Documentos CIUP
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/305
Browse
Browsing Documentos CIUP by Author "Becerra Marsano, Ana María"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item A results-based incentive scheme to improve performance(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Becerra Marsano, Ana María; Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoProfesores e investigadores cualificados y motivados son un insumo clave en el éxito de cualquier esfuerzo de la educación superior como lo señala Salmi (2009). La contratación de profesores con calificaciones adecuadas es, por supuesto, parte de la respuesta para lograr esto. Sin embargo, la mejora de la competitividad de una universidad desde dentro, es una tarea mucho más difícil cuando la carrera académica se ha basado históricamente en la edad más que en el mérito. Un plan de incentivos basado en los resultados simples y transparentes puede ayudar a reestructurar el rendimiento académico. La Universidad del Pacífico, institución privada sin fines de lucro, especializada en los campos de economía y negocios, lanzó en 2007 un sistema de incentivos de estas características. Las bonificaciones monetarias y promociones están vinculadas a un conjunto de indicadores de resultados, cada uno con un peso particular que refleja las prioridades de la universidad con respecto a la enseñanza de habilidades, logros de investigación y difusión. Se describe este sistema de incentivos para discutir brevemente sobre las “políticas“ internas de su aprobación e implementación, y evaluar sus posibles efectos en la producción académica después de 5 años de operación continua. Esta experiencia puede proporcionar lecciones útiles sobre cómo crear un punto de inflexión fundamental en las universidades.Item Las competencias que demanda el mercado laboral de los profesionales del campo económico-empresarial en la actualidad(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2010-12) Becerra Marsano, Ana María; La Serna Studzinski, KarlosEl presente estudio identifica, organiza y analiza las competencias que demanda actualmente el mercado laboral peruano de los jóvenes profesionales egresados de carreras vinculadas directamente al campo económico-empresarial. La metodología del trabajo consistió en seleccionar una muestra de empresas importantes, luego de lo cual se entrevistó a profundidad a los responsables de la selección de personal de dichas organizaciones, hasta que se cubrió el criterio de saturación que exige la investigación cualitativa. Entre las principales conclusiones de dicho proceso, se destaca que todas las empresas de la muestra acuden al enfoque de competencias para sus procesos de selección. Así, las competencias más demandadas incluyen las habilidades para sostener relaciones interpersonales, trabajar en equipo y orientarse al cliente. Además, las empresas requieren personal analítico, proactivo, orientado a resultados y con capacidad para adaptarse a los cambios. Entre las debilidades de los recién egresados, que no son atendidas de modo pertinente por las universidades, Los reclutadores enfatizaron las dificultades relacionadas con el desarrollo adecuado de la inteligencia emocional; la incapacidad para integrarse al grupo de trabajo y a las políticas de la empresa; la falta de proactividad y de orientación a la acción; el escaso compromiso y el poco sentido del proceso. También reclamaron como deficitarias las capacidades analíticas y de solución de problemas; así como, el cuidado en el detalle y las habilidades comunicativas. Finalmente, reconocieron carencias en el dominio del idioma inglés y del programa Excel en un nivel avanzado.Item El currículo escolar exitoso analizado desde el rendimiento académico diferido de los estudiantes de la Universidad del Pacífico: un estudio interdisciplinario de caso(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-12) Becerra Marsano, Ana María; La Serna Studzinski, Karlos; Pérez Martínez, ÁngelLa educación escolar y, en términos más específicos, el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en los colegios, generan las competencias básicas para el desarrollo social. En efecto, tanto el aprendizaje como el logro educativo están ligados a varios resultados que van más allá del incremento de los ingresos económicos individuales. La presente investigación propone analizar un conjunto de currículos escolares exitosos, entendidos estos como el reflejo de la filosofía y modelo educativo del colegio. La identificación de las características del currículo exitoso se logró mediante la previa selección de los colegios, por medio del rendimiento diferido de sus alumnos en la Universidad del Pacífico, posterior a ello, se realizaron entrevistas con los directores académicos de cada colegio y finalmente, se realizaron focus groups con los alumnos para contrastar opiniones. Luego de sistematizar la información, se encontró que los modelos educativos de los colegios de la muestra tienden a ser eclécticos, recogen elementos de diversas teorías y experiencias pedagógicas para construir su propio modelo. Además, buscan una formación integral de los alumnos en conocimientos académicos y valores, se pretende generar personas responsables y autónomas. Existe, en general, un clima adecuado de trabajo en las instalaciones del colegio, las mismas que, en su mayoría, son modernas y amplias. Existe en ellos un trato personalizado y una relación cercana entre profesores y alumnos. Por último, tanto directores como alumnos, reconocen la importancia de los docentes dentro del modelo pedagógico.Item Los docentes más valorados por los estudiantes de la UP. ¿Cómo lo logran?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-12) Becerra Marsano, Ana María; La Serna Studzinski, KarlosEl entorno demandante por mayor calidad y pertinencia, en un entorno de masificación y de globalización de la educación superior, ha motivado la presente investigación: la identificación, organización y análisis de las “mejores prácticas” de los docentes de la Universidad del Pacífico sobre la base de la experiencia de los “docentes muy valorados” por los estudiantes. La identificación de los docentes más valorados se logró combinando el análisis sistemático de los resultados de las encuestas docentes con la información obtenida a través de grupos focales conformados por los estudiantes de la UP. Una vez identificados los docentes, mediante entrevistas a profundidad, se sistematizaron sus aportes. Entre los resultados obtenidos destaca la presencia de profesores valorados de todos los Departamentos y/o Facultades de la Universidad; así como de diversas características comunes a los mismos como el dominio de las materia, la disponibilidad para atender a los alumnos, el manejo de tecnología de la información, el valor agregado que ofrecen en sus clases, la capacidad de trasladar su experiencia profesional e investigaciones a sus estudiantes, los vínculos emocionales que desarrollan con sus alumnos dentro y fuera del aula, el compromiso en su vocación docente, la disposición de aprender a aprender, entre otros.