Apuntes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2834
Browse
Browsing Apuntes by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 628
- Results Per Page
- Sort Options
Item Inflación, devaluación y lucha de grupos sociales en América Latina(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-01) Schuldt, JürgenEl artículo es una crítica a los autores más importantes que estudiaron las causas de la inflación hace una década: los economistas monetaristas y estructuralistas. Después de una época de intenso debate intelectual se pasó a uno de esterilidad científica, sin que ninguno de ellos entendiera la profundidad del problema. El objetivo es entender las causas de la inflación y la devaluación en América Latina, señalando la importancia fundamental que tienen los grupos sociales como fuente de la inflación.Item Consideraciones jurídicas sobre la Propiedad Social en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-01) Bustamante Belaunde, LuisEl propósito del presente trabajo es sumamente concreto: partiendo de un bosquejo del sistema de propiedad tradicional de nuestro país, se busca encontrar su sedimento en la institución jurídica de la propiedad para, después de analizado su tratamiento por la doctrina tradicional predominante y por el ordenamiento jurídico positivo, contrastarla con las referencias oficiales al nuevo sector económico constituido por empresas de propiedad social cuya instauración se ha anunciado para dentro de breve tiempo, a fin de encontrar las notas que es posible atribuirle y aquellas que han de descartarse para obtener una adecuada expresión jurídica de una concepción genuina de esta nueva institución.Item La cultura y la filosofía de la dominación(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-01) Sobrevilla, DavidEn este trabajo nos proponemos analizar la concepción de Salazar Bondy de la cultura y la filosofía hispanoamericana en general, y peruanas en particular, como inauténticas debido a la dominación. En una primera parte exponemos sus ideas o más fielmente posible. En la segunda parte examinamos las influencias más resaltantes del planteo reseñado. En una tercera discutimos si la tesis central es correcta. En una cuarta parte hacemos un par de digresiones sobre la filosofía hispanoamericana al hilo de las consideraciones en torno a Salazar. Por fin, en una última parte extraemos las conclusiones de nuestro análisis.Item Bibliografía: sobre la estratificación social peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-01) Podestá, BrunoLa presente bibliografía pretende ser una contribución al estudio de la realidad peruana en un aspecto importante: su estratificación; su conformación en clases, castas, grupos y estratos.Item Burocracia y cambio social(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-01) Román, ManuelEl artículo realiza una presentación de la burocracia, sus elementos, las diversas formas que adopta en los países en desarrollo, su racionalidad como estrategia política y los nuevos teóricos que la estudian.Item El impacto de las reformas actuales sobre la distribución de ingresos en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-01) Figueroa, AdolfoEl objetivo de este trabajo es utilizar el caso peruano para ilustrar algunos problemas prácticos que plantean las políticas redistributivas. Primero, ¿cuál puede ser la efectividad de una redistribución del ingreso para aumentar los ingresos de los cuartiles pobres de la población? ¿Tenemos que abandonar toda idea de redistribución, porque hacerlo sería poco efectivo; sería sólo “redistribuir pobreza“? Segundo, ¿cuál es la posibilidad técnica de llegar a los pobres? En este sentido el trabajo tiene la pretensión de ir más allá del caso concreto que se examina, el caso peruano, para tratar de extraer ciertas conclusiones generales a luz de esta experiencia concreta.Item Mesa redonda sobre propiedad social(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-01) Pásara, Luis; Cárdenas, Gerardo; Peñaranda Castañeda, César; Salcedo, José MaríaA partir del anuncio oficial de la próxima generación del sector de propiedad social de los medios de producción, muchos han sido los intentos por definir en forma clara y precisa los objetivos, las características, los alcances y demás aspectos de vital importancia para su implantación y desarrollo. La Universidad del Pacífico, en especial su Departamento Académico de Administración, no ha querido mantenerse al margen de tan enriquecedor debate. Para tal efecto, convocó en nociembre del año pasado a una Mesa Redonda en la cual se intetará esclarecer dos aspectos de suma importancia, como son los antecedentes inmediatos y los mecanismo de implantación de la propiedad social en el Perú.Item Encuesta en las ciencias sociales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Podestá, BrunoEncuesta realizada a importantes académicos peruanos sobre el papel de las ciencias sociales y el historiador en el presente socio-político del país.Item El impacto de las reformas actuales sobre la distribución de ingresos en el Perú: aspectos adicionales(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Peñaranda Castañeda, CésarEl propósito del presente artículo es referirse al trabajo sobre distribución del ingreso en Perú realizado por Adolfo Figueroa. Se pretende ampliar el enfoque referente a los antecedentes de la economía peruana previos al actual Gobierno, a fin de tener una visión más completa del marco en donde se dieron las diferentes reformas así como del porqué de las mismas.Item Islay y la economía del sur peruano en el siglo XIX(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Bonilla, HeraclioEl artículo señala la especificidad de la historia económica regional del sur peruano, que entre 1780 y 1840 tuvo un crecimiento económico importante mientras en el resto del virreinato se sufría una grave crisis económica. Este hecho importante resulta poco conocido debido a las pocas investigaciones de la historia regional en el Perú. Se presenta información sobre la dinámica del comercio internacional y su relación con la economía del sur. Finalmente, plantea algunos problemas en relación