L. Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2816
Browse
Browsing L. Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item El efecto de las designaciones repetitivas en la independencia e imparcialidad de los árbitros bajo el sistema arbitral peruano(Universidad del Pacífico, 2020-03) Arméstar Alzamora, Claudia Liliana Jeniffer; Rocca Marín, Rafael Gonzalo; Tovar Gil, María del CarmenUna de las ventajas que ofrece el arbitraje es que las partes pueden designar a los árbitros que resolverán sus controversias, los cuales deben ser y permanecer independientes e imparciales durante el arbitraje. En ese contexto, la pregunta que surge es: ¿Qué sucede si los árbitros son repetitivamente designados por las mismas partes? En este Trabajo se analiza cuál es el estándar que debería utilizarse para resolver el tema de las designaciones repetitivas de los árbitros, presentando los diferentes estándares y factores que han sido aplicados a nivel internacional. Hoy en día, en el Perú, las designaciones repetitivas de los árbitros son un tema que puede estar siendo analizado a “ojo de buen cubero“, pues no se cuenta con información sobre cómo se resuelve este tema. Por ello, este Trabajo busca contribuir a que los operadores arbitrales cuenten con información sobre cómo analizar dichas designaciones repetitivas, teniendo en cuenta las particularidades del sistema arbitral peruano y los hechos de cada caso. Este Trabajo propone que se aplique un análisis cualitativo y no cuantitativo, para resolver el tema de las designaciones repetitivas de los árbitros, para así poder determinar si existen o no dudas justificadas sobre la independencia e imparcialidad de los árbitros. Este Trabajo ha considerado tanto doctrina como jurisprudencia internacional y nacional, así como data de elaboración propia respecto a la práctica arbitral peruana.Item La (re)evolución del derecho a la identidad: una lectura queer de la Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la eliminación del dato sexo/género(Universidad del Pacífico, 2021-07) Neyra Sevilla, Carolina Milagros; Quesada Nicoli, Diego Alberto; Zelada, Carlos J.La Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos marcó un hito en el reconocimiento de las identidades trans y de género diverso: afirmó que los Estados deben generar mecanismos para modificar el nombre y/o el sexo/género en los registros y documentos de identidad a partir de la autodeterminación de le aplicante. Aunque al 2021 esta decisión constituye el estándar más garantista para reconocer la identidad de género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ella legitimó el problema de origen: el cis-tema de registro del dato sexo/género asignado desde el nacimiento en virtud de una lectura de nuestros genitales. Frente a ello, este trabajo ofrece una lectura queer de la OC-24/17 que complejiza los efectos del dato sexo/género en el derecho a la identidad de género y, a partir de ello, en otros derechos como la vida privada y el libre desarrollo de la personalidad. De esta manera, sostenemos que la alternativa más coherente con la teoría queer y la Convención Americana sobre Derechos Humanos es la eliminación del dato sexo/género de los registros y documentos de identidad. Para ello, argumentamos que este dato (i) limita la autonomía sobre nuestro género, (ii) expone a situaciones de discriminación y violencia y (iii) vulnera el derecho a la autodeterminación informativa. Es más, tras realizar un test de proporcionalidad, advertimos que el dato sexo/género no es una medida adecuada para ninguna de las finalidades que los Estados, en principio, buscan alcanzar.Item Análisis de la legítima y su afectación desproporcionada en la facultad de disposición en el derecho de propiedad(Universidad del Pacífico, 2021-11) Tuesta Ramírez, Fiorella Stephani; Ravina Sánchez, Raúl FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la afectación de la facultad de disposición en el Derecho de Propiedad a través de la Institución de la Legítima, la cual no logra el objetivo de proteger a la Familia, abstracción discordante entre lo regulado por el Código Civil Peruano y la actual realidad peruana. En ese sentido, la legítima