Documentos CIUP
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/305
Browse
Browsing Documentos CIUP by Author "Bonifaz, José Luis"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item An analysis of inefficiency of big urban water utilities in Latin-America(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Bonifaz, José Luis; Itakura Barboza, ReykAnaliza la ineficiencia de las empresas en la industria del agua entre 1999 y 2010. Para ello se utilizó los datos de 12 empresas de toda América Latina. Una de las principales conclusiones del estudio es que las empresas del sector privado superan a las del sector público con el tiempo. Otra conclusión es que no hay economías de escala o la densidad, teniendo en cuenta el tamaño real de la media del sector. Finalmente, la ineficiencia muestra una correlación positiva con el tamaño de las empresas y con la longitud de la red.Item Efficiency analysis for Peruvian electricity distribution sector: inefficiency’s explicative factors. A study for 2000-2008(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2010-12) Bonifaz, José Luis; Jaramillo Franco, Miguel AndrésThis paper estimates the inefficiency of Peruvian electricity distribution companies to determine if the expected results from the 90’s reform were met. To do this, we used data for 19 distribution companies for the period 2000 – 2008 using a Cost Stochastic Frontier approach and estimating inefficiency in a one-step procedure. The analysis suggests that private utilities are less inefficient than public Utilities because of better management practices. In other words, private management and investments had been favorable in terms of efficiency for the period studied. Also, regulation changes, especially in 2005, have increased distribution costs and geographical characteristics impact negatively on efficiency, especially in public Utilities. This can be explained by the fact that State investment in difficult areas, with public Utilities operating, imposes additional costs (management and operational) that makes them inefficient. Future investigations should focus in a Region Analysis, for the sake of a bigger Panel sample.Item El Perú hacia 2062: pensando juntos el futuro(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-09) Bonifaz, José Luis; Casas, Carlos; Sanborn, Cynthia; Seminario, Bruno; Urrunaga, Roberto; Vásquez, Enrique; Yamada Fukusaki, Gustavo; Zegarra Díaz, María AlejandraPresenta, en la primera parte, proyecciones para la economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resalta la especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analiza la pobreza multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y se reflexiona sobre los desafíos que esto implica para todos. ¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes de este trabajo, se analiza dos temas fundamentales tanto para el crecimiento económico sostenido como para la inclusión social: la educación y la infraestructura pública. La quinta sección presenta conclusiones y recomendaciones. Aunque provienen de diversas disciplinas y perspectivas académicas, los investigadores que contribuyeron a este trabajo coinciden en la observación de que el Perú siempre ha tenido ventajas para crecer económicamente.Item Propuesta para mejorar la progresividad del subsidio cruzado al agua potable en SEDAPAL(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-09) Bonifaz, José Luis; Montoya Villavicencio, Jimena JesúsEl siguiente documento tiene el propósito de evaluar el esquema tarifario de SEDAPAL, en relación al subsidio cruzado y los errores de inclusión y exclusión. La situación analizada y las propuestas serán evaluadas mediante la medición de un indicador de desempeño basado en Angel-Urdinola y Wodon (2007), el cual evaluará principalmente la focalización del esquema hacia aquellos usuarios de SEDAPAL en situación de pobreza. Para ello, se proponen diversos mecanismos con el cual se logre cumplir con minimizar los errores, sin poner en riesgo la estabilidad financiera de esta entidad prestadora del servicio.Item Sobrecostos por la falta de infraestructura en agua potable: una aproximación empírica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-12) Bonifaz, José Luis; Aragón, GisellaLa ausencia de infraestructura o un atraso tecnológico en la misma hace que los usuarios de los servicios públicos tengan que pagar un sobrecosto. Los sobrecostos por una inadecuada infraestructura se refieren a la medida monetaria de los costos adicionales que los usuarios están obligados a soportar por la utilización (o no utilización) de inadecuada (o inexistente) infraestructura, en comparación con una situación de provisión óptima de la misma. El presente estudio estima dichos sobrecostos para el caso peruano con una metodología alternativa a la utilizada por el Sistema Nacional de Inversión Pública. Estos equivalen a US$ 349’000,466 anuales.