Journal of Business
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1718
Browse
Browsing Journal of Business by Title
Now showing 1 - 20 of 117
- Results Per Page
- Sort Options
Item A sustainable tourism model for Buenaventura, Colombia(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2020-12) Burbano Vallejo, Edy Lorena; Muñoz Murillo, WilliamThe purpose of the study is to propose a sustainable tourism model for Buenaventura, Colombia. This city is considered Colombia’s main port in the Pacific, and boasts a wealth of biodiversity and nature reserves. This study seeks to address the development shortfall facing sustainable tourism in Buenaventura, which is related to a lack of facilities and deficient road access to tourist sites. Moreover, public policy does not establish guidelines for the development of tourism. In the absence of human capital with specialized training, learning is carried out empirically. A descriptive-exploratory method was used, which enables triangulation in the processing of primary and secondary information.Item Un acercamiento al deporte y al fútbol como negocio y al funcionamiento, problemática y mejora del fútbol peruano(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2011) García, EmilioEl presente artículo trata de aproximarse al deporte, más específicamente al fútbol, como negocio y acercarse a su realidad, funcionamiento y problemática en el Perú. En esta línea, en primer lugar, se desarrolla un marco teórico general que permite conocer cómo se presenta la transformación del deporte y del fútbol hacia un modelo de negocio rentable, conocer brevemente cómo se da la generación de valor de una institución deportiva; y además, se presentan los factores críticos del éxito de los clubes con mayores ingresos en el mundo. En segundo lugar, se presenta un acercamiento al fútbol peruano desde lo deportivo, legal y económico además de aproximarse a su funcionamiento mediante la explicación de la forma en que se desarrolla el torneo profesional de fútbol peruano, la manera cómo funciona el fútbol amateur de dicho país, además de cómo se maneja institucionalmente este deporte en esta nación, entre otros aspectos. En tercer lugar, se presentan los problemas del fútbol profesional de dicho país sobre la base de fuentes secundarias y de quince entrevistas desarrolladas a periodistas especializados y dirigentes. Finalmente, se cierra este trabajo con algunas conclusiones y recomendaciones enfocadas a la mejora del fútbol peruano.Item Actitudes de cinismo, de temores y de aceptación ante el cambio organizacional en un grupo de ejecutivos de Lima(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2015) Saravia Vergara, Enrique AndrésEl estudio analiza, a nivel exploratorio, la validación del cuestionario para medir actitudes ante el cambio organizacional propuesto por los autores Rabelo, Ros y Torres. El estudio dirigido a 23 Ejecutivos de Lima, obtuvo altos índices de confiabilidad y validez para cada una de las tres dimensiones del modelo de actitudes ante el cambio organizacional planteado por los autores: “actitudes de cinismo”, “actitudes de temores” y “actitudes de aceptación” al cambio organizacional. Sin embargo, el análisis factorial de cada una de las tres dimensiones del modelo determinó tres sub-dimensiones, identificándose tres grupos diferentes en cada dimensión. Los resultados también demuestran que en los ejecutivos objeto de estudio prevalecen las actitudes de aceptación y, de manera muy cercana, las actitudes de temor ante el cambio organizacional. En menor escala, se presentan las reacciones de cinismo. Por otro lado, el análisis cluster logró identificar cuatro perfiles ejecutivos de acuerdo a su comportamiento o actitud en el cambio organizacional: un grupo de Ejecutivos que presentan un patrón armónico de cogniciones y afectos, con altos índices de aceptación y pocas actitudes negativas de cinismo y temores; otro grupo de Ejecutivos que presentan claridad y consistencia de actitudes, con bajos niveles de aceptación y muchas actitudes negativas de temores y cinismo; y un tercer grupo de ejecutivos que presentan un patrón divergente de actitudes.Item Actitudes personales fundamentales para alcanzar el éxito empresarial en el Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Weinberger Villarán, KarenLa mayoría de estudios sobre la actividad empresarial han tratado de explicar el papel que desempeña el empresario en la sociedad, así como las características psicológicas y no psicológicas que lo diferencian de los no empresarios. Si bien esta caracterización puede ser muy interesante para poder identificar potenciales empresarios, diversos estudios han demostrado que dichas características de los empresarios pueden ser