Apuntes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2834
Browse
Browsing Apuntes by Title
Now showing 1 - 20 of 628
- Results Per Page
- Sort Options
Item 1663, ¿Revuelta social o religiosa?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1990-01) Castelli, AmaliaEn el repartimiento de Andaxes, corregimiento de Caja tambo, se produce en los primeros meses de 1663 una convulsión entre los pobladores, introduciendo elementos bélicos que conllevan a la destrucción de la casa del encomendero (símbolo de la autoridad española) y del obraje (modo de lograr mayor uso de la mano de obra indígena en la producción textil). Los antecedentes en la región nos presentan para el año de 1630 cuatro obrajes que disponían de ovinos en sus pastos y regiones aledañas y que permitían obtener la materia prima para el trabajo. Un nuevo obraje fue fundado en Churín, dando lugar al nuevo pueblo. La mano de obra indígena se rebeló ante el abuso de los funcionarios reclamando para sí las tierras que les pertenecía. La intervención jesuítica no logró alcanzar la pacificación y el orden.Item 1914. Sociedad y parlamento: reflexiones en torno a una crisis(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1989-01) Luna, Pablo F.El contexto de una crisis financiera de mediana importancia (la de 1914, al inicio de la gran guerra), cuya administración habría de exigir, empero, el enfrentamiento de los problemas nuevos en el Perú, nos ha ofrecido la oportunidad de efectuar una incursión al interior de las prácticas y mentalidades del personal político del Estado peruano del entonces. Gracias a la utilización de los Diarios de Debates Parlamentarios, fuente para el trabajo histórico que no ha sido aún suficientemente frecuentada, hemos podido aproximarnos un poco más concretamente al proceso mismo de adopción de la política económico-financiera, y a sus conflictos respectivos, en la coyuntura del comienzo de la guerra mundial. Observando las relaciones entre el Poder Político y la Sociedad Civil peruanos, a comienzos del siglo XX, hemos podido constatar simultáneamente ciertas permanencias respecto a la manera que ha adoptado el ejercicio del Poder en nuestro país. O, dicho en otros términos, de analizar en un pasado reciente algunas de las evoluciones del sistema político peruano contemporáneo, que hoy se nos presentan sintéticas y condensadas, e incluso petrificadas.Item A multi-choice model of formal and informal sector employment by woman in Lima, Peru(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1998-01) Sano, YumikoUsando los modelos logit multinomiales, la presente investigación ha verificado la heterogeneidad del empleo en el sector informal urbano y la significancia del trabajo informal remunerado para las mujeres trabajadoras en Lima, Perú. Para el análisis de la oferta de trabajo femenina, las mujeres entre los 15-65 años se clasificaron en siete niveles de ocupación: no trabajadoras, trabajadoras familiares no remuneradas, trabajadoras domésticas, trabajadoras informales remuneradas, autoempleadas, trabajadoras en el sector privado y trabajadoras en el sector público. La teoría de la nueva economía del hogar es usada para identificar tanto los determinantes de la participación de la mujer en el mercado de trabajo como de la elección de la ocupación. El análisis descriptivo muestra que las trabajadoras del sector informal son jóvenes y las más educadas trabajan en el sector informal. El análisis empírico muestra que el sector informal no es homogéneo, de tal manera que cree diferentes oportunidades de empleo para las trabajadoras en Lima. La investigación adicional sobre el trabajo informal en el sector urbano es crucial para entender la vinculación entre los sectores formal e informal y el desarrollo de la economía urbana.Item Abandono de una tecnología andina. El caso de los andenes(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1986-01) Hernández S., MaribelLa Tecnología es un concepto dinámico, un producto histórico y social, adecuado a las necesidades de una sociedad que adopta una cierta forma de organización para hacer frente a los desafíos que plantea su medio ambiente. En los Andes, las instituciones sociales formadas han debido cumplir, entre otras funciones, el ser instancias coordinadoras de exigencias técnicas de producción, siendo los andenes, de alguna manera, la expresión material del funcionamiento de dicha organización, la capacidad colectiva de mantener o reproducir el sistema en que reposan. A partir de estas afirmaciones, la autora analiza el porqué del abandono de una práctica técnica y financieramente