Documentos CIUP

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/305

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 196
  • Item
    The price-competitiveness of Peruvian gastronomy
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2025-01) Defilippi, Enzo
    In theory, Peru could use its recently gained international reputation as a culinary destination as a lever to improve the competitiveness of its tourism sector. However, no single factor can, by itself, make a destination competitive, and Peru has the disadvantage of being located far from the world’s main outbound tourist markets. The aim of this paper is to analyze the price-competitiveness of Peruvian gastronomy relative to its main Latin American competitors. I do so by comparing the cost of the baskets of products and services acquired by gastronomic tourists from 15 countries who have visited Peru with the cost of acquiring the same baskets in five alternative gastronomic destinations: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, and Mexico. Results show that, overall (considering both local and travel costs), Mexico is the most price competitive destination for gastronomic tourists, followed by Colombia and Peru, with Brazil and Argentina being the fourth and fifth, respectively.
  • Item
    Interactions in a high immigration context
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2024-02) Aycinena, Diego; Galarza, Francisco; Torres, Javier
    Sudden massive migration influxes have been a new driving force of migration increases in recent decades. These types of migration flows present potential challenges to social and economic integration. In this paper we study socioeconomic integration using controlled laboratory experiments in a context of massive inflow of Venezuelan migrants in Peru, where the share of Venezuelan immigrants in the country’s population increased from almost zero in 2016 to 2.5 percent in 2019. Using adult (non-student) native-born Peruvians and Venezuelan immigrants as subjects, we conducted homogeneous (same nationality) and mixed (different nationality) experimental sessions in Lima, to examine interactions that require cooperation, coordination, trust, and reciprocity to achieve a Pareto efficient outcome. We find no evidence of in-group versus out-group (based on nationality) difference in those measures of pro-social behavior. Within this context, we also find no differentials in normative or empirical expectations in behavior of non-nationals relative to those of nationals, and only small to moderate implicit bias. This lack of differential treatment is suggestive of short-run economic integration between immigrants and natives, in a challenging context of massive influxes of migrants.
  • Item
    Roads and deforestation: do local institutions matter?
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2023-06) Galarza, Francisco; Kámiche Zegarra, Joanna Noelia; Gómez de Zea, Rosario
    We study the role of subnational institutions in forest conservation in a context in which areas near roads are prone to deforestation. We develop an index of institutionalism to examine the extent to which local institutions can contribute to mitigate the road infrastructure’s adverse effect on deforestation. Using a large dataset from Peru, home to the second largest portion of the Amazon rainforest, we find that a higher value of our index of local institutions is significantly correlated with lower deforestation. However, the effect of our institutions index is not sufficiently large to offset the deforesting effect that closeness to roads has, at least not for relatively short distances to road. These results are robust to different specifications of our institutions index and to the inclusión of a large set of control variables.
  • Item
    Should Lima airport concessionaire be allowed to obtain monopolistic rents by charging foreigners a transfer fee?
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2023-04) Defilippi, Enzo
    Jorge Chavez International Airport (JCIA) is Peru’s main airport, handling 95% of the country’s international traffic. Since its concession in 2001 international transfers have grown 15 times and in 2019 represented 42% of the international outbound traffic. This substantial increase, and the fact that transfer passengers do not pay a fee for the use of the airport’s infrastructure, suggest a misalignment between the incentives faced by concessionaire and the public interest. This misalignment has the potential of reducing the Peru’s air connectivity in the future. The goal of this paper is to assess: (i) if it is convenient to authorize the JCIA’s concessionaire to charge a transfer fee to foreign nationals even though this might generate economic rents, and (ii) if so, whether this fee should be set by the market or by the regulator. Results suggest that it would be desirable to allow the concessionaire to charge a transfer fee even if this results in economic rents, and that JCIA faces competition within the geographic market of international transfer services, which implies that if fee is authorized it should not be set by the regulator.
  • Item
    Willingness to pay for improved water service: evidence from urban Peru
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2022-11) Galarza, Francisco; Carbajal Navarro, Max Arturo; Aguirre Montoya, Julio
    We study the willingness to pay (WTP) for a large set of improvements in water service related to water quality, continuity, and securing access for people with no house piped water during the COVID-19 pandemic. Using data from urban Peru, and the contingent valuation method, we estimate a mean WTP of around PEN 4.3 (USD 1.05), 3.7 and 1.8, respectively, for the aforementioned sets of improvements, with the combined WTP representing a 23% increase in the households’ water service monthly bill. We find that the WTP for all sets of improvements is influenced by the expenditure in bottled water (which acts as a substitute for tap water) and a proxy variable for household assets. The influence of the individual characteristics typically scrutinized by the literature (e.g. sex, age, and education) varies with the type of improvement examined. We find a significant heterogeneity in WTP across providers and calculate the users’ contribution to a water fund that could crowd-in the public investment in water infrastructure.
  • Item
    Docencia y mérito profesional en la educación básica peruana: reflexiones para abordar un problema complejo
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2022-08) Guadalupe Mendizábal, César; Huamaní, Andrea
    El presente documento hace un recuento del proceso de introducción del mérito profesional en la docencia y algunos problemas asociados a este proceso. Asimismo, conjuga información de los concursos introducidos como parte de las normas vigentes sobre la carrera, así como la originada en un estudio reciente orientado a estimar habilidades básicas en la población adulta y, con ello, formula una estimación gruesa de los problemas de formación básica de la fuerza docente. Finalmente, sugiere dos áreas problemáticas que deberían considerarse para enfrentar estos problemas en un contexto que es particularmente difícil dado el predicamento logrado por los discursos asociados a la protección de intereses particulares.
  • Item
    Moving down the energy ladder: In-utero temperature and fuel choice in adulthood
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2022-04) Barrón, Manuel
    Una serie de estudios recientes muestran que las condiciones climáticas durante la gestación pueden tener impactos persistentes en la educación y el acceso al mercado laboral, especialmente en el caso de las mujeres. Sin embargo, aún no se ha investigado a profundidad las consecuencias de estos impactos sobre las elecciones y el comportamiento durante la adultez. Para contribuir a cerrar esta brecha, utilizo datos de más de 200,000 hogares en Perú y muestro que la temperatura promedio durante la gestación afecta el uso de combustibles tradicionales para cocinar, pero no para iluminación. Tampoco afecta la probabilidad de combinar combustibles modernos y tradicionales. El análisis de los mecanismos sugiere que el ingreso es un canal más importante que la educación. Además, los efectos de la temperatura en útero desaparecen entre beneficiarias de un programa de transferencias monetarias.
  • Item
    Definiendo la propuesta de valor de las bibliotecas municipales para los jóvenes de Lima Metropolitana
    (Universidad del Pacífico, 2021) Alvildo Daza, Cesar Enrique
    El propósito de la investigación es realizar un análisis de la demanda de una muestra de bibliotecas municipales de Lima Metropolitana y contrastar este resultado con la información disponible sobre la oferta de servicios bibliotecarios por parte de las municipalidades. Así se ha obtenido un diagnóstico que, a diferencia de otros estudios sobre las bibliotecas municipales, considera a los usuarios y puede servir como fuente para próximas investigaciones y para las decisiones políticas de autoridades.
  • Item
    More flights seats, more tourists?: evidence from Perú
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2021-01) Gutierrez Andrade, Jesús; Defilippi, Enzo
    The aim of this paper is to determine if the increase in the number and capacity of non-stop flights to and from Peru that occurred between 2004 and 2015 affected the number of visitors arriving from its main tourist markets (United States and Europe). Results using a SARIMA-X model show that a 1% increase in the number of available seats on non-stop flights from and to the United States generated a rise in the number of American tourists by 0.36%. In Europe, where only Spain, the Netherlands and France are connected to Peru via non-stop flights, results are heterogeneous. Evidence shows that the increase had no effect on the number of tourists arriving from these countries, but that a higher availability of seats on flights arriving or departing from Spain did have a positive effect in the number of tourists arriving from Italy, Switzerland, and Germany. These findings suggest that expanding existing routes benefits inbound tourism to Peru even though not necessarily from the countries connected via direct air services.
  • Item
    Do inclusive education policies improve employment opportunities?: evidence from a field experiment
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2020-12) Monge Agüero, Jorge; Galarza, Francisco; Yamada Fukusaki, Gustavo
    In labor markets where disadvantaged students are discriminated against, merit-based college scholarships targeting these students could convey two opposing signals to employers. There is a positive signal reflecting the candidate’s cognitive ability (talented in high-school and able to maintain a high GPA in college) as well as her soft skills (overcoming poverty). There is also a possible negative signal as the targeting of the scholarship indicates that the beneficiary comes from a disadvantaged household. We conduct a correspondence study to analyze the labor market impact of an inclusive education program. Beca 18 provides merit-based scholarships to talented poor students admitted to 3-year and 5-year colleges in Peru. We find that the positive signal dominates. Including information of being a scholarship recipient increases the likelihood of getting a callback for a job interview by 20%. However, the effect is much smaller in jobs and careers where the poor are under-represented, suggesting that the negative signal of the scholarship is not zero.