sustancialmente diferentes o increíblemente similares entre ellos. Estas similitudes o diferencias pueden depender de aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y legales, propios de un determinado ambiente empresarial; del tamaño de la empresa y del tipo de organización establecida; de las características personales y conocimientos de los empresarios; y de aspectos coyunturales o estructurales de una determinada industria. En consecuencia, es casi imposible hablar de un modelo de empresario o de un perfil universal del empresario.A pesar de estas diferencias entre los mismos empresarios, toda empresa necesita de empresarios visionarios, capaces de identificar una oportunidad de negocio, de poner en marcha una iniciativa empresarial y de alcanzar el éxito empresarial satisfaciendo las necesidades de la sociedad. En ese sentido, el presente artículo da respuesta a las siguientes preguntas: ¿por qué algunos empresarios alcanzan el éxito y otros no?¿Qué característica es fundamental para alcanzar el éxito empresarial? Para un grupo de empresarios peruanos exitosos, la formación y los conocimientos profesionales, así como la experiencia profesional, son necesarios e indispensables para llevar adelante una iniciativa empresarial. Sin embargo, la perseverancia es una característica sin la cual un empresario no alcanzaría el éxito en un país como el Perú.Item Análisis comparativo de reglas de origen en la Alianza Pacífico y en los TLC de los países miembros(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2016) Concha V., José Roberto; Heilbron, David; Suarez, María AlejandraEl objetivo de este trabajo es comparar las reglas de origen entre el acuerdo de integración regional Alianza del Pacífico y los tratados de libre comercio de Colombia con Chile, la CAN y el G3, con el propósito de determinar si existen diferencias significativas entre estos. En el transcurso de la investigación, se encontró que sí existen diferencias en las reglas de origen entre estos acuerdos comerciales, que pueden generar incentivos al exportador para elegir un acuerdo en específico. La principal conclusión, es que no siempre la mejor opción para exportar a Chile, México o Perú es a través de la Alianza del Pacífico, como se esperaría siendo este el acuerdo pactado más reciente. La elección del acuerdo depende de la mercancía a exportar, por lo cual se recomienda buscar antes la subpartida arancelaria y analizar por cuál tratado sería más beneficioso hacerlo, de acuerdo a sus características y composición.Item Un análisis del escenario económico del Perú y Chile, desde la perspectiva del doble diamante de la competitividad global(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2009) Peña-Vinces, Jesús C.Las pequeñas economías, como la peruana y chilena, se encuentran inmersas en la arena global de las economías emergentes, por lo que evaluarlas desde un punto de vista puramente local (homed based; Porter1990) sería un enfoque bastante limitado y poco útil. Este hecho hace que el diamante nacional de Porter (1990) resulte, a todas luces, insuficiente para dicho propósito (Moon et al. 1998: 135). Este artículo analiza las economías mencionadas desde un enfoque más global, que incluye tanto el mercado local como el extranjero; es decir, evaluarlo desde la perspectiva del doble diamante de la competitividad internacional propuesta por Moon et al. (1998), y Moon y Lee (2004: 138).Item Análisis e identificación de las potenciales oportunidades comerciales con países miembros del TPP en el sector de alimentos frescos(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2016) Malca, Oscar; Florián Mendo, Samir; Barrantes Rivas, Sofía; Cerdán Torres, Sara; Zhu Gálvez, ElohaLa estructura de las exportaciones peruanas se ha basado a lo largo de los años en productos tradicionales cuya naturaleza se puede explicar a partir del patrón de ventajas comparativas que posee el Perú. Con el objetivo de intensificar los flujos comerciales hacia un mayor número de mercados, el Perú ha firmado muchos tratados comerciales y, siguiendo con la estrategia, ha concluido negociaciones del Acuerdo Trans-Pacific Partnership (TPP). Sin embargo, las participaciones de mercado del Perú en las importaciones de los países con los que tiene tratado comerciales son bajas lo cual refleja un pobre nivel de aprovechamiento de los mismos. El objetivo de este trabajo es identificar las potenciales oportunidades comerciales que tiene el Perú dentro del marco del TPP mediante el uso de índices comerciales cómo el índice de ventajas comparativas y la clasificación de las estrategias según los cuadrantes que propone la matriz de Ansoff. La identificación de oportunidades comerciales es el primer paso que se necesita dar para que