apropiada para la explotación agrícola en laderas, explicándolo a través de los puntos de ruptura que las instituciones sociales andinas contemporáneas presentan con el modelo original de organización, toda vez que opina que estos puntos no sólo explican su abandono, sino también imponen límites a las posibilidades de una rehabilitación exitosa de los mismos.Item Acceso a antirretrovirales: efectos de la protección a la propiedad intelectual(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-07) Seinfeld, Janice; Cai, DaoluDeveloping countries have been, in most cases, sceptical about the implementation of intellectual property protection (IPP) with the premise that this policy will hurt the coverage of medicines because the price of the drugs will be substantially high. This claim has overlooked the long run effect of IPP and has dismissed the other relevant policies to tackle the low drug coverage in poor countries. In this paper we measure the impact of IPP on Antiretroviral drugs coverage in 59 countries. According to our estimates, an increase in one unit in the IPP, measured by Park-Guinarte index, leads to an increase of 6% in antiretrovirals prices. However, the overall impact of IPP on coverage is positive; in fact, the marginal impact of a unit of increase in IPP on coverage is almost 14%. This is, most likely, due to the proper incentive framework provided by the IPP to create more and better drugs. Our findings also indicate that a key policy to complement the effect of IPP is an adequate level of health expenditure. Our estimates suggest that an increase of 1% in public expenditure on health as percentage of GDP increases by 3% to 4% the level of coverage of antiretrovirals.Item Acción colectiva, regímenes políticos y crecimiento económico: hacia una discusión teórica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2000) Zegarra, Luis F.Not a few people believe that the lack of debate and negotiation is in favor of the economic growth, because it permits the application of economic measures without taking into account the interests of certain pressure groups. In this paper, we try to demonstrate that the reality is totally contrary. For that, we discuss theoretically how the production of the rules of the game is affected by the characteristics of the political market, particularly by the collective action and by the nature of the political regime. On the basis of this analysis, we conclude that the rules of the game are in favor of the economic growth if the transaction costs to conform a group are depreciable, if the groups congregate wide sectors of the society and have adequate accountability mechanisms, and if the political power is not concentrated.Item La acción laboral en el nuevo régimen de comunidad laboral(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1980-01) Blancas, CarlosLa nueva legislación sobre Comunidades Laborales materializada en los Decretos Leyes 21789, de Comunidad Industrial, 22329, de Comunidad Pesquera, y 22333, de Comunidad Minera, ha reemplazado el mecanismo de participación de la Comunidad Laboral en la propiedad del capital social de la empresa, por la participación individual de los trabajadores en el patrimonio social, mediante la figura, creada por dicha legislación, de la Acción Laboral.Item Un acercamiento al alcance de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la lucha por los derechos territoriales afrodescendientes(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2023) Agudelo, CarlosUna de las herramientas usadas por los pueblos afrodescendientes de América Latina y el Caribe en la lucha por sus territorios ha sido el recurso a las instancias de justicia. Este artículo se centra en el papel que ha jugado específicamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en relación con las reivindicaciones territoriales de los pueblos afrodescendientes. Se trata de una investigación en curso sobre el uso de la justicia como herramienta de lucha de los pueblos afrodescendientes en América Latina y el Caribe, que se encuentra en una fase de sistematización de datos (sentencias, jurisprudencia, estudios relacionados) con elementos de análisis gradual que deberán siendo enriquecidos. De ahí la inclusión en extenso de los elementos de la documentación de la Corte IDH. Inicialmente, presentamos una visión panorámica sobre la situación de los territorios afrodescendientes. Luego, enunciamos un marco general sobre el Sistema Interamericano de Derechos humanos y los antecedentes de su implicación en casos relativos a grupos étnicos y sus territorios. Enseguida, se presenta una sistematización en orden cronológico sobre los casos que han llegado a la Corte IDH relacionados directamente con demandas de grupos afrodescendientes y reclamos territoriales. A partir de documentos de la Corte que hacen parte de los respectivos procesos, retomamos elementos de alegatos y sentencias que brindan una idea general para comprender el alcance de dichos casos. Finalmente, desarrollamos algunas reflexiones iniciales sobre las posibilidades y límites que han tenido las sentencias de la Corte IDH presentadas.Item Achoramiento y corrupción en el Perú contemporáneo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2001) Medina García, Oswaldo; Zorrilla E., JavierThis essay analyzes the corruption phenomenon occurred during the President Alberto Fujimori Regime. For this purpose, it uses the tentative hypothesis of “achoramiento“, understood as a strategy to achieve social acceptation and upgrade that essentially violates ethnic and juridical norms. lt outlines the great bond and magnitude of these two phenomenons, both, products of the government's desire to monopolize control due to the corrupted political sphere, almost indeed a mafia, dominated an important part of Peruvian society. lt specially focuses on the relationships of “achoramiento“ that had the legal advisor of the Servicio de Inteligencia Nacional with a number of well-known businessmen who fell into the trap, to obtain economic and legal welfare. By using this, they lost their citizen condition and transformed in an added expression of social corruption in Peru. lt is well known and sustained that this portion of Peruvian entrepreneurs has historically considered the state as a mean to personal economic profit, leaving privacy and particularity as superior and universal values or aims. Finally, this essay suggests that this behavior is not exclusively to Peruvian society but naturally adjustable to capitalist ideology, system that has deified money in the world, making this object at least in an absolute mean of power capable to corrupt conscience and social order.Item Actitudes y comportamientos de mujeres de clase alta limeña sobre el trabajo doméstico en el contexto de la pandemia por covid-19(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2023-09) Kogan, LiubaLa pandemia por covid-19 generó cambios en los comportamientos y las actitudes de 17 empleadoras (casadas durante la década de los 50 y 60) de clase alta limeña que entrevistamos cuando se vieron en la necesidad de prescindir de trabajadoras del hogar por miedo al contagio. Argumentamos que las empleadoras se adaptaron a los cambios de modo positivo porque desarrollaron estrategias para liberarse del trabajo repetitivo y duro que realizaban las trabajadoras del hogar antes de la pandemia. Encontramos actitudes diversas sobre el trabajo doméstico como categoría ocupacional, las labores del hogar y quienes las ejecutan: las empleadoras, sus esposos y las trabajadoras del hogar.Item La actividad empresarial del Estado en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1985-01) Álvarez Rodrich, AugustoEl presente artículo trata sobre el rol del Estado en la economía y el contexto en el que este se ha ido modificando a través de los diversos gobiernos. Presenta las características de la actividad empresarial del Estado en tres etapas: Antes de 1968, 1968-1980, y el período del segundo gobierno ele F. Belaunde. Finalizando con un pequeño análisis de los problemas que enfrentan las empresas estatales en el país. El autor caracteriza el rol del Estado en la primera etapa como un ente prestador de servicios e infraestructura básica, dejando las actividades productivas al sector privado (capital extranjero y oligarquía nacional). Hasta el año 1948 se observa una reducida intervención estatal, representada principalmente por servicios públicos y Banca de Fomento, a partir de ese año el Estado ingresa con más notoriedad pero siempre con el mismo criterio: Apoyar al sector privado a través de la provisión de insumos baratos para su desarrollo. En la segunda etapa, el autor señala que los objetivos del nuevo gobierno eran: Reducir la dependencia externa, mayor grado de justicia social y lograr un crecimiento autosostenido, dada la incapacidad de los sectores dominantes; para lograr estas metas el Estado será el promotor del desarrollo, con más participación directa en la actividad productiva, tratando de implementar un “Pluralismo Económico“ para transformar la estructura de la propiedad. Como resultado de esta política se ampliaron y crearon empresas públicas que participaron en gran escala en los principales productos de exportación e importación. El relevo en el gobierno militar trajo un cuestionamiento sobre el rol empresarial del estado y en esta etapa se tratará de mejorar la situación financiera de las empresas pero sin orientación definida claramente. Con la constitución del 78 se llega al lineamiento general de que el Estado actúa en aquellos sectores donde el sector privado no puede entrar o no es eficiente. Acción Popular marca su período con la tesis de que el estado está sobre dimensionado y que es necesario establecer prioridades, dando al Estado un carácter de apoyo a complementariedad de la iniciativa privada. Se trata de reprivatizar las empresas que no sean eficientes y rentables, lo cual no se realiza en el grado programado por la falta de consenso y por las implicancias políticas de tal decisión. Al final se clasifican los problemas que afectan en la actualidad a las empresas públicas en tres grandes grupos: Aquellos que se derivan por la relación que la empresa establece con el gobierno central, luego aquellos que surgen de la inter-elación entre las diferencias empresas existentes y por último aquellos problemas propios del ente público.Item La actuación del Poder Ejecutivo y la estructura del orden jurídico(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1978-01) Rubio Correa, MarcialEl objeto de este trabajo es sistematizar, a nivel de la estructura del orden jurídico, los actos administrativos y de gobierno que realiza el Poder Ejecutivo, cada vez más indisolublemente confundido con lo que, en términos históricos, ha sido sólo una de sus partes: la Administración Pública. Nos interesa tratar el problema desde el punto de vista jurídico, lo que implica centrarnos en las formas legales que asume la actuación de funcionarios y gobernantes. En este sentido, nos ocuparemos básicamente de los problemas actualmente existentes a nivel de decretos y resoluciones de diversos tipos, y de las posibles líneas de solución tanto en el plano constitucional como en el legislativo.Item Acuerdos preferenciales de comercio en el hemisferio occidental(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2002) González Vigil, FernandoThis article analyzes the proliferation of preferential trade agreements in the Western Hemisphere, the main economic and political motivations behind them and the changes that have occurred since the sixties in integration models and countries leading the regionalism process in the hemisphere. The article scrutinizes the main achievements of this process both at the level of trade and investment flows and patterns as in terms of a convergence towards wide and stable commitments to openness and liberalization. In such a context, the evolution of FTAA negotiations is examined and relevant suggestions are made on their implications and those of bilateral or plurilateral agreements with the US regarding the building-up of the hemispheric free trade zone and its coexistence with sub-regional agreements for deeper integration, with regional trading agreements elsewhere in the world, and with the multilateral trading system.Item Acumulación de (des)ventajas y género en trayectorias de clase obrera en Buenos Aires(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2022-01) Seid, GonzaloEste artículo versa sobre procesos de acumulación de ventajas y desventajas en trayectorias de movilidad social tomando en consideración el género. Para indagar cómo las trayectorias de clase obrera en el Área Metropolitana de Buenos Aires son moldeadas por el género en términos de acumulación de (des)ventajas, se realizaron entrevistas biográficas a personas de distintos orígenes sociales dentro de la clase obrera. Las familias con situaciones más estables pudieron transmitir recursos variados que hicieron más probables las espirales de acumulación de ventajas. Dentro de ellas, algunos varones pudieron aprovecharlas al máximo, mientras que, para las mujeres, fueron más recurrentes los obstáculos.Item Aduanas, mercado interno y elite comercial en el Cusco antes y después de la gran rebelión de 1780(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1986-07) O'Phelan, ScarlettEl presente articulo analiza la presencia de cinco de los más prominentes comerciantes cusqueños a fines del siglo XVIII. Todos ellos demostraron tener algunos rasgos en común, como sus orígenes peninsulares y sus inversiones en la producción de azúcar y de ropa de la tierra. Además, todos ellos abastecían el mercado Altoperuano y proveían mercancías al corregidor para su reparto. Como se podrá observar