impone restricciones desproporcionadas al ejercicio del derecho de propiedad al limitar los actos de disposición a título gratuito que puede realizar una persona con el fin de preservar como intangible una proporción de patrimonio ficticio o ideal que sirva para, en un futuro indeterminado, no desamparar a la familia del causante; garantizando la protección de familias reguladas, pero no de aquellas familias reconocidas a nivel constitucional, pero no reguladas por el Código Civil.Item Alto en restricciones, bajo en eficacia(Universidad del Pacífico, 2021-12) Cadillo Jara, Geraldin Cristina; Garcia Miro Basadre, Mariana; Sosa Huapaya, Alex EverEl presente trabajo de investigación analiza la eficacia de la incorporación de las advertencias publicitarias (octógonos) reguladas en el artículo 10 de la Ley N° 30021 en los empaques y publicidad de alimentos procesados para desincentivar su consumo en niños, niñas y adolescentes, y orientarlos hacia hábitos alimenticio más saludables. En ese sentido, el presente trabajo pretende determinar cuáles son los factores reales que el consumidor toma en cuenta al momento de la decisión final de compra y luego analizar mediante el uso de herramientas de impacto regulatorio el artículo 10° de la Ley N° 30021, con el fin de demostrar que el uso de octógonos no resulta ser la vía adecuada para disminuir el consumo de alimentos altos en grasa, sodio, azúcar; así como, desincentivar el consumo de grasas trans. Asimismo, propondremos medidas más eficientes tales como la educación, la promoción del deporte y los manuales de buenas prácticas para promover hábitos alimenticios saludables en la sociedad con la participación de todos los actores involucrados. Para los fines del caso, el presente trabajo de investigación, se desarrollará utilizando un método descriptivo, cuantitativo y análisis de estudios previamente efectuados sobre la materia. Así, será descriptivo al definir conceptos, jurisprudencia y normas aplicables; será cuantitativo al presentar data que valide nuestra hipótesis; y finalmente, se utilizarán los estudios efectuados en la problemática, a fin de contrastar sus resultados con nuestra postura.Item Hacia un régimen intercultural de conservación en el Perú: el caso de la participación indígena en el SINANPE(Universidad del Pacífico, 2022) Soberón Garreta, Daniela; Merino, RogerEl marco regulatorio del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) se sustenta en gran medida en el modelo de conservación utilitarista. Este modelo prioriza el potencial económico de las áreas protegidas y sus supuestos beneficios para la colectividad en lugar del reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos y comunidades que viven en el área. A nivel internacional, sin embargo, el paradigma de conservación más influyente es la Conservación Basada en la Comunidad (Community-Based Conservation, CBC). En este paradigma se armonizan los objetivos de conservación con los derechos humanos hacia un desarrollo sostenible. La priorización de la conservación utilitarista en el Perú afectan directamente los derechos a la participación y territorio indígena. Mediante el análisis de la evaluación histórica del marco regulatorio de conservación y derechos indígenas, así como la realización de entrevistas, encuestas y casos de estudio, constatamos que el derecho de participación indígena es vulnerado en tres niveles: (i) la creación, (ii) la gestión y (iii) el uso y aprovechamiento en las áreas naturales protegidas del Perú.Item Una receta para evitar el fracaso de otra reforma del sistema de justicia(Universidad del Pacífico, 2022-05) Serván Eyzaguirre, Nicolás Jorge; Ezcurra Rivero, HuáscarEl problema de la congestión de las cortes en materia civil y comercial es un asunto de larga data con una reiterada historia de fracasos en los intentos de reforma. Esta tesis sostiene que la raíz del problema radica en que el diseño del sistema de justicia no ha considerado los incentivos privados que llevan a los litigantes a iniciar un proceso civil o comercial y, además, que se trata al sistema de justicia como un servicio público de libre acceso y cuyas normas están basadas en intereses públicos. En base a