Journal of Business
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1718
Browse
Browsing Journal of Business by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 117
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las empresas multinacionales (EMN) peruanas: una exploración conceptual(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Malca, OscarDurante los últimos años (2000-2007), las exportaciones peruanas han tenido un excelente desempeño, de tal manera que el déficit constante de la balanza comercial no sólo se ha revertido, sino que además los saldos positivos vienen creciendo de manera sostenible.Sin embargo, las empresas exportadoras no son las únicas que han crecido, también las multinacionales peruanas lo han hecho. Tal es así, que algunas están actuando en diversos mercados de diferentes regiones del mundo.La EMN difiere de la empresa exportadora no solo por el hecho de actuar en destino, sino que para hacerlo debe diseñar estrategias relacionadas con la inversión directa extranjera (IDE) y contar con otros atributos que le permitan competir directamente con las empresas locales en donde actúan.El presente artículo tiene por objetivo relacionar la teoría de la IDE y de las EMN con las EMN peruanas, explorar desde una base teórica el accionar de las EMN peruanas y ver en qué medida se cumplen las previsiones de las teorías disponibles sobre este punto.Item Elementos clave para la gestión de la creatividad(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Fuchs Ángeles, Ros María; Franceso Tonetti, Federico CarloLas organizaciones se encuentran en la búsqueda permanente de la innovación, y para alcanzarla deben fomentar la creatividad. El presente artículo analiza una serie de elementos que se tienen en cuenta en la gestión de la creatividad organizacional y propone un modelo con los factores indispensables que las organizaciones deberían considerar para lograrla.Los elementos que se analizan son: la cultura y el entorno organizacional, la estrategia, la estructura, la comunicación, el contacto con el cliente, los mecanismos de recursos humanos (como el reclutamiento, el entrenamiento, el diseño de puestos, la compensación, la promoción y evaluación del desempeño), la orientación en el largo plazo y, finalmente, el ciclo de vida organizacional. A partir del análisis de estos elementos, se identificaron los pilares que se consideran indispensables para la gestión de la creatividad. El modelo propuesto está conformado por 5 pilares: la alineación entre estrategia, cultura y estructura organizacionales, llamada por los autores «Santísima Trinidad», la publicidad interna, la voz del consumidor, el reconocimiento y la mirada al futuro. Posteriormente, se presenta el caso de una empresa innovadora peruana desde la perspectiva del modelo y las conclusiones del estudio.Item Globalización y confianza: información no-financiera(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Banda Lefaure, OscarLos cambios en la forma de hacer negocios que se han propiciado a partir de la globalización de losmercados han permitido un sinnúmero de beneficios, pero también un número importante de riesgos, quese comprobaron cuando a partir del año 2001 se sucedieron uno tras otro los destapes de escándalosfinancieros en todas partes del mundo. Estos lamentables hechos pusieron al descubierto la vulnerabilidada la que están expuestos los inversionistas (y demás stakeholders) por no contar con información oportuna,clara y precisa de la marcha de la empresa en la que invierten, razón por la cual no pueden tomar precauciones.Además, estas catástrofes empresariales fueron muestra de cómo los ejecutivos más inescrupulosos nodudan en actuar de manera ilegal para ocultar sus turbias maniobras financieras y contables, con el fin depropiciar su beneficio personal. Subyace entonces la política de compensación de ejecutivos. Ante estacoyuntura se empieza a hablar con más fuerza de la importancia de migrar hacia un nuevo modelo dedivulgación, donde la comunidad financiera global pueda tomar refugio de estas malas prácticas y confiaren los controles que el directorio y la gerencia establecen. Este nuevo modelo de divulgación tiene uno desus pilares en los reportes de información no-financiera. Esta no es una solución alquimista, sino que es unode los muchos esfuerzos que deben emprender las empresas para recuperar la confianza dañada por otros.La crisis financiera internacional que afecta a la economía mundial en estos momentos es otro ejemplo dela necesidad de dotar de mayor confianza a los stakeholders –mediante la transparencia en la informaciónque se les provea–. Solo así se podrá mantener e incrementar su participación en el mercado de capitales yreducir, además, los sobrecostos que trae consigo la falta de confianza generalizada en que vivimos.Item Factores de éxito de las alianzas para el desarrollo local: Experiencias comparadas de España y Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Del