L. Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2816
Browse
Browsing L. Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 70
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¿Acierto o desacierto?: posibles problemas con el cambio de criterio interpretativo de la discriminación en el consumo(Universidad del Pacífico, 2025-02) Paredes Saavedra, Nataly Ana del Rosario; Avalos Soto, Lucía Alejandra; Urbina Lovon, Erick EdwinEl presente trabajo tiene por objeto analizar la modificación del criterio interpretativo, sobre los alcances del artículo 38° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, realizado por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI mediante la Resolución N° 2025-2019/SPC-INDECOPI, el cual consiste en que el referido artículo únicamente establece el tipo infractor de discriminación, incorporando la figura de trato diferenciado ilícito; y si la aplicación de este criterio, en los casos de discriminación en el consumo, se manifiesta como un acierto o desacierto con relación a las consecuencias que genera para los proveedores y consumidores. El referido análisis se realizó a partir de la revisión del marco normativo, algunos tratados internacionales, doctrina, jurisprudencia del Tribunal Constitucional y jurisprudencia administrativa del INDECOPI. A partir de ello, se pudo determinar que el cambio de criterio interpretativo del referido artículo genera dos problemas, el primero, la relativización del tipo infractor de discriminación, cuyo trato diferenciado se sustenta en alguno de los motivos prohibidos por la Constitución Política del Perú, y el segundo, los efectos negativos para los proveedores. Estos últimos se dividen a su vez en repercusiones de carácter económico y de índole comercial (afectación a la imagen y reputación de los proveedores). Finalmente, se propone una solución a los problemas presentados a partir del referido cambio de criterio interpretativo, mediante la modificación de los artículos 38° y 39° del mencionado marco normativo.Item Afectación al sistema jurídico nacional e internacional ambiental: implicancias de permitir la pesca a gran escala en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca(Universidad del Pacífico, 2024-08) Camus Puente, Heidi Francesska Europa; Cotrina Navarro, Paloma Isabel; Ipenza Peralta, César A.El Perú posee una gran biodiversidad marina, reconocida a nivel mundial, razón por la cual, en virtud de los compromisos asumidos con la comunidad internacional, se sugiere al Estado Peruano, la conservación y creación de áreas naturales protegidas. Pese a ello, no se han implementado iniciativas efectivas que tutelen las especies, la morfología marina, el hábitat de las mismas, entre otros elementos importantes para el ecosistema marino. En la presente investigación, se analizarán las problemáticas jurídicas que aquejan a la primera área natural totalmente marina protegida denominada “Reserva Nacional Dorsal de Nasca”, creada mediante el Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM. Si bien busca conservar los montes submarinos y la diversidad biológica marina, no se encuentra debidamente regulada, constituyendo un quebrantamiento al marco jurídico de áreas naturales protegidas y, en general, al de medio ambiente, al contravenir normas nacionales e internacionales por la autorización de pesca a gran escala dentro de la Reserva. A partir del análisis del marco jurídico nacional e internacional sobre AMP, así como la realización de entrevistas a expertos y encuestas, se evidenciará que la pesca industrial es incompatible con la normativa nacional e internacional, vulnerando los objetivos de conservación ambiental del Perú y la protección de la biodiversidad marina.Item Alto en restricciones, bajo en eficacia(Universidad del Pacífico, 2021-12) Cadillo Jara, Geraldin Cristina; Garcia Miro Basadre, Mariana; Sosa Huapaya, Alex EverEl presente trabajo de investigación analiza la eficacia de la incorporación de las advertencias publicitarias (octógonos) reguladas en el artículo 10 de la Ley N° 30021 en los empaques y publicidad de alimentos procesados para desincentivar su consumo en niños, niñas y adolescentes, y orientarlos hacia hábitos alimenticio más saludables. En ese sentido, el presente trabajo pretende determinar cuáles son los factores reales que el consumidor toma en cuenta al momento de la decisión final de compra y luego analizar mediante el uso de herramientas de impacto regulatorio el artículo 10° de la Ley N° 30021, con el fin de demostrar que el uso de octógonos no resulta ser la vía adecuada para disminuir el consumo de alimentos altos en