Apuntes
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2834
Browse
Recent Submissions
Item Políticas educativas, orientaciones pedagógicas y la promesa democratizadora de la educación pública: Perú, 1821-2021(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Oliart, Patricia; Giesecke, Mercedes; Guadalupe Mendizábal, César; Espinoza , G. AntonioEste recorrido por dos siglos de historia de la educación pública en el Perú se centra en la relación entre el debate intelectual y político sobre la educación y las orientaciones pedagógicas, las dinámicas sociales, las iniciativas gubernamentales y las características de la implementación de políticas educativas. Se examinan las tensiones políticas y culturales en definir las orientaciones de la educación entre1821 y 1905, se estudia la continuidad que se observa desde 1905 hasta entrada la década de 1950 en las orientaciones para la educación, su relación con corrientes pedagógicas externas, así como la influencia del indigenismo en las políticas educativas. Sigue la confluencia entre el discurso desarrollista, la expansión del Estado y las demandas de nuevas fuerzas políticas, que impulsan la masificación de la educación hasta finales del siglo XX y concluimos en el siglo XXI, cuando las políticas educativas avanzan en cobertura, pero sin resolver factores de exclusión, o los efectos empobrecedores de la corrupción.Item La expansión de los comedores comunitarios en la Argentina contemporánea: las imágenes que devuelve el espejo(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Magliano, María JoséEl artículo analiza la expansión de los comedores comunitarios en la Argentina contemporánea como respuesta a procesos socioeconómicos más amplios vinculados con el aumento de la pobreza y la exclusión social en contextos urbanos. Se apoya en una metodología cualitativa que combina una investigación individual realizada en barrios populares de la ciudad de Córdoba con población migrante y otra colectiva desarrollada en esa misma ciudad con mujeres referentes de comedores comunitarios. Los principales hallazgos muestran, por un lado, las persistentes dificultades que encuentran las familias de sectores populares (nativas y migrantes) para asegurar su subsistencia y, por el otro, las formas de organización colectiva que se entraman desde los márgenes urbanos para generar estrategias de sostenibilidad de la vida.Item Capital cultural y éxito académico de estudiantes migrantes en la educación media técnico profesional en la frontera norte de Chile(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Mondaca Rojas, Carlos; Bustos González, Raúl; Sánchez González, ElizabethSe examina el rol del capital cultural de los estudiantes migrantes en la educación media técnico profesional en el norte de Chile y su influencia en el éxito académico. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo (entrevistas y grupos focales), identificándose un perfil del estudiantado migrante caracterizado por su esfuerzo, disciplina y un buen rendimiento. Se sostiene que su diversidad cultural podría ser un valioso capital que les brinda acceso a recursos y oportunidades, y les facilita el reconocimiento por parte de los docentes. Los hallazgos subrayan la necesidad de integrar este capital cultural en las políticas educativas, promoviendo así una educación inclusiva y de calidad.Item Doble (y triple) pena para peruanos/as en Argentina en tiempos de dictaduras militares: entre movilidades, deportaciones y desapariciones(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Alvites Baiadera, AngelicaEste artículo analiza la experiencia de peruanos/as en Argentina en tiempos de dictaduras militares (en la década de 1970), período en el que ambos países, tanto Argentina como Perú, controlaron y vigilaron las fronteras y la permanencia de «posibles subversivos». Se trabaja con una metodología cualitativa, para analizar entrevistas a informantes claves y un corpus documental. La conclusión fundamental es que las/los peruanos enfrentaron una doble (y, en algunos casos, triple) pena (Sayad, 2010). Esta se manifiesta en la articulación de las siguientes penalidades: (1) el castigo mediante la deportación de su país de origen; (2) la condena por su condición de no nacionales en Argentina; y (3) la sanción por un delito específico, vinculada a prácticas de «subversión».Item Tráfico de tierra, crecimiento urbano especulativo y gobernanza de las periferias de Lima: caso Pasamayito – San Juan de Lurigancho(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Dammert-Guardia, Manuel; Aiquipa, Adrian; Torres Obregón, DianaA partir del caso de la vía Pasamayito, desde su creación irregular (2001) hasta su pavimentación (2022), discutimos la configuración de los modos de crecimiento urbano y gobernanza en Lima Metropolitana en el siglo XXI. Concluimos que existe un crecimiento urbano especulativo, donde las lógicas de los actores que dinamizan el submercado de loteos se sustentan en la legislación e intervenciones estatales. Esto implica discutir la gobernanza urbana en el traslape de procesos de conflicto limítrofe, acaparamiento de suelo y proyectos de inversión pública, que son interdependientes, operan con grados de simultaneidad y reproducen condiciones adversas y desventajas sociales para quienes lo habitan.Item Principio de Pareto y participación de los ciudadanos en la edición de artículos de entidades del Estado colombiano en Wikipedia(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Llano