Castillo Mory, Elsa; Schwalb, María Matilde; Alva, EdgarLas alianzas se forman con el objetivo de superar las limitaciones que los socios enfrentan para lograr ciertas metas. Cuando la meta en cuestión es promover el desarrollo local, se requiere del concurso de una serie de agentes sociales: empresa privada, gobierno local, asociaciones civiles, grupos comunitarios, entre otros. Este artículo busca, mediante el análisis comparativo de tres experiencias de desarrollo local o comarcal1 lideradas por el distrito de Villa El Salvador (Lima-Perú), la empresa minera Yanacocha (CajamarcaPerú) y la Agencia Española de Desarrollo Iraugi Lantzen (País Vasco-España), identificar los factores determinantes del éxito de los acuerdos de cooperación para el desarrollo local. Creemos que un mejor conocimiento de los factores asociados con el éxito de las alianzas podría ayudar a quienes se plantean el reto de buscar posibles socios, así como a aquellos preocupados por una administración efectiva de las alianzas en marcha. El caso de Villa El Salvador evidencia cómo el apoyo gubernamental fue fundamental para la formación del distrito, aunque los logros de esta agrupación no podrían explicarse sin la participación activa de la comunidad. Por otro lado, la experiencia de la empresa Yanacocha recuerda al lector que todavía existe un camino muy grande por recorrer en el Perú en lo que se refiere a la articulación de los esfuerzos de la empresa privada con otros agentes sociales, y que es necesario aprender de las experiencias de quienes han recorrido parte de este camino. Un caso con matices diferentes es el que se ilustra con la experiencia de la agencia española Iraugi Lantzen, que destaca los retos y las oportunidades que surgen a partir de un trabajo concertado entre entidades municipales que buscan el desarrollo local. En suma, se puede afirmar que, si bien existen condiciones de contexto y coyunturales que favorecen la conformación de alianzas de cooperación para el desarrollo, hay otros factores que mediatizan el éxito de las alianzas. Los casos estudiados nos muestran que las experiencias de colaboración más exitosas son aquellas en las que existen individuos clave, esto es, líderes que logran conectar, personal y emocionalmente, entre sí y, principalmente, con el propósito de la alianza.Item Los componentes de la imagen de la nación como base para formulación de la identidad competitiva: el caso del Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Pipoli de Azambuja, Gina; Flores Castro, AlejandroEn el mundo globalizado en el que vivimos, hoy, los países pugnan por diferenciarse unos a otros como mecanismo para poder atraer más turistas, incrementar el volumen de sus exportaciones y captar más inversiones, de manera que puedan tener mayores fuentes de ingresos. Para ello, buscan lograr una diferenciación en el mercado, a partir de los elementos que constituyen su identidad nacional, la cual influirá en la percepción de la imagen de la nación del consumidor y será la base para generar su identidad competitiva, que constituirá la piedra angular sobre la que se diseñará la estrategia de marketing internacional de los países para salir a competir en el mercado internacional.Es así que la identidad competitiva se ha convertido en una pieza clave para promover la competitividad nacional, al sintetizar la imagen de la nación mostrada al mercado para cumplir sus objetivos. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo es identificar los elementos de la imagen nación Perú, a partir de la identidad nacional percibida por los consumidores, tanto nacionales como extranjeros, para que sobre esa base se diseñe una estrategia de identidad competitiva para el Perú.Item ¿Hacia dónde va la ventaja competitiva?: Un modelo de gestión que incorpora a las personas como elemento clave de la estrategia empresarial(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) García, EmilioEl concepto de ventaja competitiva ha evolucionado de manera acelerada en los últimos años. Algunos académicos y ejecutivos sostienen que las personas son el elemento fundamental para la construcción de la misma. En esta línea, la gestión de las empresas ha mostrado una inclinación hacia el manejo de los recursos humanos –denominados también «talentos» – como elemento clave de su éxito organizacional. En este trayecto, las ideas, los paradigmas y las concepciones se han modificado de manera interesante. Este texto trata de plantear estas nuevas concepciones frente al reto de gestionar una organización, y propone un modelo de gestión basado en la importancia de las personas en la administración de la ventaja competitiva.Item Actitudes personales fundamentales para alcanzar el éxito empresarial en el Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Weinberger Villarán, KarenLa mayoría de estudios sobre la actividad empresarial han tratado de explicar el papel que desempeña el empresario en la sociedad, así como las características psicológicas