  • Item
    Empresas sociales como catalizadores del desarrollo en las regiones del Perú
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Fuchs Ángeles, Ros María; Prialé Valle, María Angela; Caballero, Susy
    En el Perú, a pesar de la reducción de la pobreza experimentada durante los últimos diez años, aún existen una serie de tareas por enfrentar para lograr mayor inclusión y reducir la inequidad en la distribución de la riqueza. La falta de acceso a una educación de calidad, la insuficiencia de empleo con condiciones y salarios dignos, y la ineficiente infraestructura de servicios básicos ponen en evidencia la existencia de brechas que limitan el ejercicio de los derechos ciudadanos. Superar estas persistentes estructuras de desigualdad requiere innovación, y para que ella se produzca sistémicamente son fundamentales la sinergia entre la acción pública, la empresarial y la de la sociedad civil.
  • Item
    Asociatividad empresarial
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Mathews, Juan Carlos
    Del total de empresas existentes en el Perú, el 98,3 % son micro y pequeñas empresas (mypes), y solo 1,7 % corresponden a negocios medianos o grandes. Si nos enfocamos en la creciente actividad exportadora, de un total de aproximadamente 8300 firmas exportadoras directas —cada una de las cuales arrastra en promedio a 7,4 empresas—64,5 % son mypes. En número, su participación es muy importante. Sin embargo, en valor sobre las exportaciones totales del país —aproximadamente US $ 47 000 millones al cierre del presente año— las mypes tan solo representan el 6 %. Este escenario debería plantear como salida lógica, particularmente en los esfuerzos de internacionalización, el que las empresas busquen operar en forma conjunta vía algún modelo de asociatividad. No obstante, la realidad revela que hay aún muy pocos casos de alianzas estratégicas empresariales.
  • Item
    Pesca artesanal: una oportunidad para el desarrollo
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Galarza, Elsa; Kámiche Zegarra, Joanna Noelia
    Dada esa responsabilidad, contar con el primer Censo Pesquero Artesanal permitirá tener información más detallada sobre el pescador artesanal y la forma como se realiza su actividad en diversas regiones, lo que proveerá un diagnóstico de precios sobre las condiciones del sector pesquero artesanal en cada región. Esa será la base para plantear una propuesta de desarrollo regional que permita generar valor agregado al recurso natural, mejorar los niveles de ingreso del pescador artesanal y de otros grupos vulnerables, y dar la oportunidad al Gobierno regional de tomar acciones para ser un gestor del desarrollo.
  • Item
    El fideicomiso como opción para los gobiernos regionales
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Castellanos Robles, Enrique Guillermo
    Durante los últimos quince años se ha desarrollado en el Perú un interesante mercado el fideicomiso, figura financiera con mucho potencial por su capacidad de convertir en el corto plazo activos en flujos, por la protección que ofrece sobre los activos y por su gran flexibilidad: permite diversidad de objetivos como consolidación del patrimonio, transformación de activos, fuente de financiamiento, entre otros. El fideicomiso ha florecido al compás del crecimiento económico, la aparición del mercado de capitales y el financiamiento de proyectos a mediano plazo. Existe una legislación vigente y un know-how ya desarrollado por parte de las instituciones financiera locales públicas y privadas. En este sentido y, basándonos en la favorable experiencia del Gobierno Regional de San Martín, proponemos explorar la posibilidad que los Gobiernos regionales y locales usen los fideicomisos con el fin de obtener financiamiento para obras de inversión social tanto de fuentes públicas como privadas. Esto les permitiría atender en el corto plazo necesidades sociales y de infraestructura de su población con recursos de los que no dispondrá hasta el mediano o largo plazo.