grasa, sodio, azúcar; así como, desincentivar el consumo de grasas trans. Asimismo, propondremos medidas más eficientes tales como la educación, la promoción del deporte y los manuales de buenas prácticas para promover hábitos alimenticios saludables en la sociedad con la participación de todos los actores involucrados. Para los fines del caso, el presente trabajo de investigación, se desarrollará utilizando un método descriptivo, cuantitativo y análisis de estudios previamente efectuados sobre la materia. Así, será descriptivo al definir conceptos, jurisprudencia y normas aplicables; será cuantitativo al presentar data que valide nuestra hipótesis; y finalmente, se utilizarán los estudios efectuados en la problemática, a fin de contrastar sus resultados con nuestra postura.Item Análisis de la aplicación del principio precautorio en materia ambiental por parte del Tribunal Constitucional(Universidad del Pacífico, 2025-02) Reyes O’Neill, Alvaro; Abad Y., SamuelEl principio precautorio es uno de los principios más controversiales en el Derecho Ambiental, pues obliga a los Estados a adoptar medidas que eviten impactos ambientales graves e irreversibles sobre el ambiente, en situaciones donde se presente la incertidumbre científica del daño. Inevitablemente, este principio ha sido usado por la administración pública y la judicatura para resolver controversias jurídicas. Dado el rol que ejerce el Tribunal Constitucional en el ordenamiento jurídico peruano como máximo intérprete de la constitución y como máxima instancia jurisdiccional a nivel nacional en relación con la tutela de derechos fundamentales, esta investigación analiza sus sentencias desde el inicio de sus funciones en junio de 1996 hasta el 30 de junio de 2024, con la finalidad de determinar si su aplicación ha respetado determinados estándares jurídicos básicos en torno a la aplicación de normas y principios. Entre los principales resultados obtenidos destaca la emisión de múltiples sentencias que han dotado al mencionado principio de un nuevo significado, cuya aplicación podría vulnerar otros derechos fundamentales, como la propiedad y libertad de empresa. Asimismo, existe un considerable grupo de sentencias que menciona o desarrolla algunos de sus elementos mas no lo aplica al caso concreto; o que lo mencionan para justificar una determinada regulación, sin mayor motivación o argumentación jurídica. Para abordar esta problemática, el autor propone una serie de recomendaciones a la judicatura al momento de aplicar el principio precautorio, para que este no se tergiverse, mantenga su objetivo de protección específico y no vulnere derechos fundamentales injustificadamente.Item Análisis de la deducibilidad de las penalidades por incumplimiento contractual(Universidad del Pacífico, 2025-01) Gálvez Fernández, Ana Paula; Timaná, JohanaPor medio de este trabajo se lleva a cabo el análisis del tratamiento tributario correspondiente a los gastos por penalidades por incumplimiento contractual, de acuerdo con las disposiciones previstas para dichos efectos en la Ley del Impuesto a la Renta. Como punto de partida, se revisará la discusión contenida en la Resolución del Tribunal Fiscal No. 01007-3-2020 específicamente en lo referido al reparo por la deducción de un pago por concepto de penalidad contractual formulado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, en el marco de una fiscalización iniciada contra un contribuyente dedicado al rubro de construcción por el Impuesto a la Renta de tercera categoría correspondiente al ejercicio 2013. Bajo dicho contexto, este trabajo se encargará de desarrollar, entre otros, la naturaleza jurídica de las penalidades contractuales, la normativa tributaria aplicable a la deducibilidad de gastos, y el tratamiento disímil que a través de los años las autoridades tributarias le han otorgado a las penalidades contractuales mediante pronunciamientos y/o jurisprudencia.Item Análisis de la legítima y su afectación desproporcionada en la facultad de disposición en el derecho de propiedad(Universidad del Pacífico, 2021-11) Tuesta Ramírez, Fiorella Stephani; Ravina Sánchez, Raúl FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la afectación de la facultad de disposición en el Derecho de Propiedad a través de la Institución de la Legítima, la cual no logra el objetivo de proteger a la Familia, abstracción discordante entre lo regulado por el Código Civil Peruano y la actual realidad peruana. En ese sentido, la legítima impone restricciones desproporcionadas al ejercicio del derecho de propiedad al limitar los actos de disposición a título gratuito que puede realizar una