las Reformas Borbónicas -sobre todo a nivel fiscal- afectaron sus intereses profundamente, al igual que lo hizo la Gran Rebelión de 1780-81.Item La afirmación de la democracia en este siglo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1991-07) Ortiz de Zevallos M., FelipeEste ensayo revisa el proceso histórico de afirmación de la democracia en el mundo contemporáneo. Enfatiza el papel que han desempeñado en el mismo las ideas políticas y las instituciones públicas de los Estados Unidos de América. Sin embargo, concluye señalando que la razón principal que explica el triunfo de las ideas e instituciones democráticas es su profunda vinculación con valores humanos esenciales, tales como el honor y la libertad.Item Afrodescendencia y territorio. Identidades afro-rurales en el Valle de Azapa (Chile)(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2023) Araya Morales, IsabelEste artículo analiza la vinculación entre territorio e identidad afrodescendiente en el Valle de Azapa. Desde el año 2000, surge un movimiento afrochileno que demanda su reconocimiento estatal. En su interior, un grupo particular reivindica el valle como su propio territorio, el cual muestra cambios producto de la introducción de agroindustrias y semilleras. A nivel metodológico, entre 2012 y 2014, se realiza un estudio etnográfico sobre la historia de las poblaciones negras y su vinculación con el valle. Se concluye que el surgimiento de una identidad «afro-azapeña» se presenta como uno de los recursos que moviliza acciones colectivas para la defensa territorial.Item Agentes de su propia emancipación: manumisión de esclavos en Lima(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1991-07) Aguirre, CarlosCombinando el análisis de 1,298 cartas de manumisión registradas en Lima entre 1840 y 1854, y la información proveniente de numerosos casos de litigio y negociación entre amos y sus dueños, este artículo intenta cuestionar interpretaciones previas en el sentido de que, 1) la abolición de la esclavitud fue impuesta desde afuera o fue una dádiva de Castilla, y 2) que los esclavos no tuvieron ni el interés de conseguir su libertad, ni la capacidad para cuestionar el poder de sus amos. La imagen que resulta de este estudio es la de una gran pugnacidad por parte de los esclavos para conseguir su libertad, el uso de una variedad de estrategias para conseguir sus fines, y la constatación de que la desintegración de la esclavitud en el Perú fue el resultado, en gran medida, de las diversas formas de resistencia de los esclavos.Item Agricultura peruana y campesinado: balance de la investigación reciente y patrón de evolución(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1984-01) Caballero, José MaríaLa investigación agraria en el Perú ha conocido un desarrollo inusitado en los setenta. Ha habido una ruptura con el pasado. A diferencia de la investigación de las dos décadas anteriores, cuyo cuerpo e impulso procedía principalmente de investigadores extranjeros, sobre todo americanos, ésta se ha hecho con 'recursos nacionales' (incluyendo algunos importados de otras áreas latinas, lo suficientemente establecidos y asimilados como para que la distinción pierda interés). El trabajo procede además de investigadores independientes, en universidades y centros de investigación, y tiene una orientación crítica más que tecnocrática y una voluntad de servir a los intereses populares y no sólo al avance de las carreras académicas de los autores. Se trata también, de investigación hecha con seriedad y rigor. Dicho más exactamente, el volumen de trabajos serios (dentro del total de investigaciones sobre temas agrarios) ha alcanzado en los 70s una magnitud importante.Item Agricultura y servicios ecosistémicos: el caso del espárrago en Ica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015-07) Gómez de Zea, Rosario; Flores, FranciscoEn el mundo, se aprecia la expansión de una agricultura sostenible que es sinónimo de incremento en la productividad de los cultivos sobre la base del uso eficiente de los recursos naturales con un enfoque ecosistémico e intertemporal. Este artículo explora la articulación entre agricultura y servicios ecosistémicos a partir del caso del espárrago en Ica. Se trata de llamar la atención sobre el capital natural que apoya el desarrollo de este cultivo y la capacidad de los productores para adoptar prácticas de conservación de suelos y manejo de agua. Se evidencia que la probabilidad de adoptar alguna práctica de conservación de suelo o manejo de agua aumenta con la educación, la asesoría y capacitación y el acceso al crédito.