Aristizábal, Sergio; Peña Escobar, JennieA los medios sociales se les atribuyen contribuciones al ejercicio de la democracia, tales como facilitar la expresión de las inquietudes y defensa de los intereses sociales, y el acceso a la información de interés público. A partir de la actividad de edición de los usuarios, este trabajo busca analizar los niveles de participación de los ciudadanos en la construcción de artículos de Wikipedia de entidades del Estado colombiano, y su contrastación con la distribución propuesta por el principio de Pareto. El estudio realizado consistió en un análisis descriptivo de datos abiertos. Los resultados apuntan a que existe participación limitada por parte de los ciudadanos, con una amplia concentración de la autoría en manos de muy pocos editores. Se abordan las implicaciones sobre el aprovechamiento de la inteligencia colectiva para la construcción colaborativa de este tipo de información pública como vía para la comprensión de las estructuras que nos gobiernan y los servicios a los que se tiene derecho.Item La coyuntura del posreferéndum (21F) en Bolivia: democracia radical e institucionalidad(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Del Aguila, IrmaEl ensayo analiza discursivamente tres declaraciones del exvicepresidente García Linera en la coyuntura posreferéndum, donde se asume que la reelección del presidente Morales era indispensable, en tanto 'sutura' del campo popular. Se argumenta en este ensayo que el imperativo de la reelección planteaba una confrontación antagónica sin resolución en el terreno de 'la política'. En un escenario de heterogeneidad radical, la perspectiva de una dislocación extrema del 'piso' institucional era vista como una circunstancia menor, subordinada al avance del 'poder constituyente'. El ensayo busca pensar el rol de la institucionalidad en procesos que pugnan por una democracia radical.Item Nuevo paradigma mediante la teoría del caos para comprender la evolución de las pandemias en la sociedad mexicana: ensayo aplicado a COVID-19(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2025-01) Lagunas Puls, Sergio; Aguilar Gutiérrez, Genaro; Soto Pérez, Brenda LizethLa hipótesis del trabajo, en concordancia con la premisa fundamental de la teoría del caos, es que las condiciones iniciales de una pandemia, en este caso la incidencia hospitalaria, influenciada por la tasa de crecimiento, afectan la previsibilidad de su evolución. A medida que la población relativa de infectados crezca y se combine con tasas de crecimiento mayores, las siguientes expectativas en el tiempo dejarían de obedecer a la esperanza logística, presentándose condiciones caóticas. Así, esta investigación se propuso presentar escenarios rigurosos para la evaluación de la pandemia por COVID-19 en México para entender por qué es necesario pasar al estudio de las pandemias como sistemas caóticos. El planteamiento y los resultados pueden fortalecer las políticas públicas para que las autoridades se anticipen a los inicios de las condiciones caóticas en las ocho regiones de México.Item Crise da globalização, fim de ciclo político e novos ativismos na Argentina(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Peres, IgorEste artigo analisa a relação entre a crise da globalização, o fim de um ciclo político e os novos ativismos a partir do caso argentino. Argumenta-se que a internacionalização dos efeitos da crise de 2008 malogrou a tentativa do governo argentino de Cristina Fernández de Kirchner (2012-2015) de implementar seu novo modelo de desenvolvimento, abrindo assim caminho ao triunfo de uma aliança de centro-direita no país. O artigo descreve como, mesmo em um contexto adverso, surge na Argentina um novo tipo de ativismo capitaneado pelo movimento Ni Una Menos, e aborda a sua utilização por parte do repertório grevista, enfatizando elementos inovadores na apropriação dessa ferramenta classista de luta. Finalmente, aponta possibilidades e limites do movimento, sugerindo questões para futuras pesquisas.Item Insurgencia obrera y represión en la Argentina de la década de 1970: la lucha de clases en la transformación de la acumulación de capital: un análisis a partir de la lucha de los trabajadores automotrices(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Guevara, SebastiánEl artículo estudia el proceso de movilización y represión política que protagonizaron los trabajadores automotrices en Argentina entre 1970 y principios de la década de 1980, en el marco general del «ciclo internacional de lucha de clases». Y los analiza a la luz de su relación con el proceso de transformaciones que experimentó el proceso global de acumulación de capital, con epicentro en la crisis de 1972 a 1982, que resultó en cambios en la división internacional del trabajo. Se argumenta que las características particulares que desarrolló el proceso político en Argentina pueden explicarse por el modo específico en que participa en esta división internacional del trabajo.Item Ecos efímeros de rebelión: innovación táctica en el Paro Agrario peruano de 2020(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Calderón, Aroma; Manky, Omar; Reynoso, MicaelaEl Paro Agrario de 2020 fue una de las movilizaciones laborales más importantes de la última década en el Perú. Además de tener un carácter masivo y nacional, consiguió la derogación de una ley que durante dos décadas había otorgado a los trabajadores agrarios derechos diferenciados respecto a sus pares en