el Perú pueda aprovechar sus ventajas comparativas y los acuerdos comerciales vigentes mediante el diseño de estrategias comerciales que permitan a nuestros empresarios y productores ser más competitivos en el exterior.Item Analysis of product mix, capacity release, and utilities(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2021) García Vidal, Gelmar; Pérez Campdesuñer, Reyner Francisco; Sánchez-Rodríguez, Alexander; Martínez-Vivar, RodobaldoThe objective of the article is to present the design and application of a technique based on the Cost - Volume - Benefit method, in order to have economic - financial information of the right mix of products that allows achieving the expected results of the organization in a negotiation process. The proposed analysis has the usual components of the Cost - Volume - Benefit method, namely unit price, unit variable cost, operating expenses and financial expenses. The technique consists of ten steps that will lead to create as many scenarios as necessary in which the mix of products, the installed capacity and the profits of the organization will be evaluated, the ultimate goal of the same. These steps, through the formulations that allow their application, will explain the way to achieve the desired profits or the point of balance with a certain composition of products. The application is made in a small business consisting of a machining workshop. The results obtained show that the proposed technique allows the achievement of the stated objective, in the case that occupies a level of desired utilities. This research provides an economic-financial perspective so that entrepreneurs have the information required to prepare the negotiation processes and can make the most pertinent decisions in order to achieve the expected results.Item Application of the Delphi method for the analysis of the factors determining social entrepreneurship(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2017) García-Uceda, Esperanza; Murillo Luna, Josefina Lucía; Asín, JesúsThis paper presents an exploratory analysis of the factors determining the choice of social entrepreneurship (SE) as a business model. Attention is focused on the motivations for choosing this entrepreneurship alternative and on the difficulties that the people embarking on this venture encounter. After applying the Delphi method and with the collaboration of a panel of experts formed by 20 specialists in social entrepreneurship, we can conclude that the most important motivations are the social entrepreneur?s self-fulfillment, self-esteem and passion for social issues. The main obstacle, meanwhile, stems from a lack of business management and administration skills, which makes financial and human resource management extremely difficult.Item Una aproximación a la gestión de la diversidad en el Perú(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Fuchs Ángeles, Ros MaríaLa gestión de la diversidad ha cobrado importancia en las empresas del primer mundo, pues un grupo humano diverso puede aportar ventajas a las organizaciones. Sin embargo, aún encontramos en nuestra realidad cercana empresas en las que las mujeres son consideradas como ciudadanos de segunda categoría,y en las que ser una persona mayor de 50 años puede significar perder el empleo por los estereotipos asociados a la edad. En este artículo se presenta la gestión de la diversidad como imperativa para las empresas del siglo XXI, aunque se reconocen también sus riesgos asociados. En el marco teórico se muestran los ámbitos de la diversidad y las principales prácticas que se desarrollan para gestionarla de manera adecuada. Luego, se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas con cuatro empresas que operan en el Perú y que gestionan la diversidad. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio.Item Una aproximación al uso de la diversidad en el mundo empresarial: Algunas experiencias en las campañas de publicidad de empresas peruanas(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2011) García, EmilioEn el Perú, aprovechar la diversidad —sobre todo cultural y étnica— y asumirla, es parte de la agenda pendiente de muchos ámbitos y sectores, tengan intereses privados, de gobierno o deotro tipo. En esta línea, uno de los ingredientes que ha detonado el «boom económico» peruano—y que ahora puntualmente lo potencia— es justamente la diversidad. El uso de la misma tienecada vez una mayor preponderancia en el mundo empresarial peruano. En este sentido, estetrabajo presenta una aproximación al uso de la misma en el ámbito de los negocios del Perú paraello se parte de presentar un breve marco teórico con respecto al tratamiento de la diversidaden el ámbito empresarial, luego se desarrolla un diagnóstico