ello, se analiza que el sistema de justicia produce dos bienes principales: i) la resolución de casos concretos; y, ii) la emisión de precedentes. La resolución de conflictos interesa únicamente a las partes, es decir, se trata de un bien predominantemente privado. Además, el inicio de procesos responde principalmente a incentivos privados y no públicos. Por ello, el sistema de justicia civil y comercial debe partir de ese aspecto para lograr un diseño adecuado, sin perjuicio de las externalidades positivas de la emisión de precedentes. En consecuencia, se proponen tres medidas que permitirán reducir la congestión a raíz de tener un proceso eficiente y ajustado a las necesidades de las partes: (i) las partes deben participar directamente en la selección de jueces; (ii) las partes deben ser libres de diseñar el proceso, es decir, flexibilidad procedimental; y, (iii) las partes deben asumir los costos de litigar y acceder al Poder Judicial. Finalmente, se sostiene que las medidas propuestas no afectan el derecho de acceso a la justicia, pues existen mecanismos de mercado para promover el acceso a la justicia y regímenes de subsidios en caso de necesidad. Tampoco se afectan los derechos fundamentales relacionados con el proceso, en la medida que está permitido actualmente pactar en contrario, es decir, en un arbitraje las partes eligen a sus jueces y diseñan su procedimiento.Item Expediente ejecutivo 00021: proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero(Universidad del Pacífico, 2023-01) Sousa Delgado, Víctor Alonso; Paz Maury, Luis FranciscoEn el presente informe se mencionan los hechos jurídicamente relevantes del Expediente N° 2006-00734-0-1801-JR-CI-02 (en adelante, el “Expediente”) el cual consta de un cuaderno principal, así como de un cuaderno cautelar. El cuaderno principal versa sobre un proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero, por el vencimiento de unas letras de cambio endosadas, mientras que el cuaderno cautelar trata sobre las solicitudes y variaciones de múltiples medidas cautelares, para asegurar el pago de la acreencia. Bajo dicho contexto, se desarrollarán los principales problemas jurídicos identificados tanto en el cuaderno principal como el cuaderno cautelar. Cada problema jurídico identificado se analizará utilizando algunas de las fuentes de derecho reconocidas por nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, se mencionarán las conclusiones sobre los problemas jurídicos identificados, así como consideraciones y opiniones del bachiller respecto de los principales problemas jurídicos identificados y del Expediente en general.Item Informe del expediente EX-TRI 0009 : procedimiento tributario relacionado al impuesto a la renta de ejercicio 1997(Universidad del Pacífico, 2023-01) Rizo Patrón Peschiera, Daniela; Velásquez López Raygada, PedroEl presente informe analiza un caso ventilado en un procedimiento contencioso tributario iniciado por una empresa de entretenimiento peruana para impugnar los valores que le fueron emitidos al cierre de un procedimiento de fiscalización que se le siguió por el Impuesto a la Renta del ejercicio 1997, en el que la Administración Tributaria formuló una serie de reparos vinculados a las rentas que esta empresa le había pagado a un grupo artístico extranjero para la ejecución de un concierto en el Perú. Siendo ello así, este informe evalúa una serie de temas relacionados a la tributación de artistas no domiciliados, centrándose en determinar si los distintos pagos que les son efectuados para la prestación de sus servicios en el país califican como rentas de fuente peruana y, de ser el caso, a qué categoría del Impuesto a la Renta pertenecen dichas rentas, así como definir cuáles son las obligaciones tributarias que le corresponden a la empresa peruana como agente de retención. Además de estas cuestiones sustanciales, el presente trabajo aborda temas formales suscitados a lo largo del procedimiento contencioso tributario, tales como la validez del ejercicio de la facultad de reexamen por parte de las autoridades tributarias y los alcances del límite al derecho de contradicción del contribuyente previsto en el artículo 147° del Código Tributario.Item