persona con el fin de preservar como intangible una proporción de patrimonio ficticio o ideal que sirva para, en un futuro indeterminado, no desamparar a la familia del causante; garantizando la protección de familias reguladas, pero no de aquellas familias reconocidas a nivel constitucional, pero no reguladas por el Código Civil.Item Análisis de la tributación de la economía colaborativa en el Perú(Universidad del Pacífico, 2025-02) Carbajal Friedrich, Sebastián; Polo Chiroque, Roberto EdwardLa economía colaborativa es un fenómeno que cada vez tiene mayor presencia en el mercado peruano. Su reciente crecimiento genera dudas respecto a la normativa aplicable a la misma, y a la eficacia que tiene la administración tributaria en ejecutarla. En un país como el Perú, donde la presión tributaria es baja a causa de una cultura tributaria caracterizada por la informalidad, es necesario contar con reglas de juego claras para maximizar la recaudación. A través de un análisis de la tributación en las principales plataformas digitales en las que opera la economía tributaria en el país, las oportunidades y brechas que presenta el marco normativo actual, y la experiencia internacional legislando sobre la materia, la presente investigación busca determinar cuál es el estado actual de la tributación de la economía colaborativa en el Perú, y proponer mejoras que debe incluir la tan necesaria legislación específica al respecto, que contribuya al incremento de la presión tributaria.Item Análisis de las reformas respecto a las medidas cautelares en arbitrajes de contrataciones del Estado, en la nueva ley de contrataciones públicas(Universidad del Pacífico, 2025-01) Chávez Málaga, Silvana Lucia; Soria Aguilar , Alfredo F.El presente trabajo tiene como finalidad determinar qué tan necesarias son las reformas planteadas en la nueva Ley de Contrataciones Públicas a la regulación del otorgamiento de medidas cautelares en los arbitrajes en los que el Estado es parte, en base al análisis de la problemática actual. En ese sentido, se utilizó una metodología de enfoque mixto, visibilizando casos en los cuales los actores involucrados consideran que se han dictado medidas cautelares problemáticas, así como contrastando estas posturas con la nueva normativa, a efectos de determinar las implicancias prácticas que estas modificaciones tendrían, y si satisfarían la finalidad de tutela jurisdiccional efectiva que tiene la figura jurídica de las medidas cautelares. Los problemas encontrados van desde el -indebido- otorgamiento de medidas cautelares, hasta la utilización del control difuso, con respecto a la contracautela. Se concluye que las reformas de la nueva ley podrían llegar a optimizar el funcionamiento de las medidas cautelares en los arbitrajes en los cuales el Estado es parte; aunque también quedan algunos aspectos sin resolver. En ese sentido, será importante ver si, en la práctica, la aplicación de la nueva normativa, en conjunto, será capaz de mitigar estos problemas.Item Análisis del modelo de integridad pública en PROVÍAS NACIONAL: Compromiso de la Alta Dirección y Canal de Denuncias(Universidad del Pacífico, 2025-01) Becerra Sepulveda, Sayed Esvietlana; Bendezú Barnuevo, RocciEsta investigación analiza la implementación del Modelo de Integridad Pública (MIP) en PROVÍAS NACIONAL, una entidad clave en la infraestructura de transporte del país, que enfrenta desafíos significativos relacionados con la corrupción, pues lidera el Índice de Riesgos de Corrupción e Inconducta Funcional (INCO) de la Contraloría General de la República. El objetivo es evaluar las acciones realizadas, desafíos y oportunidades de mejora en la implementación de dos componentes claves: el Compromiso de la Alta Dirección y el Canal de Denuncias. Para ello, se emplea una metodología cualitativa de estudio de caso, basada en análisis documental y la experiencia práctica del investigador en la entidad.Item Aportes de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos al marco jurídico y regulatorio peruano aplicable a la gran y mediana minería(Universidad del Pacífico, 2025-02) Medrano Blanco, Maria Josefina; Albán González, Javier IgnacioSe realizó un análisis sobre los posibles aportes de un marco “soft law” conocido como “Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos” (PVSDH) al marco jurídico y regulatorio peruano aplicable a la gran y mediana minería. Estos principios fueron establecidos en el año 2000, resultado de un diálogo entre el gobierno de Estados Unidos, el Reino Unido, empresas extractivas transnacionales y ONGs, enfocado en abordar las problemáticas relacionadas con la seguridad