada punto porcentual de caída en el PBI per cápita. Por lo mismo, existe aún un espacio importante para mejorar la oportunidad del gasto social a través de la implementación de una regla fiscal contracíclica. Si bien esta regla contribuiría a proteger la cobertura del gasto social y a proveer de una adecuada red de protección para la población pobre durante los períodos de recesión, ésta resuelve sólo parte del problema. La evidencia empírica en torno a la relación existente entre la evolución del consumo y las variaciones en el ingreso de las familias revela que los hogares pobres enfrentan severas restricciones para acceder a mecanismos que les permitan suavizar su consumo frente a distintos estados de la naturaleza, y que los programas sociales ahora en marcha contribuyen sólo marginalmente a aliviar estas diferencias. Por lo mismo, la implementación de una regla contracíclica debe venir acompañada de un gasto social que provea un mayor acceso a los activos que facilitan las posibilidades de suavizar el consumo, de modo que las familias puedan alcanzar y, sobre todo, asegurar un nivel de gasto que les permita escapar de manera permanente de la pobreza. Al respecto, la evidencia empírica revela que tanto el acceso a una mejor dotación de capital humano (a través de la educación) como a transferencias del exterior juegan un papel importante como mecanismos para asegurar el consumo.Item La convivencia de los valores públicos y los valores de la nueva gestión pública: el caso de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-09) Prialé Valle, María AngelaEl presente trabajo busca explorar empíricamente los valores organizacionales que comparten los empleados de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para aproximarnos a la magnitud e importancia con que los valores públicos tradicionales se manifiestan y han sido interiorizados, a la forma cómo éstos conviven –o no— con los valores impulsados por la NGP y a la percepción de compatibilidad o incompatibilidad entre ambos grupos de valores. Para ello, tomamos como punto de partida los resultados de un cuestionario de diez preguntas aplicado a veinte empleados de la SBS. En el diseño del cuestionario de usó como referencia el estudio Work Orientations II (1997) realizado por el International Social Survey Program y el cuestionario propuesto por Hofstede en 1983. Ambos planteamientos se orientan a la medición de la cultura organizacional y puesto que los valores organizacionales son una dimensión de la cultura, nos enfocamos sólo en los elementos del cuestionario relacionados con éstos. Si bien es cierto, el método empleado no permite realizar ninguna generalización válida para las organizaciones públicas, ni para toda la SBS, consideramos que constituye una fase inicial de exploración y de apertura de interrogantes para estudios posteriores.Item Huelgas en el Perú: determinantes económicos e institucionales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-10) Yamada Fukusaki, Gustavo; Salgado, EdgarEste trabajo comprueba el carácter pro cíclico de las huelgas en el sector privado peruano; es decir, la actividad huelguista se incrementa conforme la economía experimenta fases expansivas y se retrae en épocas de recesión económica. En un contexto expansivo, los trabajadores sentirían un mayor espacio para negociar incrementos en sus beneficios económicos y un menor temor por represalias y pérdidas del puesto de trabajo. Lo contrario ocurriría en momentos de recesión económica. En segundo lugar, el trabajo encuentra que la actividad huelguísta es afectada importunadamente por los cambios en la legislación laboral peruana. Concretamente, con la reforma laboral de 1992 se redujeron todos los indicadores de huelgas, en todos las fases del ciclo económico. Más aún, este estudio constata que la elasticidad de respuesta de las huelgas al estado de ciclo económico ha caído drásticamente (aunque conservando el signo positivo) luego de la reforma laboral de 1992. En términos técnicos, se halla un cambio tanto en el intercepto como en la pendiente de la regresión estimada. Los resultados del estudio nos permiten simular el nivel de actividad huelguísta que hubiese prevalecido en el Perú de no haberse efectuado la reforma laboral de 1992. De esta forma, se estima que en nuestro país dejaron de perderse en promedio más de 15 millones de horas hombre anuales y cerca de 300 mil trabajadores comprendidos,como producto del cambio en la legislación laboral.Item Tasas de descuento en Latinoamérica: hechos y desafíos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-10) Mongrut, SamuelIdentifica y explica las características principales de los mercados emergentes latinoamericanos, clasificados así según el International Finance Corporation (IFC). Se argumenta que estas características deben ser consideradas con el fin de estimar tasas de descuento en el contexto de una economía emergente. Asimismo, se comparan las principales propuestas que se han realizado a través del tiempo para estimar la tasa de descuento en mercados emergentes. Se utilizan siente métodos para estimar el costo del capital propio en el caso de inversionistas bien diversificados y dos métodos para estimarlo en el caso de inversionistas imperfectamente diversificados. Además, se utiliza un método para estimar el rendimiento requerido en el caso de inversionistas no diversificados. Con los nueve primeros métodos se estiman costos de capital propio por sectores económicos para los seis países considerados (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú). De forma consistente con el grado de diversificación del inversionista y para la mayoría de países considerados, se obtiene que los rendimientos requeridos son los de mayor magnitud, seguidos por el promedio de costos de capital para inversionistas imperfectamente diversificados y por el promedio de costos de capital para inversionistas bien diversificados.Item Evaluación de estrategias de desarrollo para alcanzar los objetivos del milenio en América Latina(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-11) Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoSe utilizó un modelo de equilibrio general computable para simular diversos escenarios de consecución, al 2015, de las principales metas del milenio para el Perú, en las áreas de pobreza, educación primaria, salud y acceso a agua y saneamiento. Sobre un escenario pasivo donde la economía crece a un ritmo de 4.8% al año, el gasto total adicional promedio anual requerido para alcanzar las metas sería de 0.95% del