Informe sobre expediente Nº 563-2015/CC1(Universidad del Pacífico, 2023-01) Dionicio Mellado, Elva Pilar; Zumaeta Castro, FiorellaEl presente informe realiza en primer lugar un repaso de los hechos de un caso denunciado en el año 2015 ante el INDECOPI debido a que una clínica no habría tramitado correctamente una solicitud de aborto terapéutico, seguidamente se desarrolla la relevancia de los temas jurídicos advertidos de los hechos del caso; así como, finalmente se detalla cuál hubiera sido el correcto actuar de la Clínica para brindar un servicio idóneo.Item Informe sobre expediente N° 2015045773: procedimiento administrativo sancionador iniciado por la Superintendencia del Mercado de Valores contra Corporación Lindley S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-03) Silva Santisteban Fort, Marcelo; Thorndike Piedra, Thomas AlexanderEl presente informe analiza los principales problemas jurídicos en materia del Derecho del Mercado de Valores y el Derecho Administrativo relacionados con un procedimiento administrativo sancionador iniciado por la Superintendencia del Mercado de Valores (la “SMV”) contra Corporación Lindley S.A. (el “Emisor”) como consecuencia de determinadas infracciones normativas del mercado de valores en el marco de una operación de transferencia de acciones que significó un cambio de control en la estructura accionarial del Emisor. A dichos efectos, el informe analiza detalladamente los argumentos de cada parte de cara a los cargos imputados al Emisor, apoyándonos en el marco regulatorio aplicable, resoluciones administrativas y doctrina académica para resolver y dar una opinión debidamente sustentada en relación con dichos cargos. Posteriormente, concluimos que el Emisor efectivamente incurrió en cuatro de los cinco cargos que inicialmente le fueron imputados, aunque se discrepa con la resolución de sanción en relación con uno de los cargos imputados por la supuesta comunicación inexacta de hechos de importancia por atribuirle un tipo infractorio erróneo. De igual forma, el informe concluye que la resolución de sanción emitida por la SMV incurrió en vulneraciones a principios del Derecho Administrativo, tales como el principio al debido procedimiento administrativo y el principio de predictibilidad. Finalmente, el informe presenta ciertas recomendaciones que deberían ser tomadas en consideración por los emisores con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores y la propia SMV en el marco de operaciones de cambio de control y procedimientos administrativos sancionadores.Item Informe jurídico sobre el expediente judicial N° 25252-2014-0-1801-JR-LA-02(Universidad del Pacífico, 2023-03) Ayala Mezzich, Jimena María; Rodríguez Santander, RogerA propósito de un caso ventilado en la vía judicial laboral entre los años 2014 y 2018, el presente informe aborda la tutela legal a la que tienen derecho las trabajadoras gestantes de confianza que ostentaron dicha calificación desde el inicio hasta el término del vínculo laboral, quienes son víctimas de un despido nulo por su embarazo; así como, particularidades específicas del despido efectuado en el expediente en cuestión, tales como el análisis legal del abandono de trabajo como causa justa de despido, la vía procesal más apropiada para resolver este tipo de casos y la posibilidad de interponer un recurso constitucional de amparo contra una resolución casatoria. Si bien la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han entendido que los trabajadores de confianza que ingresaron a laborar con dicha calificación no pueden tener derecho a la tutela restitutoria; a través de este informe, se busca demostrar que ordenar la reposición de trabajadoras de confianza que tuvieron esta calificación desde el inicio de la relación de trabajo y son víctimas de un despido nulo por su estado de gestación, es conforme con la Constitución y la normativa laboral que la desarrolla, evitando así la aplicación automática de criterios jurisdiccionales y, por el contrario, atendiendo las circunstancias ocurridas en el caso en concreto.Item Prescripción adquisitiva de dominio de predio estatal de dominio privado análisis del expediente Nº00925-2017-0-0401-JR-CI-05(Universidad