acerca del uso de la diversidaden el mundo de los negocios peruano sobre la base de un estudio cualitativo conformado porveinte entrevistas en profundidad desarrolladas a funcionarios con capacidad de decisión encompañías con ventas superiores a los 50 millones de soles anuales y que operan en el Perú.Seguidamente, se presenta cuatro experiencias de empresas peruanas que han empleado ladiversidad en sus planes de marketing (en donde la diversidad tiene mayor presencia visible enla concepción del público objetivo y las campañas comunicacionales). Finalmente, se cierra lainvestigación con algunas conclusiones a modo de reflexión y sugerencia.Item Balance trabajo-familia: cultura, nivel de conflicto y voluntad de permanencia en la empresa(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2011) Del Castillo Mory, Elsa; Fuchs Ángeles, Ros María; Vera Linares, Sandra Carolina; Arizkuren-Eleta, A.; Agarwala, TanujaEl balance trabajo-familia ha sido ampliamente estudiado por la literatura referida a la gestión humana. La búsqueda de dicho balance está asociada a prácticas de retención del talento.Diversos autores anotan que la existencia de políticas corporativas sobre este tema no resulta suficiente para reducir el conflicto que experimentan los trabajadores por las presiones laborales y familiares. Según afirman, se requerirá de una cultura que acepte y apoye el balance trabajo familia.Esta investigación empírica sugiere que, en el contexto de las empresas peruanas del sector industrial, financiero y de telecomunicaciones en el que trabajan los 96 encuestados, una cultura organizacional que apoya el uso de estas prácticas reduce el conflicto que experimenta el trabajador y, más aún, ambas variables —cultura y conflicto— permiten estimar su voluntad de permanencia en la empresa. No obstante, los resultados obtenidos también sugieren que,si bien el conflicto familia-trabajo (FWC) guarda una relación negativa con la voluntad de permanencia en la empresa, el conflicto trabajo-familia (WFC) no muestra esta misma significancia cuando aparece una cultura que apoya este balance.Item Barriers and opportunities for the transition to a circular economy. A case study of Chilean cooperatives(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2020-12) Cea Valencia, Jorge; Villegas Huencho, Adriana; Sion Sierra, RodrigoThe linear use–consumption–waste production model does not make allowances for resource limitation or loss, or the associated pollution. The concept of the circular economy (CE) emerged as an alternative to this model. In recent times, the CE has awoken considerable interest and discussion among academics, enterprises, and governments given its connection with sustainable development and its potential impact on the economic, social, and environmental levels. At present there is no precise and established definition of the CE as a concept, and though this new paradigm could proffer a host of benefits for the organizations who integrate it into their business model, it might also bring about difficulties or challenges. The main aim of this study is to identify barriers and opportunities for the transition to the CE based on a case study of cooperatives in Chile. The study employs the qualitative methodology of social discourse analysis, complemented by a literature review and interviews with CE experts. Five categories were constructed to guide the interviews and subsequent analysis: (i) knowledge, (ii) technological, (iii) structural, (iv) operational, and (v) financial. A total of ten interviews were conducted across the three specific cases selected. The data analysis was conducted using Atlas TI8 software. The results obtained for each case study point to gaps and opportunities in the five categories, and, more generally, in the legal and cultural spheres.Item Barriers to innovation and the innovative performance of Portuguese firms(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2017) Madeira, Maria José; Carvalho, João; Moreira, Jacinta Raquel Miguel; Duarte, Filipe Alexandre Pereira; São Pedro Filho, Flávio deThis paper aims to identify and analyze the main limiting factors of innovation performance in terms of product and process innovation. The limiting factors to innovation make the innovation process of a firm difficult, which influences its innovation performance. The goal of this essay is to develop a theoretical support based on current reference approaches, corroborated by empirical support, which allows for the identification and analysis of the factors that restrict innovation activity and innovation performance. The database is extracted from the Community Innovation Survey - CIS 2010, which was conducted under the responsibility of the Office of