otros sectores de la economía formal. A través del análisis de fuentes periodísticas, documentales y entrevistas con actores clave, este artículo examina el desarrollo de esta movilización desde la teoría de movimientos sociales. Proponemos que el Paro fue una acción colectiva sin organizaciones sindicales o políticas que la sustentaran, lo que facilitó la adopción de tácticas confrontacionales como el bloqueo de carreteras en un escenario de crisis política. Notamos, además, que el carácter crítico del discurso de los dirigentes y lo masivo de la movilización no implicaron un cambio sustancial en las relaciones laborales ni en la capacidad de organización sindical. De allí que caractericemos al Paro como una protesta efímera, con efectos inmediatos pero incapaz de generar alternativas concretas en el mediano plazo. El articulo discute las implicancias de esto para los estudios laborales en la región.Item Entre la resistencia y la desmovilización: una aproximación cuantitativa al estudio del conflicto obrero en Argentina, 2006 – 2022(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Piva, AdriánEl objetivo de este artículo es realizar un análisis cuantitativo del conflicto obrero en Argentina entre 2006 y 2022, con especial énfasis en el período abierto en 2012. El análisis busca explicar las tendencias y quiebres de su evolución integrando las perspectivas económica, institucional y política del estudio del conflicto como momentos de un análisis de relaciones de fuerza. Ello permite trascender la identificación de correlaciones entre variables para, partiendo de las relaciones halladas, insertar las diversas dimensiones del proceso en un relato histórico.Item El movimiento obrero de Matamoros: de primavera laboral a «el movimiento está fuera del sindicato»(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-07) Quintero Ramírez, CirilaEl presente artículo analiza la movilización obrera de Matamoros, Tamaulipas, México, como el resurgimiento de la acción obrera en México, a partir de la recuperación de una identidad laboral y una potencialidad a la protesta latente, así como la utilización de nuevas estrategias de lucha y la participación de nuevos actores, dentro de un contexto de oportunidades políticas favorable para la participación obrera, el cual, si bien propició la obtención de demandas económicas inmediatas, fue incapaz de transformar la estructura y cultura sindical local. El artículo ejemplifica a través del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores Industriales y de Servicios, «Movimiento 20-32» (SNITIS), considerado como el sindicato emblemático de la lucha obrera de Matamoros, y muestra los alcances y debilidades de la movilización obrera.Item Inversión pública y recaudación del impuesto predial, una aplicación de datos de panel por conglomerados en gobiernos locales provinciales de la macrorregión sur del Perú, 2010-2020(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-01) Tudela-Mamani, Juan Walter; Cahui-Cahui, Elias; Humpiri-Yucra, JavierEl objetivo de la investigación es analizar la incidencia de la inversión pública sobre la recaudación del impuesto predial en gobiernos locales provinciales de la macrorregión sur del Perú durante el período 2010-2020. El tipo de estudio es aplicado, bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo longitudinal de panel, de carácter descriptivo y explicativo. Los datos para cada municipalidad provincial fueron extraídos del portal informativo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) segmentadas mediante el análisis de conglomerados. El método de estimación econométrica toma en cuenta la metodología para datos longitudinales de panel. Teniendo en cuenta el análisis de conglomerados y las estimaciones econométricas, los resultados muestran que un incremento del 1% en la inversión pública en transportes, saneamiento y cultura y deporte, provocó un aumento en la recaudación del impuesto predial de aproximadamente 0,3182%, 0,1208% y 0,0923% respectivamente (primer clúster); un incremento del 1% en la inversión pública en transportes, cultura y deporte, provocó un aumento en la recaudación del impuesto predial de aproximadamente 0,2588% y 0,1434% respectivamente (segundo clúster); y un incremento del 1% en la inversión pública en transportes y saneamiento, provocó un aumento en la recaudación del impuesto predial de aproximadamente 0,2923% y 0,1377% respectivamente (tercer clúster]).Item Asociatividad de pequeños agricultores y exportación en la región peruana de Cajamarca(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-01) Valdiglesias Oviedo, JhonLa presente investigación busca analizar en qué medida la asociatividad permitirá que pequeños agricultores peruanos puedan insertarse, crecer y mantenerse en el mercado internacional. Para esto nos centramos en la región de Cajamarca; por ser uno de los recientes liderazgos en cuanto a la exportación de café orgánico debido a las asociaciones cafetaleras que se han ido formando. Para medir el impacto de la asociatividad en las exportaciones se hace uso de un modelo de regresión logística, teniendo como fuente de información el IV Censo Nacional Agropecuario; el cual permite construir todas las variables mencionadas. Los resultados son robustos y confirman la hipótesis de la presente investigación.Item Individual predictors of COVID-19 disinformation detection and sharing via WhatsApp(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-01) Brenes