del Pacífico, 2023-04) Gutiérrez Murga, Rolando Alonso; Ravina, RaúlLa presente se trató de un análisis del expediente Nº00925-2017-0-0401-JR-CI-05 que abordó la problemática de la prescripción adquisitiva de dominio de predio estatal de dominio privado. Para lo cual se hizo una revisión de los hechos relevantes, además de un recuento por las resoluciones para proceder a revisar los fundamentos de hecho, las herramientas de probanza. Se procedió, luego, a la identificación de los problemas jurídicos, finalmente al análisis normativo, jurisprudencial y doctrinario del caso; culminando con la opinión del bachiller concluyendo que fue correcto conceder el procesamiento de la demanda por tratarse de una propiedad del Estado de dominio privado, encontrándose en el camino una serie de medios probatorios respecto a una posesión continua, pacífica y pública, requisitos mínimos de buscar amparo en la prescripción adquisitiva de dominio, además de ello, considero que los testimonios fueron concluyentes a favor de la demandante, mismos que servían de apoyo para conseguir su pretensión. Además, ya que siempre se trató de una propiedad del Estado de dominio privado que cumplió con los requisitos del recurso de prescripción adquisitiva de dominio, debió aceptarse la demanda impuesta como procedente, por lo que la presenta ratifica la decisión de primera instancia la cual declara fundada la pretensión inicial.Item Informe sobre expediente arbitral sobre compraventa de acciones de Distinca S.A.C.(Universidad del Pacífico, 2023-05) Limón Bustamante, Andrea; Soria Aguilar, Alfredo F.El presente caso se trata de una supuesta disputa entre dos hermanos, Javier y César Herrera Paredes, por la venta de una compañía familiar a una empresa del mismo rubro. El origen se remonta a finales de 2007, cuando los hermanos Herrera Paredes iniciaron negociaciones con Samcorp S.A.C., para la venta de su compañía, Distinca S.A.C., más conocida por su nombre comercial “Basa”, mediante transferencia de acciones. La negociación del proceso de adquisición involucró la presentación de una oferta de compra que, a pesar de haber sido aceptada, terminó dando origen a la celebración de un convenio de confidencialidad y exclusividad, mediante el cual los hermanos Herrera Paredes e Industrias Plásticas Reunidas S.A.C. (compañía perteneciente al mismo grupo económico de Samcorp S.A.C.), acordaron que esta última llevaría a cabo un proceso de due diligence con la finalidad de evaluar la conveniencia de llevar a cabo la adquisición. De ser positivo el resultado de dicho due diligence, los involucrados celebrarían un contrato de compraventa de acciones mediante el cual los hermanos Herrera Paredes transferirían la titularidad de la mencionada compañía a Industrias Plásticas Reunidas S.A.C. A dicho momento, las partes habrían pactado los elementos esenciales de un contrato de compraventa de acciones; es decir, bien objeto del negocio jurídico y precio a ser pagado en dinero.Item Informe jurídico sobre el expediente N° 03394-2021-PA/TC Manuel Durand Gómez C. Superintendencia de Administración Tributaria-SUNAT(Universidad del Pacífico, 2023-05) Lanfranco Santos, Mario Paolo; Mori Torres, Natalia VanessaEn este informe analizamos el Expediente N° 3394-2021-PA/TC, a propósito del cual abordamos las anteriores interrogantes y analizamos determinados problemas jurídicos derivados de la controversia. En concreto, incidimos en las particularidades del caso, la normativa aplicable, jurisprudencia y doctrina sobre la materia, a fin de determinar la legitimidad de las notificaciones electrónicas efectuadas por SUNAT al contribuyente Manuel Durand Gómez. Todo ello, a la luz de los fundamentos constitucionales, administrativos y, en general, de la lógica que involucra el ejercicio del Derecho Administrativo, que tiene como fin supremo el servicio al administrado como persona humana parte de la sociedad.Item Informe de opinión respecto de los documentos que conforman el expediente judicial N° 00085-2020-0-1817-SP-CO-01(Universidad del Pacífico, 2023-08) Moreno Machin, Valeria Camila; Quiñones Alayza, María TeresaEste informe analiza la sentencia dictada en el marco de un proceso