Planning, Strategy, Evaluation and International Relations/Ministry of Science, Technology and Higher Education (GPEARI/MCTES), in collaboration with the National Statistics Institute (INE), under the supervision of EUROSTAT. We have developed a logistic regression model that highlights the barriers to innovation and identifies the factors that limit innovation performance. The analysis suggests that several barriers to innovation influence the Innovative performance of Portuguese firms. These results may be attributed to the fact that perceived barriers stimulate the firm to overcome these difficulties, which promotes the internal propensity to innovate. The most significant barriers identified in the study are the following: high innovation costs and perceived uncertainties in both the demand and market for new goods and services. This study shows that firms that do not have either qualified personnel to carry out innovation activities or sufficient market information are less likely to innovate than firms that do not experience these difficulties.Item Barriers to innovation: experience of Ecuadorian small and medium entreprises(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2021) Simbaña-Taipe, Luis Enrique; Villamil-Jaramillo, Jimena Alexandra; Taimal-Mendez, Laura Lucia; Rodeiro-Pazos, DavidThe innovation barriers to small and medium-sized enterprises affect their innovative process and influence their company development. In this empirical work, we analyze the cost, market, and knowledge barriers that impede or delay the development of innovative activities and projects in Ecuadorian SMEs. A logit estimation model uses fixed-effects panel data on a sample of 5,205 SMEs during the period from 2009–2014. The results show that small and young companies are more vulnerable to the perceived barriers of cost and knowledge. This is mainly due to high innovation costs and a lack of skilled staff that restricts organizational growth and market competitiveness.Item Brand ambassador and customer patronage of FMCGs: mediating effect of advertisement believability(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2021) Mustapha, Yusuf Ismaila; Issa, Binta OziohuThe market for fast-moving consumer goods (FMCGs) in the Nigerian food and beverage industry has been inundated with a massive amount of promotional messages. These messages have resulted from intense competition and rivalry among the organizations that market similar products. The objective of this study is to evaluate the effect of a brand ambassador on the patronage of FMCGs. Furthermore, we explore the mediating role of advertisement believability in the relationship between the variables. We use a questionnaire to elicit information from 400 respondents who are members of households in the metropolitan area of Kano that consumed Peak milk. Partial least square algorithms and bootstrapping techniques served as the tools of analysis with the aid of SMART-PLS 3. Our findings indicate that a brand ambassador has an insignificant direct effect on customer patronage and that advertisement believability has no mediating effect on the influence of a brand ambassador on customer patronage. The study recommends that managers of FMCGs should use a hybrid model of a brand ambassador and believable advertising to elicit the desired patronage from their target customers. Further, they should de-emphasis the supposed role of advertisement believability as a mediating factor on the influence of a brand ambassador on customer patronage.Item Caracterización de estilos de liderazgo mediante el análisis de redes sociales(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2014) Saravia Vergara, Enrique AndrésEl estudio presenta un análisis de redes para caracterizar los estilos de liderazgo en una institución de voluntariado, complementario o alternativo a los cuestionarios clásicos para medir el liderazgo. El estudio plantea preguntas reactivas para identificar las relaciones de amistad y los líderes destacados en las dimensiones del liderazgo transformacional, transaccional y pasivo/evitador y analiza, para cada una de ellas, las métricas de la estructura de la red en su conjunto y el rol individual de cada actor. El estudio a nivel exploratorio, basado en la opinión de 9 integrantes de un proyecto específico, permitió mostrar las bondades del análisis de redes aplicado al tema de liderazgo: (i) se identificó que el clima de “respeto y confianza”, el “entusiasmo” y la “preocupación por el bienestar de las personas” predominan en la organización; y (ii) se identificó el rol individual de cada líder, se identificaron tres líderes que son los más amigos y se preocupan por el bienestar de los demás, pero uno de ellos destaca por transmitir “mayor respeto y confianza” y es “un ejemplo a seguir”; mientras que los otros dos destacan por ser los líderes más “entusiastas y optimistas” y “promueven la innovación y creatividad”, entre otros hallazgos.Item China and Latin America: Mutual benefits or asymmetric relationship?(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2022) Vergara Crespo, Rubén Alfonso; Pinto Quijano, Ángela CristinaWith China’s rapid growth, it is worth considering whether or not the country has challenged the United States, which for decades was the hegemonic power in much of Latin America. Posed in international studies, these questions are viewed from a Western perspective, arguably ethnocentric and universalist, which understands the international context as one of allies and enemies, center and periphery. Thus, it is difficult to understand a global rearrangement involving a non-Western actor. There seems to be no other way of understanding peaceful coexistence without involving the dominant and dominated relationship. Therefore, this paper seeks to explain whether a strategic relationship, fostered based on equal relationships for mutual benefit, is possible, without thinking about the soft or strong power notion that characterized the international order of the 20th Century. For the approach, a qualitative analytical-descriptive methodology is used.Item Colombia y la India: relaciones de comercio, inversión y oportunidades de intercambio(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2016) Miranda Parrondo, Mauricio de; Peláez Soto, José Tomás; Velandia Campos, SebastiánEl estudio tiene como propósito caracterizar las relaciones comerciales y de inversión entre Colombia e India en los últimos diez años (2005-2015). Tanto las tendencias como la estructura comercial entre estos países ayudaron a revelar los productos exportables que tienen el potencial de fortalecer la relación bilateral. Adicionalmente, se analiza el comportamiento de la inversión de la India en Colombia tanto en tendencia como en su estructura sectorial, así como la cantidad de empleos generados en el país suramericano y se contrasta con la inversión de otros países asiáticos. Para el análisis de las relaciones comerciales se utilizan tres fuentes estadísticas oficiales, a saber, Trade Statistics for International Business Development (Trademap), Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (Dane) y el Commodity Trade Statistics (Comtrade) de la Organización de las Naciones Unidas. Para el análisis de la inversión extranjera directa se utilizó el fDI Markets. Para identificar las ventajas comparativas reveladas de cada país se utilizó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Bela Balassa. Los índices de la ventaja comparativa revelado y de intensidad importadora identificaron 15 productos colombianos con oportunidades de expansión en el mercado indio, un contraste significativo con los índices que muestran 155 productos indios con oportunidades de expansión en Colombia.Item ¿Cómo se hace un análisis del entorno económico empresarial?(Universidad del Pacífico. Facultad de Ciencias Empresariales, 2010) Parodi Trece, CarlosLa adecuada interpretación de la evolución de la economía constituye una herramienta útil para mejorarla toma de decisiones empresariales. El objetivo del artículo es explicar, con ejemplos aplicados a la realidad económica actual, cómo se hace un análisis del entorno económico y cómo este sirve para la planificación estratégica empresarial. Para ello, previa explicación conceptual del marco general, se definen el producto interno bruto, la inflación y la brecha externa como indicadores de resultados, claves en el «lenguaje» usado por los analistas. Son indicadores económicos, relacionados entre sí, que dependen de la política económica interna y de choques exógenos, definidos estos últimos como eventos que están fuera de las manos de los diseñadores de la política económica, pero que influyen en las tres variables mencionadas, como, por ejemplo, la crisis financiera internacional. A continuación sigue la formalización por medio de las identidades macroeconómicas, para finalizar explicando «cómo va la economía» mediante las mismas; así como, la relación entre el entorno económico interno con el externo. Acercar la economía a la empresa debe ser una prioridad en un contexto cada vez más integrado, caracterizado por el hecho deque lo positivo y lo negativo de lo que ocurre en la economía mundial es transmitido, mediante diversos canales, a las empresas ubicadas en distintos países. De ahí que las empresas deban ampliar su visión,pues el entorno económico no solo incluye lo que ocurre dentro del país, sino, cada vez con mayor relevancia, el devenir de la economía mundial.