Peralta, Carlos; Pérez Sánchez, Rolando; Siles, IgnacioThis study examines cognitive, socio-political, and socio-demographic predictors of the evaluation and willingness to share disinformation about COVID-19 via WhatsApp. Using an online survey, a convenience sample of 553 Costa Rican adults were exposed to disinformation about vaccines and the state’s response to the pandemic. Results show that people who support authoritarian, conservative and pro-state ideologies, and those with low reflective thinking, were more likely to believe and share disinformation. Moreover, among people with low reflective thinking, older people were more likely to detect disinformation. Finally, highly religious individuals and younger conservatives with lower education expressed more willingness to share disinformation.Item Investigadores en América Latina se enfocan en las relaciones con China: economía política, mercados e instituciones(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-01) Stallings, Barbara; Sanborn, CynthiaDado que China se ha convertido en un actor de gran importancia en América Latina y el Caribe (ALC), investigadores en esta región han mostrado un creciente interés en estudiar los retos resultantes de esta situación. Los trabajos más recientes se han centrado en la economía (comercio entre China y ALC, y financiamiento proveniente de China), o en las consecuencias de esta relación para temas ambientales, sociales y de gobernanza, aunque algunos académicos también se han enfocado en los impactos del conflicto entre los Estados Unidos de América y China en la región. En todos los casos, la cuestión tiende a consistir en si los países de ALC se están beneficiando de una mayor presencia de China, o si los problemas exceden los potenciales beneficios. Señalamos los principales centros de investigación y académicos que analizan estos temas, y discutimos los debates centrales que los ocupan. Concluimos con un conjunto de recomendaciones para mejorar la calidad de las investigaciones, incluida la necesidad de contar con mejores datos y mayor colaboración con colegas chinos, así como la importancia de la transparencia respecto a fuentes de financiamiento y potenciales sesgos que aparecen al trabajar en esta área de cada vez mayor interés.Item La problematización de la minería en Argentina: un estudio a partir de las Provincias de Jujuy y San Juan(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-01) Godfrid, Julieta; Duárez, Jorge LuisEste artículo analiza la problematización de la minería en Argentina y su impacto en la institucionalidad del sector minero. A partir de un abordaje cualitativo, se estudian dos estados subnacionales que promueven la minería, las provincias de Jujuy y de San Juan. Se evidencia que, en el contexto de conflictos socioambientales, la minería fue socialmente problematizada, lo cual presionó a los estados subnacionales a introducir cambios institucionales. El análisis indaga en torno a los repertorios de acción colectiva de las poblaciones locales, la construcción de redes de actores para visibilizar la problemática, así como en los factores morales y cognitivos que influyeron en la problematización de la minería en Argentina.Item El necesario y urgente «golpe de timón» de la gestión pública en el Perú(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-01) Cruz Saco, María Amparo; Cortez, Rafael; Morales, ArmandoEn este artículo, se lleva a cabo un análisis de los factores que obstaculizan la efectiva y eficiente administración de los recursos del Estado, y se realiza una propuesta de un nuevo paradigma para la gestión pública. Múltiples obstáculos impiden alcanzar el bienestar de la ciudadanía con atención a su diversidad; eliminarlos; y redefinir la gestión pública con un cambio de prioridades de las políticas públicas que permitirá alcanzar crecimiento con inclusión. El vector de inclusión requiere inversiones importantes en capital humano –educación, salud y tecnología– para elevar el bienestar y la calidad de vida, y en infraestructura física, para alcanzar mayor productividad y absorción del progreso tecnológico. Las prioridades son: empleo registrado (formal) y productivo, reforma del sector salud, educación e inversiones con criterio de integración social. Estas prioridades son comprendidas por siete lecciones de la política macroeconómica que pueden adaptarse a la nueva gestión pública.Item Clases medias, mestizos y migrantes: estrategias de elección de residencia en asociados de clubes departamentales durante las décadas de 1970-1980 en Lima(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2024-01) Gago Hidalgo, DaniloEste artículo explora dos grandes asuntos en Lima: las clases sociales y los vecindarios de clases medias. En un contexto de imprevisibilidad urbana, aborda las estrategias de elección de residencia realizadas por ancashinos, puneños y huancaínos durante las décadas de 1970 y 1980 en Lima. Haciendo una revisión de los criterios de elección de residencia, como las condiciones materiales del vecindario, la ubicación en el entramado urbano y las características de las familias residentes, se identificó que la «clase social», el «grupo étnico» y la «procedencia social» fueron categorías fundamentales para inclinar la balanza de uno u otro lado al elegir vecindario. Las estrategias de elección de residencia permitieron ahondar en la homogeneidad del área central de la ciudad, así como explorar las diferencias en el interior de las clases medias.