de anulación de laudo a través del cual la ex concesionaria del proyecto de “Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica” buscaba que se anulen dos laudos: uno parcial, a través del cual el tribunal arbitral se declaró competente para conocer la controversia, pese a que aquella alegó que no lo era porque la materia se encontraba sometida a competencia exclusiva del regulador en telecomunicaciones y, un laudo final, mediante el cual el tribunal amparó las pretensiones de la demandante, una empresa de distribución eléctrica. Es materia de este trabajo evaluar las competencias del regulador en telecomunicaciones en su función de solución de controversias, así como estudiar la arbitrabilidad de la materia que fue sometida a arbitraje y la causal de anulación de laudo por inarbitrabilidad manifiesta (recogida en el inciso e) del artículo 63.1 de la Ley de Arbitraje) y la relación de esta con la prohibición de revisar el fondo del artículo 62.2 de la misma norma. Adicionalmente, se estudiará la anulación de laudos por defectos en la motivación y en la valoración de la prueba.Item Informe sobre expediente Nro. 23646-2015 Carlos Barturen Flores vs. Ajeper S.A.(Universidad del Pacífico, 2023-11) Taramona Bara, Camila Suzana; Prelle Mayuri, HerbertEl presente informe evalúa el expediente judicial laboral Nro. 23646-2015 desde el enfoque de derecho laboral, constitucional, procesal y de protección de datos personales, con el fin de determinar la validez del despido impugnado. Para este fin, la evaluación comprende los siguientes puntos: i) la comprobación de las faltas graves consistentes en acoso laboral (hostigamiento sexual y acoso moral); ii) la evaluación de validez del despido ejecutado, así como la comprobación de indicios de fraudulencia de acuerdo con las alegaciones del demandante; y, iii) la revisión de la licitud del uso de cámaras de videovigilancia en el centro laboral y su empleo como medio probatorio para la ejecución del despido y dentro del proceso judicial. El análisis de los hechos y documentos del caso nos permite concluir que el demandante cometió hasta 3 tipos de faltas graves sancionables con el despido por lo cual no es posible considerar la sanción impuesta como fraudulenta. Asimismo, hemos verificado que el empleador utilizó válidamente los videos obtenidos de las cámaras de videovigilancia para imputar las faltas graves, siguiendo el procedimiento de ley y cumpliendo con cada elemento requerido para ejecutar y justificar adecuadamente la sanción impuestaItem ¿Y es uno o son dos?: El levantamiento del velo societario en el arbitraje(Universidad del Pacífico, 2023-11) Yano Tsuha, Nicolas Daichi; Silva Longobardi, Paula Isabel; Cantuarias Salaverry, FernandoEl levantamiento del velo societario es uno de los temas más interesantes y complejos dentro del derecho civil, el derecho de sociedades y el arbitraje. En particular, para el arbitraje, el levantamiento del velo societario permite al tribunal arbitral verificar su propia competencia sobre las partes. Esta teoría de incorporación, sin embargo, es compleja debido a que muchas instituciones legales básicas se ven enfrentadas: la relatividad de los contratos, la personalidad jurídica, la responsabilidad limitada de los accionistas y la existencia de consentimiento de acudir al arbitraje. Esta tesis tiene como objetivo analizar la casuística del arbitraje en torno a la aplicación de la figura y los principios internacionales que se han construido a partir de ella, para proponer: (i) una fórmula que uniformice la interpretación de los requisitos necesarios para el levantamiento del velo societario hacia una solución integral en el proceso y (ii) respuestas a las interrogantes pendientes sobre la aplicación del levantamiento del velo societario en el arbitraje. Para ello se analizan, entre otros, tres aspectos relevantes a la figura: (i) los requisitos y estándares para aplicar el levantamiento del velo societario, (ii) la interpretación del consentimiento al convenio arbitral; y, (iii) la ley aplicable al levantamiento del velo.Item Informe jurídico sobre la resolución SUNARP N° 747-2014-SUNARP-TR-L(Universidad del Pacífico, 2023-11) Tomasevich