y no psicológicas que lo diferencian de los no empresarios. Si bien esta caracterización puede ser muy interesante para poder identificar potenciales empresarios, diversos estudios han demostrado que dichas características de los empresarios pueden ser sustancialmente diferentes o increíblemente similares entre ellos. Estas similitudes o diferencias pueden depender de aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y legales, propios de un determinado ambiente empresarial; del tamaño de la empresa y del tipo de organización establecida; de las características personales y conocimientos de los empresarios; y de aspectos coyunturales o estructurales de una determinada industria. En consecuencia, es casi imposible hablar de un modelo de empresario o de un perfil universal del empresario.A pesar de estas diferencias entre los mismos empresarios, toda empresa necesita de empresarios visionarios, capaces de identificar una oportunidad de negocio, de poner en marcha una iniciativa empresarial y de alcanzar el éxito empresarial satisfaciendo las necesidades de la sociedad. En ese sentido, el presente artículo da respuesta a las siguientes preguntas: ¿por qué algunos empresarios alcanzan el éxito y otros no?¿Qué característica es fundamental para alcanzar el éxito empresarial? Para un grupo de empresarios peruanos exitosos, la formación y los conocimientos profesionales, así como la experiencia profesional, son necesarios e indispensables para llevar adelante una iniciativa empresarial. Sin embargo, la perseverancia es una característica sin la cual un empresario no alcanzaría el éxito en un país como el Perú.Item Un análisis del escenario económico del Perú y Chile, desde la perspectiva del doble diamante de la competitividad global(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Peña-Vinces, Jesús C.Las pequeñas economías, como la peruana y chilena, se encuentran inmersas en la arena global de las economías emergentes, por lo que evaluarlas desde un punto de vista puramente local (homed based; Porter1990) sería un enfoque bastante limitado y poco útil. Este hecho hace que el diamante nacional de Porter (1990) resulte, a todas luces, insuficiente para dicho propósito (Moon et al. 1998: 135). Este artículo analiza las economías mencionadas desde un enfoque más global, que incluye tanto el mercado local como el extranjero; es decir, evaluarlo desde la perspectiva del doble diamante de la competitividad internacional propuesta por Moon et al. (1998), y Moon y Lee (2004: 138).Item Factores que influyen en la toma de decisiones sobre la RSC: Un estudio comparativo sobre las percepciones de estudiantes peruanos y brasileños(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Del Castillo Mory, Elsa; Bose, MonicaLa consideración de aspectos de responsabilidad social corporativa (RSC) en las decisiones sobre la actuación empresarial se ve influenciada por diversos factores, entre los cuales destacan las creencias personales de los decisores respecto de las que constituyen las responsabilidades de la empresa en la sociedad –factor de motivación interna de la persona– y la influencia de los diversos grupos de interés con los que la organización interactúa –factor de motivación desde el entorno–. El estudio presentado en este artículo, realizado en una muestra de estudiantes de maestría del Perú y del Brasil, tuvo por objetivo analizar cómo esos factores son percibidos por los encuestados cuando deben priorizar los diversos campos de actuación social responsable de la empresa. Los resultados indican que el factor económico tiende a ser el principal motivador en la mayor parte de los procesos decisorios. Por otra parte, se evidenció el hecho de que los grupos de interés ejercen mayor influencia en temas vinculados con la oferta de productos y servicios, contexto en el cual la legitimidad percibida en las demandas de esos grupos es el atributo que se destaca como el más importante al priorizar los ámbitos de actuación empresarial.Item Cooperación y desarrollo en las comunidades locales de España y Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Quevedo Alejos, María Isabel; Chávez Passano, MarthaEn la actualidad, el mundo se enfrenta a un escenario de competencia creciente entre empresas y territorios. Los retos de la globalización obligan a las ciudades y las regiones a proponer estrategias que estimulen los procesos de acumulación de capital mediante la difusión de innovaciones y conocimiento, la adopción de formas más flexibles de organización de la producción y el desarrollo de economías de urbanización, entre otros factores.Por ello, en este artículo analizaremos tres experiencias de desarrollo endógeno representadas por la Agencia Española de Desarrollo Iraurgi Lantzen (España), Finca Perú (organización civil peruana sin fines de lucro) y la Comunidad Campesina de Cullpe (Perú), con el fin de identificar y contrastar los diversos aspectos relacionados con el desarrollo autónomo de las