PBI. Este costo sería 40% mayor si es que se persiguen los objetivos individualmente sin aprovechar todas las sinergias que existen entre los indicadores sociales considerados. Si bien no sería posible garantizar que el 100% de los niños empiece y culmine a tiempo la primaria, nuestros resultados revelan que una expansión en los servicios educativos permitiría garantizar que el porcentaje de niños que termina la primaria con un año de atraso se eleve hasta un 96% en el 2015. Dado el compromiso peruano con la disciplina fiscal, se proyecta que la forma principal de financiamiento de estas inversiones adicionales sería un incremento en la carga tributaria. Gracias a la expansión en las remuneraciones promedio (producto del crecimiento sostenido de la economía), nuestro análisis revela que sí sería posible alcanzar las metas internacionales de pobreza monetaria. Lo mismo no ocurre para las metas nacionales de pobreza extrema y moderada. Por ello, además de políticas de corto plazo de transferencias de ingresos para los grupos más vulnerables, se necesitaría emprender una política social redistributiva de activos de largo plazo más agresiva que acelere el progreso educativo de los sectores pobres también en los niveles secundario y superior.Item Efectos potenciales de la desgravación arancelaria de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-12) Rodríguez, Martha; Seminario, BrunoEn el presente estudio se realizan estimados de los principales efectos macroeconómicos potenciales de la desgravación arancelaria derivada del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que se excluyen otros aspectos relevantes contenidos en el tratado, tales como las reglas de origen, las compras gubernamentales, la propiedad intelectual, entre otros. El estudio consta de tres secciones. En la primera se presenta un modelo de equilibrio general computable (CGE, por sus siglas en inglés) de dos sectores agregados: el primario (tradicional) y el no primario (no tradicional). Este modelo permitirá estimar los efectos de la desgravación arancelaria. En la segunda sección se presentan las simulaciones de los efectos macroeconómicos para un programa de desgravación arancelaria basado en el acuerdo alcanzado, tanto por parte de Estados Unidos como del Perú, al que se le aplica un análisis de sensibilidad. Asimismo se discuten los resultados obtenidos y se incluye una evaluación conceptual cualitativa. Finalmente, en la última sección se presentan las principales conclusiones y sugerencias de política económica.Item Las agencias clasificadoras de riesgo en el Perú: análisis y evaluación de su rol(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-12) Caballero Díaz, Alfredo; Melgarejo, Guisela; Mongrut, Samuel; Villanueva Vizcarra, MichaelEn la actualidad nadie niega la importancia de las empresas Clasificadoras de Riesgo debido a que éstas pueden ayudar a que los inversionistas se encuentren mejor informados sobre la calidad crediticia de los títulos sobre los cuales invierten o de los emitidos por empresas de las cuales son propietarios. Si bien este es un rol asumido por las Clasificadoras, es muy importante determinar si éstas verdaderamente proporcionan o no información relevante y oportuna sobre el riesgo de los instrumentos financieros. El presente documento evalúa cómo las reclasificaciones de los instrumentos de deuda emitidos por empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) influye sobre el precio y el rendimiento accionario de las mismas; es decir, se busca determinar si existe contenido informativo relevante en los cambios de rating de los instrumentos de financiamiento de tal forma que el valor de estas empresas se vera afectado por este cambio. Mediante una metodología de estudio de eventos, con distintas especificaciones para estimar los rendimientos anormales, se muestra de forma robusta que en el mercado de capitales existe sobrereacción y fuga de información ante reclasificaciones hacia la baja de los instrumentos financieros. Estos fenómenos constituyen indicadores de que las empresas clasificadoras no cumplen a cabalidad su rol de reducir la asimetría de información que adolecen los inversionistas bursátiles y no ayudan sustancialmente a la formación de precios mediante la divulgación de información oportuna. Dada esta situación, se sugieren una serie de recomendaciones para mejorar la labor de las Clasificadoras de Riesgo en el Perú.Item Políticas efectivas para reducir la mortalidad infantil en el Perú: ¿Cómo reducir la mortalidad infantil en las zonas más pobres del país?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-12) Beltrán B., Arlette; Grippa, Ana RosaEl propósito de la presente investigación es hallar aquellos determinantes más efectivos para reducir la mortalidad neonatal e infantil, para ser utilizados como variables de política por parte del “policymaker”para lograr alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio # 4: reducir la tasa de mortalidad infantil a un tercio para el año 2015 de su valor inicial de 1992. El trabajo hace uso de dos bases de datos: la IV Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2000), así como el II Censo en Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud de 1999. La metodología principal que se utiliza para hallar los determinantes de la mortalidad neonatal e infantil son los modelos de duración (riesgos proporcionales de Cox), por ser los que más se ajustan con la trayectoria de supervivencia de un niño en el período infantil, es decir, cuantos más tiempo un niño logre permanecer vivo, sus probabilidades de morir disminuyen. Existe evidencia suficiente para afirmar que aquellos determinantes que más afectan la etapa neonatal son las prácticas de cuidado del binomio madre –hijo, es decir, los factores más importantes son la lactancia exclusiva durante el primer mes, el parto institucional y el seguro de salud para ambos. En relación a la mortalidad infantil, los resultados refuerzan la importancia del parto institucional, del seguimiento del esquema de vacunación de los niños a esta edad, el número de controles de crecimiento,así como el número de meses de lactancia exclusiva que reciben. Finalmente, como un ejercicio de simulación y costeo, se aplica la metodología costo –efectividad para determinar aquellas variables de política de mayor efectividad y menor costo, luego de lo cual, se simula variaciones en dichas variables según un ordenamiento de costo – efectividad, que logren aquella variación necesaria para alcanzar el ODM # 4 del año 2015.