y los derechos humanos. Se desarrollaron pautas preventivas dirigidas a las empresas, con el propósito de garantizar que tanto, la seguridad privada contratada para proteger sus instalaciones y personal, como la seguridad pública utilizada, actúen dentro del respeto a los derechos humanos. Para llevar a cabo esta investigación, se revisaron las siguientes fuentes: la normativa sectorial minera más relevante, regulación sobre las fuerzas de seguridad y los derechos humanos, la Constitución Política del Perú y estándares internacionales, incluyendo marcos vinculantes y voluntarios. También se analizó la implementación de los PVSDH en Colombia, así como los incentivos existentes tanto para las empresas como para el Estado en su adopción. El objetivo fue determinar si los PVSDH aportan al marco jurídico y regulatorio aplicable a la gran y mediana minería. Se concluyó que efectivamente aportan a este, complementando y reforzando la normativa existente de manera más articulada y colaborativa entre los diversos actores involucrados.Item El asilo diplomático en el caso ‘Glas Espinel (Ecuador v. México)’: ¿la confirmación de una costumbre regional?(Universidad del Pacífico, 2025-02) Ojeda Huerta, Elvis Renato; Bravo Arana, Grismi ClaudiaEl presente trabajo de reflexión jurídica sobre el caso “Glas Espinel (Ecuador v. México)” busca ofrecer una comprensión más profunda sobre los desarrollos que podría brindar un eventual fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) respecto de la figura del asilo diplomático en Latinoamérica. En ese sentido, este artículo considera que el proceso judicial ante la CIJ constituye una oportunidad para que el máximo órgano judicial de las Naciones Unidas brinde mayores elementos sobre la naturaleza y el alcance del asilo diplomático; examine la relación entre está figura y otros principios del derecho internacional; y confirme si el asilo diplomático es una costumbre internacional de carácter regional en Latinoamérica. Los eventuales aportes de la CIJ en una futura sentencia podrían llegar a tener un impacto en los ámbitos jurídico y político.Item Los delitos de peligro en la actividad empresarial. Encuentros y desencuentros entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador(Universidad del Pacífico, 2025-06) Paulino Ramos, Hanna Sheyla; Caro John, José AntonioLa presente investigación analiza los delitos de peligro en el ámbito de la actividad empresarial, con el objetivo de establecer un criterio claro para distinguir el ilícito penal del ilícito administrativo. En el contexto de la sociedad del riesgo y del Estado garante, se sostiene que ambos sistemas sancionadores son manifestaciones del ius punendi estatal, por lo que la diferencia entre ellos no es ontológica, sino normativa de orden cuantitativa, basada en la envergadura o gravedad de la conducta sancionada. Se emplea una metodología dogmática, centrada en el análisis crítico de las teorías cuantitativas y cualitativas, así como en la configuración normativa de los delitos de peligro (abstractos, concretos y abstracto-concretos). La tesis adopta la perspectiva de que el Derecho penal cumple una función de estabilización normativa, reforzando expectativas sociales mediante la pena como instrumento comunicativo, y a partir de esta función es que se enfoca y da respuesta el problema.Item Desafíos del cumplimiento normativo de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLAFT) en el comercio electrónico de vehículos en Perú(Universidad del Pacífico, 2025-02) Ayvar Carreño, Pilar Celina; Rojas Núñez, Santiago Luis; Caro John, José AntonioEl presente estudio analiza los desafíos que enfrentan las empresas del sector automotriz en Perú para cumplir con la normativa de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLAFT) en el comercio electrónico de vehículos. La investigación parte de la hipótesis de que dichos desafíos surgen, principalmente, de la dificultad para interpretar la normativa vigente y adaptar su cumplimiento a las dinámicas del comercio digital. Para abordar esta problemática, en primer lugar, se analiza el modelo tradicional de comercialización de vehículos y cómo las empresas del sector integran el comercio electrónico en sus operaciones. Posteriormente, se examina el marco normativo nacional para determinar las obligaciones de PLAFT aplicables a este sector. En este contexto, se identifican y evalúan los principales desafíos que enfrentan las empresas para implementar canales de venta digital sin comprometer el cumplimiento de la normativa de PLAFT, así como las diversas herramientas tecnológicas que pueden facilitar dicho