comunidades.La dinámica del proceso de desarrollo en cada región o ciudad se encuentra relacionada directamente con las decisiones de inversión y los atractivos de los que dependen los territorios. En el caso Iraurgi Lantzen se relata la mejora en la comarca1 del Urola Medio2 con la construcción de una nueva carretera, lo que alienta a los municipios de la zona a buscar un consenso que los ayude a generar empleo y riqueza acorde con los interesesde fomento y promoción del valle. Por otro lado, el caso de Finca Perú nos muestra una iniciativa solidaria que promueve el progreso y el desarrollo en las regiones más golpeadas por la pobreza y la subversión, como lo fueron las provincias de Huancavelica y Ayacucho, en la zona andina del Perú. Esta organización vela por la mejora socioeconómica de la población, particularmente mujeres, por medio de la creación del banco comunal, que actúa sobre la base de tres pilares fundamentales: desarrollo humano, crédito y ahorro. Finalmente, el caso de la Comunidad Campesina de Cullpe nos muestra un ejemplo de liderazgo social, innovación, capacidad de convocatoria y principios ético-morales que reaniman a una comunidad golpeada por la pobreza y limitada en recursos, creando ventajas comparativas y oportunidades para el desarrollo rural.En conclusión, los casos analizados nos muestran que el desarrollo endógeno en las comunidades es posible olo si estas desarrollan una mayor capacidad para trabajar por una causa común identificada. De esa manera, se logra el beneficio del colectivo de una manera sostenible.Item Desarrollo de un método para la determinación del entorno específico como punto de partida para el análisis estratégico y el acercamiento al conocimiento de la competencia: presentación y aplicaciones(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) García, EmilioLa determinación del entorno específico es importante para la formulación de estrategias empresarialeseficientes, sobre la base de un análisis estratégico debidamente focalizado. Este trabajo trata de plantear unmétodo para ayudar a su acotación e identificación. Con su aplicación, se pretende ofrecer una herramientasimple y de fácil uso que permita tener un acercamiento más certero a la identificación de la industria queserá analizada; así como, una clarificación de la especificación de la competencia directa y la sustituta.Además, con el uso de esta herramienta, los administradores o gestores de una idea de negocios, de unaorganización en marcha o nueva; tendrán una aproximación a los temas mencionados, que son de importanciaestratégica en todo tipo de gestión. Asimismo, se presentan dos aplicaciones del método planteado: laprimera, orientada a una idea de negocios y la segunda, enfocada a los supermercados con alta carga deservicios en la ciudad de Lima, Perú.Item El sueldo no es suficiente para atraer y retener a los mejores(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Fuchs Ángeles, Ros María; Sugano, SusanaLas organizaciones afrontan el reto de atraer y retener al personal talentoso. En diversas instancias se hace referencia a la existencia de una guerra por el talento. Es así que la retención de los trabajadores ha dejado de trabajarse, exclusivamente, considerando solo la oferta de un buen sueldo. En este artículo se explora, en un inicio, el marco teórico que describe las principales herramientas de retención del talento que desarrollan las empresas, y que son consideradas como parte de la retribución total que reciben los trabajadores:compensaciones económicas, reconocimiento, planes de carrera y desarrollo del personal, retroalimentación,equilibrio vida profesional-vida personal, lazos sociales y generación de equipos, adecuada relación con eljefe y clima organizacional. Posteriormente, se presentan los resultados que se obtuvieron mediante entrevistas con diez de las mejores empresas para trabajar del Perú, según el ranking del Great Place to Work Institute de 2007, sobre las herramientas de retención del talento que ponen en práctica. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio de casos.Item Factores de contingencia que influyen en el diseño de la estructura organizacional(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Flores Castro, AlejandroCon la aplicación y el uso de los principios de la teoría de la empresa basada en los recursos y capacidades(RBV), se han identificado nuevos aspectos y factores de contingencia que inciden en el diseño de las estructuras organizacionales de las empresas. Las características de un entorno global, dinámico y, cada vez, más competitivo en el que se desenvuelven las organizaciones hoy en día, exigen que las empresas encuentren nuevos modelosy esquemas para estructurar sus procesos, lograr una mayor flexibilidad en sus operaciones, otorgar un mayor grado de empoderamiento a los colaboradores y reducir los niveles de jerarquía con el fin de facilitar la comunicación y la toma de decisiones. Ante este escenario, los directivos