Castañeda, Ivan; Castro Segura, BárbaraEl presente informe jurídico tiene como propósito analizar desde la perspectiva del Derecho Societario, del Derecho Registral y de la Teoría General del Derecho, la Resolución N° 747- 2014-SUNARP-TR-L en la cual el Tribunal Registral en Mayoría resolvió que era lícito pactar en las sociedades anónimas ordinarias la figura de la exclusión de accionistas. Lo característico de dicha figura es que se encuentra regulada en el capítulo referido a las sociedades anónimas cerradas y las sociedades de tipo personalista en nuestra Ley General de Sociedades. Estableciéndose que la única excepción para su aplicación en las sociedades anónimas ordinarias y abiertas es en el supuesto del accionista que incumple con el pago de sus aportes.Item Informe jurídico del expediente EX-TRI 003: procedimiento tributario relacionado al impuesto a la renta del ejercicio 1994(Universidad del Pacífico, 2023-11) Pérez Martinot Ramírez, Ariana; Gildemeister Ruiz Huidobro, Alfredo AlfredoEn el presente informe jurídico, se efectúa un análisis del tratamiento tributario aplicable a los gastos reparados en el marco de un procedimiento contencioso tributario protagonizado por una empresa farmacéutica y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Esta compañía buscaba impugnar los valores emitidos por la referida autoridad en el contexto de una fiscalización seguida por el Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio 1994. El expediente bajo revisión se enfoca en los reparos formulados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria respecto a la deducción de los desembolsos realizados por la empresa farmacéutica con la finalidad de llevar a cabo agasajos y entregas de obsequios a profesionales médicos en formación de diversas universidades del país. En este contexto, el informe aborda una serie de cuestiones sustanciales vinculadas a la deducibilidad de gastos cuando son incurridos por un contribuyente perteneciente a la tercera categoría, sujeto a restricciones normativas en virtud del sector en el que opera. Específicamente, se centra en determinar si los desembolsos efectuados por la mencionada empresa restringida pueden ser calificados como actos de liberalidad o si, por el contrario, cumplen con el principio de causalidad y sus criterios complementarios, así como con los demás requisitos exigidos para la deducción de todo gasto, concluyendo el análisis en la definición de la categoría de gasto a la que corresponden las erogaciones reparadas.Item Informe sobre expediente No. 118-2013/ILN-PS0(Universidad del Pacífico, 2024-01) Alvarado Silva, Fabiana Marcela; Tirado Barrera, JoséEl presente informe examina la legalidad de la compensación bancaria ejecutada por el Banco de Crédito del Perú (BCP) sobre una cuenta de depósito que contiene fondos por el concepto de pensiones correspondiente al Señor Flores. El análisis se concentra en la determinación del alcance del deber de idoneidad del BCP en la relación de consumo bancaria, para lo cual se verificará la existencia del uso del artículo 1290 del Código Civil y el artículo 648 del Código Procesal Civil como una garantía legal aplicable al servicio, así como la aceptación del Señor Flores de este derecho a través de la suscripción del contrato de depósitos del Banco el cual tiene la naturaleza de un contrato de adhesión. Es una tarea fundamental en el informe, analizar la naturaleza de la compensación bancaria, su finalidad en el derecho bancario y como se relaciona este con los derechos del consumidor. Por otro lado, es parte del análisis jurídico del siguiente trabajo la evaluación de los problemas procedimentales como el alcance del principio de confianza legítima y sus consecuencias jurídicas en los pronunciamientos del órgano administrativo correspondiente. Así como determinar la validez en la del principio pro-consumidor que sostiene reiteradamente la Comisión de Protección al Consumidor en la controversia. Finalmente, este informe con una perspectiva integral pretende contribuir en el esclarecimiento de los límites de la compensación bancaria la cual se mantiene en incertidumbre en la actualidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »