Apuntes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2834
Browse
Recent Submissions
Item Intimidades militares: veteranos peruanos y narrativas sobre sexo y violencia(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) Boesten, Jelke; Gavilán, LurgioEste artículo explora cómo el sexo y la violencia formaron parte de la cotidianidad de los soldados en las fuerzas armadas peruanas durante el conflicto armado interno entre 1980 y 2000. Entrevistas en profundidad realizadas con veteranos indican la importancia del sexo y la violencia en la experiencia de los soldados del proceso de conversión en combatientes. El artículo analiza la ambigüedad en las narrativas de los soldados sobre el sexo y la violencia, la coerción y el consentimiento, y cómo están implicados tanto en ser objeto de la violencia sexualizada como en ejecutarla. En particular, el artículo analiza los relatos de veteranos sobre experiencias colectivas de rituales de iniciación sexualizados, abuso de mujeres y niñas, pornografía y prostitución, y referencias a violaciones en grupo. Los soldados, mientras están en el ejército, experimentan intimidad a través de prácticas performativas de sexo y violencia que afectan profundamente su interacción entre ellos y la violencia que perpetran contra las poblaciones enemigas. Estas intimidades militares, alentadas a través de prácticas institucionales y culturales, ayudan a explicar la prevalencia de la violencia sexual generalizada durante el conflicto.Item Gobernabilidad en tiempos de minoría: coaliciones, fragmentación y el poder legislativo en el Perú contemporáneo(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) García Marín, IgnacioEl presente artículo analiza la evolución de las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en el Perú entre 2001 y 2022, en un contexto marcado por la baja institucionalización del sistema de partidos, la fragmentación parlamentaria y una forma de gobierno presidencial con rasgos parlamentarizados. A partir de una estrategia metodológica cualitativa-descriptiva y el uso de indicadores legislativos y partidarios, se identifican tres etapas diferenciadas en dicho período: una inicial de cooperación relativa (2001-2011), una de creciente aislamiento presidencial (2011-2016) y una final de abierta confrontación entre poderes (2016-2022), caracterizada por la inestabilidad gubernamental y diversas crisis constitucionales. La hipótesis central sostiene que la variante presidencial peruana, unida a la constante existencia de Gobiernos en minoría y a un escaso compromiso democrático por parte de actores clave en ambos poderes del Estado, generó condiciones propicias para el bloqueo político y el debilitamiento institucional. Los hallazgos permiten afirmar que, si bien las reglas formales no se modificaron significativamente, el sistema político mutó hacia un modelo más conflictivo, en el que el Congreso adquirió un rol protagónico, muchas veces obstruccionista, afectando la gobernabilidad democrática. Este estudio contribuye a los debates sobre la relación entre el diseño institucional, el comportamiento de los principales actores políticos y la estabilidad democrática en regímenes presidencialistas fragmentados, especialmente en contextos de débil institucionalización partidaria. La hipótesis central sostiene que la variante presidencial peruana, unida a la constante existencia de gobiernos en minoría y a un escaso compromiso democrático por parte de actores clave en ambos poderes del Estado, generó condiciones propicias para el bloqueo político y el debilitamiento institucional. Los hallazgos permiten afirmar que, si bien las reglas formales no se modificaron significativamente, el sistema político mutó hacia un modelo más conflictivo, en el que el Congreso adquirió un rol protagónico, muchas veces obstruccionista, afectando la gobernabilidad democrática. Este estudio contribuye a los debates sobre la relación entre el diseño institucional, el comportamiento de los principales actores políticos y la estabilidad democrática en regímenes presidencialistas fragmentados, especialmente en contextos de débil institucionalización partidaria.Item Capacidades de políticas para impulsar el desarrollo sostenible: una comparación de dos Gobiernos Regionales en el Perú(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) Alcalde, Gonzalo; Bazán, MarioA 20 años de la creación de los Gobiernos regionales (GORE) peruanos, esta investigación identifica factores que pueden explicar el logro de distintos niveles de capacidades de políticas para el desarrollo, partiendo de marcos normativos y organizacionales similares. El estudio examina las capacidades marcadamente diferentes que alcanzaron dos GORE amazónicos hasta 2018: San Martín y Madre de Dios. Los hallazgos sugieren que factores estructurales e institucionales que preceden a la creación de estos Gobiernos son fundamentales para entender sus trayectorias distintas, en igual o mayor medida que decisiones de actores regionales o reglas aplicadas desde la creación de los GORE.Item Las ideas económicas de izquierda en la crisis de 2001: formación de las primeras voces críticas en la economía política del Club de Cultura Socialista(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) Rossi, Ignacio AndrésEl Club de Cultura Socialista (CCS) (1984-2008) y la revista La Ciudad Futura (LCF) fueron dos ámbitos de discusión significativos de la denominada izquierda democrática en la Argentina posdictatorial. En sendos espacios participaron renombrados intelectuales, que incluso coincidieron en ambas instancias, fomentando el debate sobre la coyuntura política, cultural y económica durante más de veinte años. Este artículo indaga en las discusiones de carácter económico desarrolladas en el Club y en LCF en el contexto de la descomposición socioeconómica del Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001). El principal material archivístico utilizado fueron las reuniones grabadas del CCS y los artículos de LCF, deteniéndonos en el debate político-económico que se realizó paralelamente en ambas instancias. Según se pudo constatar, el debate económico cobró relevancia en los años de la crisis de 2001 y, dado que había escasos economistas en ambos espacios, se recurrió a buscar especialistas que contribuyeran a debatir en dicho campo. Así, la cuestión sobre la economía, considerando el contexto crítico que se vivía, motivó los primeros cuestionamientos al modelo de convertibilidad en el socialismo democrático, trayendo a debate ideas económicas desacreditadas durante la década de 1990, tales como la intervención del Estado, el control cambiario, la inserción industrial, entre otras.Item El inicio del aislamiento a causa de la pandemia en merenderos y comedores comunitarios en La Matanza, provincia de Buenos Aires: entre la palabra y la imagen(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) Faracce Macia, Constanza; Dettano, AndreaEn el contexto de la pandemia, el Estado ha asistido a la población a través de múltiples intervenciones, entre las que se encuentran los recursos brindados y los protocolos destinados a comedores y merenderos comunitarios, que desempeñaron un rol central para paliar las consecuencias socioeconómicas desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Este artículo busca identificar las transformaciones en dichos espacios en el municipio de La Matanza (Argentina) durante la pandemia. A partir de una etnografía virtual en Facebook, las narrativas textuales y las imágenes establecen nuevas dinámicas de intercambio social en sociedades atravesadas por las tecnologías de la información, que permiten describir las transformaciones que implicó el inicio del aislamiento en estos espacios.Item Políticas de desarrollo docente como narrativa oficial del neoliberalismo en Chile. Un necesario contraste con las narrativas docentes(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) Carrasco-Aguilar, Claudia; Cavieres-Fernández, EduardoEste artículo analiza las políticas de desarrollo docente en contraste con las narrativas cotidianas de tres profesores en Chile que han debido sortear eventos críticos en su docencia. Se realizó un estudio narrativo con entrevistas en dos momentos (2017 y 2021). Los resultados muestran discordancia de ambas narrativas y la escasa pertinencia de la política para la profesionalización docente. Se discute la relación con las formas de contrahegemonía al neoliberalismo educativo y la distancia de las políticas educativas respecto de las dimensiones personales de la profesión docente.Item Institucionalidad pública y rendición de cuentas en el sector de las grandes cooperativas de Chile(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) Díaz, Alejandro AndrésMediante este estudio se ha evaluado el desempeño de las entidades cooperativas en Chile en lo relacionado con la rendición de cuentas, específicamente en lo referente a las prácticas de publicación de informes financieros. El estudio se enfoca en las denominadas cooperativas de importancia económica, habiéndose implementado un método de investigación mixta en el que se combinan técnicas propias de la pesquisa cualitativa, como el análisis documental y las entrevistas, con técnicas de investigación cuantitativa a partir de la construcción de indicadores de cumplimiento en relación con la rendición de cuentas. La investigación se ha desarrollado para un período de ocho años, entre 2015 y 2022. El principal hallazgo del estudio es que, si bien desde el año 2013 Chile evidencia bastante dinamismo en lo que se refiere a la institucionalidad pública que regula y fomenta la actividad del sector cooperativo, al mismo tiempo las cooperativas evidencian un bajo nivel de cumplimiento en lo que se refiere a la publicación de sus estados financieros.Item La digitalización de emprendimientos de inmigrantes latinoamericanas en Chile (2020-2022)(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) Ramírez, Catalina Marcela; Soto Lara, José JulianLa economía de plataformas digitales está transformando la naturaleza del trabajo. En paralelo a las grandes compañías dinamizadoras de este cambio hay grupos subalternos precarios que refuerzan la reestructuración. Un caso ejemplar es el de las mujeres latinoamericanas del programa Migrant Woman Entrepreneur: Collaborative Growth Community (MWECGC) de Chile. Por lo mismo, el objetivo general de la investigación es analizar la modalidad de inserción de las mujeres de este programa en la economía digital de Chile y dilucidar el perfil laboral del grupo antes y después de su llegada al país. Partiendo de la hipótesis de que el cruce de sus biografías con el contexto socioeconómico chileno es fundamental para desarrollar sus emprendimientos digitales, se practicó una netnography a las 49 mujeres que participaron en el proyecto. Los resultados muestran que la confluencia de factores individuales y contextuales produjo cuatro tipos de emprendedoras. Las conclusiones sugieren que la digitalización del emprendimiento no garantiza la visibilidad y alcance de este, lo que relativiza el supuesto potencial democratizador de las plataformas.Item GDP nowcasting with machine learning and unstructured data(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-07) Tenorio, Juan; Pérez, WilderLos modelos de nowcasting basados en algoritmos de Machine Learning (ML) ofrecen una ventaja notable para la toma de decisiones en los sectores público y privado debido a su flexibilidad y capacidad para manejar grandes cantidades de datos. Este documento presenta modelos de pronóstico en tiempo real para la tasa de crecimiento mensual del PIB peruano. Estos modelos combinan indicadores macroeconómicos estructurados con variables de sentimiento no estructurados de alta frecuencia. El análisis comprende desde enero de 2007 hasta mayo de 2023, abarcando un conjunto de 91 indicadores económicos principales. Se evaluaron seis algoritmos de ML para identificar los predictores más eficaces de cada modelo. Los resultados subrayan la notable capacidad de los modelos de ML para producir predicciones más precisas y previsoras que los modelos convencionales de series temporales. En particular, Gradient Boosting Machine, LASSO y Elastic Net destacaron por sus resultados, logrando una reducción de los errores de predicción de entre el 20% y el 25% en comparación con los modelos AR y varias especificaciones de DFM. Estos resultados podrían estar influenciados por el periodo de análisis, que incluye acontecimientos de crisis con un alto grado de incertidumbre, en los que los modelos ML con datos no estructurados mejoran la significación.Item Políticas educativas, orientaciones pedagógicas y la promesa democratizadora de la educación pública: Perú, 1821-2021(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Oliart, Patricia; Giesecke, Mercedes; Guadalupe Mendizábal, César; Espinoza , G. AntonioEste recorrido por dos siglos de historia de la educación pública en el Perú se centra en la relación entre el debate intelectual y político sobre la educación y las orientaciones pedagógicas, las dinámicas sociales, las iniciativas gubernamentales y las características de la implementación de políticas educativas. Se examinan las tensiones políticas y culturales en definir las orientaciones de la educación entre1821 y 1905, se estudia la continuidad que se observa desde 1905 hasta entrada la década de 1950 en las orientaciones para la educación, su relación con corrientes pedagógicas externas, así como la influencia del indigenismo en las políticas educativas. Sigue la confluencia entre el discurso desarrollista, la expansión del Estado y las demandas de nuevas fuerzas políticas, que impulsan la masificación de la educación hasta finales del siglo XX y concluimos en el siglo XXI, cuando las políticas educativas avanzan en cobertura, pero sin resolver factores de exclusión, o los efectos empobrecedores de la corrupción.Item La expansión de los comedores comunitarios en la Argentina contemporánea: las imágenes que devuelve el espejo(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Magliano, María JoséEl artículo analiza la expansión de los comedores comunitarios en la Argentina contemporánea como respuesta a procesos socioeconómicos más amplios vinculados con el aumento de la pobreza y la exclusión social en contextos urbanos. Se apoya en una metodología cualitativa que combina una investigación individual realizada en barrios populares de la ciudad de Córdoba con población migrante y otra colectiva desarrollada en esa misma ciudad con mujeres referentes de comedores comunitarios. Los principales hallazgos muestran, por un lado, las persistentes dificultades que encuentran las familias de sectores populares (nativas y migrantes) para asegurar su subsistencia y, por el otro, las formas de organización colectiva que se entraman desde los márgenes urbanos para generar estrategias de sostenibilidad de la vida.Item Capital cultural y éxito académico de estudiantes migrantes en la educación media técnico profesional en la frontera norte de Chile(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Mondaca Rojas, Carlos; Bustos González, Raúl; Sánchez González, ElizabethSe examina el rol del capital cultural de los estudiantes migrantes en la educación media técnico profesional en el norte de Chile y su influencia en el éxito académico. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo (entrevistas y grupos focales), identificándose un perfil del estudiantado migrante caracterizado por su esfuerzo, disciplina y un buen rendimiento. Se sostiene que su diversidad cultural podría ser un valioso capital que les brinda acceso a recursos y oportunidades, y les facilita el reconocimiento por parte de los docentes. Los hallazgos subrayan la necesidad de integrar este capital cultural en las políticas educativas, promoviendo así una educación inclusiva y de calidad.Item Doble (y triple) pena para peruanos/as en Argentina en tiempos de dictaduras militares: entre movilidades, deportaciones y desapariciones(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Alvites Baiadera, AngelicaEste artículo analiza la experiencia de peruanos/as en Argentina en tiempos de dictaduras militares (en la década de 1970), período en el que ambos países, tanto Argentina como Perú, controlaron y vigilaron las fronteras y la permanencia de «posibles subversivos». Se trabaja con una metodología cualitativa, para analizar entrevistas a informantes claves y un corpus documental. La conclusión fundamental es que las/los peruanos enfrentaron una doble (y, en algunos casos, triple) pena (Sayad, 2010). Esta se manifiesta en la articulación de las siguientes penalidades: (1) el castigo mediante la deportación de su país de origen; (2) la condena por su condición de no nacionales en Argentina; y (3) la sanción por un delito específico, vinculada a prácticas de «subversión».Item Tráfico de tierra, crecimiento urbano especulativo y gobernanza de las periferias de Lima: caso Pasamayito – San Juan de Lurigancho(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Dammert-Guardia, Manuel; Aiquipa, Adrian; Torres Obregón, DianaA partir del caso de la vía Pasamayito, desde su creación irregular (2001) hasta su pavimentación (2022), discutimos la configuración de los modos de crecimiento urbano y gobernanza en Lima Metropolitana en el siglo XXI. Concluimos que existe un crecimiento urbano especulativo, donde las lógicas de los actores que dinamizan el submercado de loteos se sustentan en la legislación e intervenciones estatales. Esto implica discutir la gobernanza urbana en el traslape de procesos de conflicto limítrofe, acaparamiento de suelo y proyectos de inversión pública, que son interdependientes, operan con grados de simultaneidad y reproducen condiciones adversas y desventajas sociales para quienes lo habitan.Item Principio de Pareto y participación de los ciudadanos en la edición de artículos de entidades del Estado colombiano en Wikipedia(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Llano Aristizábal, Sergio; Peña Escobar, JennieA los medios sociales se les atribuyen contribuciones al ejercicio de la democracia, tales como facilitar la expresión de las inquietudes y defensa de los intereses sociales, y el acceso a la información de interés público. A partir de la actividad de edición de los usuarios, este trabajo busca analizar los niveles de participación de los ciudadanos en la construcción de artículos de Wikipedia de entidades del Estado colombiano, y su contrastación con la distribución propuesta por el principio de Pareto. El estudio realizado consistió en un análisis descriptivo de datos abiertos. Los resultados apuntan a que existe participación limitada por parte de los ciudadanos, con una amplia concentración de la autoría en manos de muy pocos editores. Se abordan las implicaciones sobre el aprovechamiento de la inteligencia colectiva para la construcción colaborativa de este tipo de información pública como vía para la comprensión de las estructuras que nos gobiernan y los servicios a los que se tiene derecho.Item La coyuntura del posreferéndum (21F) en Bolivia: democracia radical e institucionalidad(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Del Aguila, IrmaEl ensayo analiza discursivamente tres declaraciones del exvicepresidente García Linera en la coyuntura posreferéndum, donde se asume que la reelección del presidente Morales era indispensable, en tanto 'sutura' del campo popular. Se argumenta en este ensayo que el imperativo de la reelección planteaba una confrontación antagónica sin resolución en el terreno de 'la política'. En un escenario de heterogeneidad radical, la perspectiva de una dislocación extrema del 'piso' institucional era vista como una circunstancia menor, subordinada al avance del 'poder constituyente'. El ensayo busca pensar el rol de la institucionalidad en procesos que pugnan por una democracia radical.Item Nuevo paradigma mediante la teoría del caos para comprender la evolución de las pandemias en la sociedad mexicana: ensayo aplicado a COVID-19(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Lagunas Puls, Sergio; Aguilar Gutiérrez, Genaro; Soto Pérez, Brenda LizethLa hipótesis del trabajo, en concordancia con la premisa fundamental de la teoría del caos, es que las condiciones iniciales de una pandemia, en este caso la incidencia hospitalaria, influenciada por la tasa de crecimiento, afectan la previsibilidad de su evolución. A medida que la población relativa de infectados crezca y se combine con tasas de crecimiento mayores, las siguientes expectativas en el tiempo dejarían de obedecer a la esperanza logística, presentándose condiciones caóticas. Así, esta investigación se propuso presentar escenarios rigurosos para la evaluación de la pandemia por COVID-19 en México para entender por qué es necesario pasar al estudio de las pandemias como sistemas caóticos. El planteamiento y los resultados pueden fortalecer las políticas públicas para que las autoridades se anticipen a los inicios de las condiciones caóticas en las ocho regiones de México.Item Crise da globalização, fim de ciclo político e novos ativismos na Argentina(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Peres, IgorEste artigo analisa a relação entre a crise da globalização, o fim de um ciclo político e os novos ativismos a partir do caso argentino. Argumenta-se que a internacionalização dos efeitos da crise de 2008 malogrou a tentativa do governo argentino de Cristina Fernández de Kirchner (2012-2015) de implementar seu novo modelo de desenvolvimento, abrindo assim caminho ao triunfo de uma aliança de centro-direita no país. O artigo descreve como, mesmo em um contexto adverso, surge na Argentina um novo tipo de ativismo capitaneado pelo movimento Ni Una Menos, e aborda a sua utilização por parte do repertório grevista, enfatizando elementos inovadores na apropriação dessa ferramenta classista de luta. Finalmente, aponta possibilidades e limites do movimento, sugerindo questões para futuras pesquisas.Item Insurgencia obrera y represión en la Argentina de la década de 1970: la lucha de clases en la transformación de la acumulación de capital: un análisis a partir de la lucha de los trabajadores automotrices(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Guevara, SebastiánEl artículo estudia el proceso de movilización y represión política que protagonizaron los trabajadores automotrices en Argentina entre 1970 y principios de la década de 1980, en el marco general del «ciclo internacional de lucha de clases». Y los analiza a la luz de su relación con el proceso de transformaciones que experimentó el proceso global de acumulación de capital, con epicentro en la crisis de 1972 a 1982, que resultó en cambios en la división internacional del trabajo. Se argumenta que las características particulares que desarrolló el proceso político en Argentina pueden explicarse por el modo específico en que participa en esta división internacional del trabajo.Item Ecos efímeros de rebelión: innovación táctica en el Paro Agrario peruano de 2020(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Calderón, Aroma; Manky, Omar; Reynoso, MicaelaEl Paro Agrario de 2020 fue una de las movilizaciones laborales más importantes de la última década en el Perú. Además de tener un carácter masivo y nacional, consiguió la derogación de una ley que durante dos décadas había otorgado a los trabajadores agrarios derechos diferenciados respecto a sus pares en otros sectores de la economía formal. A través del análisis de fuentes periodísticas, documentales y entrevistas con actores clave, este artículo examina el desarrollo de esta movilización desde la teoría de movimientos sociales. Proponemos que el Paro fue una acción colectiva sin organizaciones sindicales o políticas que la sustentaran, lo que facilitó la adopción de tácticas confrontacionales como el bloqueo de carreteras en un escenario de crisis política. Notamos, además, que el carácter crítico del discurso de los dirigentes y lo masivo de la movilización no implicaron un cambio sustancial en las relaciones laborales ni en la capacidad de organización sindical. De allí que caractericemos al Paro como una protesta efímera, con efectos inmediatos pero incapaz de generar alternativas concretas en el mediano plazo. El articulo discute las implicancias de esto para los estudios laborales en la región.