de las empresas deben ser capaces de iniciar los procesos de reestructuración y proponer nuevos modelos de empresa, cada vez más horizontales,más virtuales y con colaboradores con mayor conocimiento, talento y capacidades para poder tomar decisiones.En este ensayo, los factores de contingencia estudiados están vinculados a la flexibilidad que se debe procuraren las organizaciones para alcanzar una posición de ventaja ante la competencia.Item Medición del potencial humano en las organizaciones(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Fuchs Ángeles, Ros MaríaLas empresas alrededor del mundo se encuentran preocupadas por la gestión del talento en sus organizaciones.Parte de la preocupación consiste en retener a los colaboradores talentosos y esto no puede ser posible, si estos no se identifican adecuadamente. Las evaluaciones de desempeño y potencial cobran, entonces,importancia. Las evaluaciones de desempeño califican el récord histórico del colaborador, por lo que su medición se facilita. Sin embargo, la medición del potencial evalúa su posible desempeño en cargos futuros,razón por la cual no es una tarea sencilla. Por ello, en este artículo se presentarán las características que se evalúan en los colaboradores con potencial y las herramientas que se suelen utilizar. Se presenta, además,la realidad sobre este tema de cuatro empresas que operan en el Perú.Item ¿Cómo se hace un análisis del entorno económico empresarial?(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Parodi Trece, CarlosLa adecuada interpretación de la evolución de la economía constituye una herramienta útil para mejorarla toma de decisiones empresariales. El objetivo del artículo es explicar, con ejemplos aplicados a la realidad económica actual, cómo se hace un análisis del entorno económico y cómo este sirve para la planificación estratégica empresarial. Para ello, previa explicación conceptual del marco general, se definen el producto interno bruto, la inflación y la brecha externa como indicadores de resultados, claves en el «lenguaje» usado por los analistas. Son indicadores económicos, relacionados entre sí, que dependen de la política económica interna y de choques exógenos, definidos estos últimos como eventos que están fuera de las manos de los diseñadores de la política económica, pero que influyen en las tres variables mencionadas, como, por ejemplo, la crisis financiera internacional. A continuación sigue la formalización por medio de las identidades macroeconómicas, para finalizar explicando «cómo va la economía» mediante las mismas; así como, la relación entre el entorno económico interno con el externo. Acercar la economía a la empresa debe ser una prioridad en un contexto cada vez más integrado, caracterizado por el hecho deque lo positivo y lo negativo de lo que ocurre en la economía mundial es transmitido, mediante diversos canales, a las empresas ubicadas en distintos países. De ahí que las empresas deban ampliar su visión,pues el entorno económico no solo incluye lo que ocurre dentro del país, sino, cada vez con mayor relevancia, el devenir de la economía mundial.Item La importancia de la imagen país: el caso de los Estados Unidos(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Pipoli de Azambuja, GinaLa imagen país es un tema que está cobrando cada vez mayor importancia en los últimos años, debido a la competencia que se está generando entre los países por captar turistas e incrementar sus exportaciones a raíz de la globalización. Actualmente, los países se preocupan más por la imagen país que están proyectando y, por consiguiente, de la percepción favorable o desfavorable que los consumidores tendrán del país.La presente investigación constituye un estudio exploratorio cuyo objetivo es determinar los componentes de la imagen país de los Estados Unidos, desde la perspectiva de los consumidores del Perú y de Francia. Se eligió a los Estados Unidos para efectos del presente estudio porque es el país del que proviene el mayor flujo turístico al Perú y constituye el principal mercado de destino de su oferta exportable; mientras que en el caso de Francia ocurre todo lo contrario: tiene un bajo índice de turistas y de comercio. Ello permite realizar la comparación de los resultados de dos muestras: una con un alto nivel de familiaridad (Perú) y otra con un bajo nivel de familiaridad (Francia), dado que en ambos mercados se aplicó el mismo cuestionario,bajo las mismas condiciones, y se midieron las mismas variables e indicadores.Item Fases para el diseño y análisis de la Cadena de Valor en las organizaciones(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) García, EmilioLa generación de valor es un tema fundamental en la gestión de las organizaciones debido a que permite lasatisfacción de los consumidores, la dinámica frente a la competencia y la retribución a los dueños oaccionistas. Su tratamiento responde tanto al mundo académico como al empresarial; es decir, a docentes,investigadores, ejecutivos