al desarrollo general de la economía peruana.Item Políticas agrarias en el tercer mundo: estudio comparativo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Lê, ChâuEl presente estudio busca comparar los principios fundamentales de las políticas agrarias de diversos países para entender su funcionamiento y por qué muchas de ellas no funcionan en países en desarrollo. La confusión teórica hace que muchos países intenten aplicar modelos de producción agrícola no adecuados, lo que evita el desarrollo capitalista de la agricultura.Item Internacionalización del capital y proceso productivo: análisis critico(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Andreff, W.; Deleplace, G.; Duboeuf, F.; Gillard, L.; González Vigil, Fernando; Lespes, J.; Bardais, L.Esta investigación trata de la manera de analizar la lógica de reproducción del capital, como relación social, enfocándola bajo el ángulo de su internacionalización. Se realiza un análisis crítico de los autores más importantes y de las implicaciones políticas de sus teorías. El objetivo es analizar estos enfoques teóricos para entenderlos y contribuir al estudio de la reproducción del capital.Item Jacques Maritain: hacia un diálogo irreversible(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Montemayor, AlfredoSe presenta el pensamiento de Jacques Maritain, quien ha sido uno de los principales intelectuales en el diálogo entre cristianos y marxistas para una mejor praxis política.Item Bibliografía: sobre empresas multinacionales, 1970-1973(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Kafka, FolkeLos últimos diez años han mostrado un rápido crecimiento de las empresas multinacionales, produciéndose, paralelamente, un aumento de interés por el tema y por la controversia creada alrededor del mismo. Dicho interés se ha traducido en la aparición de diversos trabajos. Esta bibliografía contiene las controversias surgidas de la internacionalización de la producción; la transferencia, comercialización y empleo de tecnologías; en las divergencias entre país anfitrión y país central (o empresa matriz); y finalmente las controversias de las perspectivas futuras. Se han recopilado así los trabajos aparecidos en español, portugués, inglés, francés y alemán en el periodo 1970-1973.Item Bibliografía: Manuel González Prada: positivismo, anarquismo y crítica literaria(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Podestá, BrunoLa presente bibliografía es un producto derivado de una investigación sobre “Ideología política y movimientos obreros” (primera etapa: el anarquismo en el Perú), actualmente en proceso en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. La figura y la obra de Manuel González Prada (1848-1918) dentro del contexto de la mencionada investigación es, a no dudarlo, de suma importancia. Por ese motivo ofrecemos aquí este pequeño trabajo, con la intención de colaborar con futuros estudios sobre el tema. Esta bibliografía trata de cubrir, en la forma más exhaustiva posible, las publicaciones aparecidas en inglés y español desde 1972.Item Sujeción a los tribunales y leyes peruanos en los contratos del Estado con extranjeros(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Rubio Correa, MarcialSe analiza el Decreto de Ley 19988 sobre contrataciones de empresas extranjeras con el Gobierno Peruano.Item La economía peruana en 1973 y sus perspectivas(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Portocarrero M., FelipeSe analiza la situación de la economía peruana en 1973, su evolución sectorial, el desarrollo de la inversión, los acuerdos con el capital imperialista, la política económica y las perspectivas para el futuro.Item Conversatorio sobre la redistribución del ingreso en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Figueroa, Adolfo; Webb, Richard Charles; Schuldt, JürgenEn julio del presente año se llevó a cabo, en los locales de la Universidad del Pacífico, un conversatorio sobre el tema de la redistribución del ingreso en el Perú, organizado por el Departamento Académico de Economía y la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC-PERU). Con esto se trató de responder al creciente interés en el tema, el cual está siendo tratado sólo recientemente en nuestro medio con el debido rigor. Por otra parte, es obvia la importancia del asunto en cuestión dada a la coyuntura socio-económica del país. El conversatorio consistió de tres fases. En la primera, los profesores expusieron las principales conclusiones de sus trabajos, planteándose algunos interrogantes que fueron discutidos entre ellos en la segunda fase. En la tercera, el público asistente participó mediante preguntas a los expositores.Item Introducción al análisis sistémico del Gobierno Nacional(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Jiménez, Juan IgnacioEl autor ha autorizado la publicación en “Apuntes” del borrador del Capítulo V, Sección 1, de su libro en preparación sobre “Sistemas Administrativos”. El texto aquí reproducido corresponde al comienzo de la Segunda Parte, titulada “Teoría de la Administración Gubernamental”. En ella se particularizan para el Gobierno Nacional los principios del análisis sistémico, generalizados en la Primera Parte del libro a todas las instituciones administrativas de la vida social.Item Pertinencia del análisis económica en los problemas de bienestar rural(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) Knight, PeterEn una primera parte, este artículo presenta un análisis del término “bienestar rural” y de la relación entre bienestar, valores individuales y métodos analíticos. En una segunda parte se trata sobre las limitaciones del análisis económico que son casi tan comunes en los sectores rurales como en los urbanos. En la tercera, se realiza un breve examen de dos posibles alternativas a la investigación y análisis puramente económicos: trabajo interdisciplinario en equipo y el desarrollo de una ciencia social integrada. Finalmente se describe la relación que existe entre algunas de las ideas presentadas en las tres primeras secciones y el diseño y evaluación de programas de desarrollo rural, sugiriendo una agenda de investigación.