  • Item
    Gobernabilidad y desarrollo subnacional: problemas de coordinación interinstitucional
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Muñoz Chirinos, Paula
    Los abusos de poder y presuntos crímenes del entorno de César Álvarez —presidente regional de Ancash actualmente en prisión preventiva mientras se investigan los cargos en su contra— han vuelto a colocar la descentralización en debate luego de varios años que el Gobierno central dio inicio a este proceso. Desde que el proceso de descentralización fuera relanzado en 2002, hemos observado la persistencia de problemas que dificultan la gestión del desarrollo territorial y la gobernabilidad. Por ejemplo, subsisten dificultades para articular políticas interinstitucionales entre los Gobiernos subnacionales para planificar y gestionar el ordenamiento territorial y el desarrollo. Por otro lado, no se observa una mejora consistente ni continua de indicadores de estabilidad del sistema político, como el nivel de fragmentación, volatilidad electoral, competitividad y distribución territorial del voto.
  • Item
    Reformas institucionales para fomentar la inversión privada mediante asociaciones público-privadas (APP)
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) O'Neill de la Fuente, Cecilia; Aguirre Montoya, Julio
    En las últimas dos décadas, el desempeño económico del Perú se ha mostrado por encima de los estándares de crecimiento registrados en el resto de países de América Latina y el Caribe.Las medidas de política que introdujeron incentivos a la inversión privada en infraestructura, mediante la firma de contratos de concesión en el marco de las asociaciones público-privadas (APP), son las que mayor auge económico han impulsado. Internamente, el efecto positivo que tiene la infraestructura en el desarrollo económico de las regiones también es importante, razón por la cual la normativa otorga facultades a los Gobiernos regionales y locales para el desarrollo de políticas que promuevan la inversión pública, privada o público-privada en infraestructura de servicios públicos (transporte, energía, saneamiento, educación, salud, entre otros).
  • Item
    Ciudades sostenibles y gestión de residuos sólidos
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Gómez de Zea, Rosario; Flores, Francisco
    La gestión de los residuos sólidos expresa la forma como le gusta vivir a los ciudadanos y la manera como sus autoridades ejercen su responsabilidad y competencia en dicho aspecto. Por tanto, se trata de una obligación compartida. En el Perú, durante el período 2009-2011 se aprecia una reducción en la cobertura promedio de recolección de residuos sólidos de 83% a 72%, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam). Ello implica una oportunidad para que tanto ciudadanos como candidatos a las próximas elecciones regionales consideren este aspecto como una forma de contribuir con el crecimiento de ciudades saludables, competitivas y atractivas a la inversión. Esta propuesta muestra instrumentos diversos que se pueden utilizar para estimular una gestión eficiente de los residuos sólidos municipales y explica, desde la perspectiva económica, los incentivos asociados a su manejo.
  • Item
    Propuestas para mejorar las finanzas subnacionales
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Casas, Carlos
    El proceso de descentralización iniciado en 2002 con la elección de los presidentes regionales tuvo como motivación lograr una mayor eficiencia en la provisión de bienes y servicios a la población. Sin embargo, las denuncias por corrupción, la distorsión que ha introducido el canon tanto al interior de los distritos donde se encuentran los yacimientos mineros como entre estos y el resto de circunscripciones, y la baja calidad del gasto realizado por Gobiernos regionales y locales, son hechos que han sido resaltados en los últimos meses. En este contexto, Carlos Casas plantea propuestas para fortalecer las finanzas públicas subnacionales y mejorar la distribución horizontal y vertical de los recursos entre distritos, provincias y departamentos.
  • Item
    Gobernabilidad y desarrollo subnacional: problemas de baja calidad de la democracia
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Muñoz Chirinos, Paula
    Desde que el proceso de descentralización fuera relanzado en 2002, hemos observado la persistencia de problemas que dificultan la gestión del desarrollo territorial y la gobernabilidad. Subsisten, por ejemplo, dificultades para articular políticas interinstitucionales entre los Gobiernos subnacionales para planificar y gestionar el ordenamiento territorial y el desarrollo. En este contexto, el crecimiento económico experimentado en la última década ha producido una expansión desordenada de las ciudades, haciendo evidente el grave déficit de planificación urbana y vial.
  • Item
    Asociaciones público-privadas en la educación: consideraciones de política y posibilidades para el Perú
    (Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Beltrán B., Arlette; Guadalupe Mendizábal, César
    El presente documento ofrece una reflexión acerca de las posibilidades de desarrollar asociaciones público-privadas (APP) en el terreno de la educación en nuestro país, como una alternativa de respuesta rápida de las instancias del Gobierno subnacional Gobiernos regionales y locales— frente a la dramática situación por la que atraviesa la educación peruana, la misma que se refleja, como sucede a escala global, en una crisis en los aprendizajes (Unesco, 2013).