y responsables de las empresas, ya sean estas micro, pequeñas, medianas ograndes. Si bien existen diferentes aproximaciones al tema, este trabajo buscará desarrollar un acercamientodesde el punto de vista competitivo y mediante la cadena de valor, debido a que esta puede ser consideradacomo una herramienta válida para diseñar y analizar cómo las organizaciones generan valor. Asimismo, estainvestigación trata de presentar la evolución de la generación de valor, partiendo de los modelos clásicos de McKinsey & Company y de Michael Porter. Luego, se presentan algunos planteamientos y aportes a lacadena de valor de diferentes autores y desde diversos puntos de vista, hasta tener cercanía a la actualidad,de modo que se pueda contar con una serie de ideas adicionales, las cuales el autor considera relevantespara afrontar el diseño y análisis de la mencionada cadena. Finalmente, sobre la base del aporte capital delcitado profesor de la Universidad de Harvard, se presenta una serie de recomendaciones para la aplicaciónestratégica de la cadena de valor en la gestión de las organizaciones actuales, las cuales están organizadasen nueve fases (fases para el diseño y análisis de la cadena de valor).Item Influencia del eslogan y el logotipo de la marca país en el posicionamiento de los países(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Pipoli de Azambuja, GinaPara construir la imagen de un país en la mente de los consumidores, los países aplican estrategias demárketing que parten del desarrollo de su marca país, de la misma forma en que las empresas aplican elmárketing a sus productos y servicios. El desarrollo del logotipo y el eslogan que se utilizará en la estrategiade comunicación, constituyen dos elementos fundamentales de su éxito en el proceso de construcción de lamarca país (Keller 2008). Es así que el objetivo de la presente investigación es el de conocer la importanciade la utilización del logotipo y el eslogan en las estrategias de márketing internacional de los países. Paraello, esta investigación analiza el uso de estos dos elementos, logotipo y eslogan, en las estrategias demarca país de aquellos países que han ocupado los primeros lugares en el Country Brand Index (2009) de Future Brand.Item Propuesta de aplicación de la teoría CRM en las unidades productivas y comerciales del sector de confecciones y prendas de vestir en el emporio comercial de Gamarra, en Lima-Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Escalante Flores, Jorge LuisLas transformaciones sociales, la evolución de la ciencia y tecnología, la globalización, así como lasconcepciones modernas de la administración que se vienen dando en el siglo XXI, obligan a todas lasorganizaciones del mundo a innovarse de acuerdo con esta nueva realidad. La Plaza Gamarra no puede estarajena a estos cambios y requiere confrontar esta realidad, adecuándose organizacional, administrativa yfuncionalmente a los nuevos retos.La micro y pequeña empresa, ubicada en la Plaza Gamarra, evidencia su constante preocupación por mediode su orientación a las diversas necesidades de los consumidores, su capacidad creativa para responder alos rápidos cambios del entorno y su capacidad de innovación tecnológica, que permiten responder a lasdemandas de los mercados interno y externo.El presente trabajo de investigación trata de orientar la implementación de la teoría CRM en la PlazaGamarra, como respuesta a la creciente necesidad de las unidades productivas y comerciales de fortalecerlas relaciones con sus clientes, al replantear los conceptos tradicionales del marketing y emplear los conceptosdel marketing relacional.Esta decisión se tomó luego de analizar varias posibilidades. Finalmente, se asumió el reto de desarrollareste artículo, que consideramos de gran envergadura en un sector dinámico de la economía y como estepuede ser fuente de acumulación de riqueza, mejora de calidad de vida y de trascendencia como país.Item Factores que explican la intención de compra de pizzas en jóvenes universitarios de carreras de negocio en una universidad de Lima(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Saravia Vergara, Enrique AndrésEl presente estudio explora las principales variables que influyen en la decisión de compra de los consumidores de pizza, en el segmento de jóvenes universitarios de carreras de negocio en una universidad de Lima. El estudio muestra que la intención de compra de pizzas en este grupo objetivo depende de la «imagen» de laempresa, el «precio» y, en tercera instancia, la «calidad» de las pizzas, mientras que la «responsabilidad social» influye en estos atributos. A su vez, en la investigación también se identifican las variables relevantes de cada uno de estos factores, como el prestigio, la confianza y la garantía de la marca; el precio y las promociones y descuentos; el sabor y la calidad de los insumos; la respuesta a reclamos y sugerencias; laatractividad de los locales, entre otras variables relevantes.