cumplimiento. Nuestra investigación evidencia que el desarrollo de plataformas de comercio electrónico de vehículos presenta desafíos significativos, particularmente en lo que respecta a la gestión de riesgos, la detección de operaciones sospechosas y la debida diligencia del cliente. Esto se debe a que estos procesos han sido tradicionalmente diseñados para entornos presenciales, lo que dificulta su adaptación a un canal digital. Por ello, es fundamental la implementación de herramientas tecnológicas que optimicen estos procesos en entornos digitales.Item El dominio fiduciario en el Perú: ¿es necesario delimitar sus alcances para fortalecer el fideicomiso como instrumento organizacional y mecanismo de garantía?(Universidad del Pacífico, 2025-01) Herrera Rolla, Gustavo Javier; Sarmiento Aguirre, Lorena YolandaEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza la evolución, regulación y problemáticas del fideicomiso en el Perú, con un enfoque específico en el dominio fiduciario y su relación con el derecho de propiedad. A través de un análisis jurídico y doctrinal, el estudio identifica inconsistencias normativas que generan incertidumbre en la aplicación del fideicomiso, especialmente en los fideicomisos en garantía y administración. Se emplea una metodología cualitativa, basada en el análisis documental de fuentes primarias como la Ley de Bancos, el Código Civil y normativas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), junto con fuentes secundarias como estudios doctrinales relevantes. Además, se utilizan casos hipotéticos para ilustrar los vacíos legales y su impacto en la práctica del fideicomiso. Entre los problemas detectados, destaca la ambigüedad sobre la titularidad de los bienes fideicometidos, la falta de uniformidad en interpretaciones tributarias y registrales, y la ausencia de una regulación clara sobre el dominio fiduciario como derecho real. Como solución, el autor propone modificaciones normativas para establecer un marco jurídico más preciso y fortalecer el fideicomiso como herramienta financiera y patrimonial. Con ello, se busca brindar mayor seguridad jurídica a los actores involucrados y fomentar el uso eficiente de esta figura en el sistema financiero peruano.Item El efecto de las designaciones repetitivas en la independencia e imparcialidad de los árbitros bajo el sistema arbitral peruano(Universidad del Pacífico, 2020-03) Arméstar Alzamora, Claudia Liliana Jeniffer; Rocca Marín, Rafael Gonzalo; Tovar Gil, María del CarmenUna de las ventajas que ofrece el arbitraje es que las partes pueden designar a los árbitros que resolverán sus controversias, los cuales deben ser y permanecer independientes e imparciales durante el arbitraje. En ese contexto, la pregunta que surge es: ¿Qué sucede si los árbitros son repetitivamente designados por las mismas partes? En este Trabajo se analiza cuál es el estándar que debería utilizarse para resolver el tema de las designaciones repetitivas de los árbitros, presentando los diferentes estándares y factores que han sido aplicados a nivel internacional. Hoy en día, en el Perú, las designaciones repetitivas de los árbitros son un tema que puede estar siendo analizado a “ojo de buen cubero“, pues no se cuenta con información sobre cómo se resuelve este tema. Por ello, este Trabajo busca contribuir a que los operadores arbitrales cuenten con información sobre cómo analizar dichas designaciones repetitivas, teniendo en cuenta las particularidades del sistema arbitral peruano y los hechos de cada caso. Este Trabajo propone que se aplique un análisis cualitativo y no cuantitativo, para resolver el tema de las designaciones repetitivas de los árbitros, para así poder determinar si existen o no dudas justificadas sobre la independencia e imparcialidad de los árbitros. Este Trabajo ha considerado tanto doctrina como jurisprudencia internacional y nacional, así como data de elaboración propia respecto a la práctica arbitral peruana.Item En gustos y colores, no sólo deciden los proveedores: una mirada alternativa al caso de “La Rosa Náutica” ante el INDECOPI(Universidad del Pacífico, 2025-03) Zacarias Azcona, Victor ManuelEn el presente trabajo se analiza la Resolución N° 2758-2019/SPC (en adelante, la “Resolución INDECOPI”) que declaró fundada la denuncia de discriminación interpuesta contra el restaurante “La Rosa Náutica” (en adelante, “LRN”) por la entrega de Cartas-Menú de manera diferenciada a los hombres y mujeres que acudían a dicho establecimiento. Mediante la Resolución INDECOPI, se determinó que esta política comercial se basaba en una presunción generalizada de que las mujeres siempre serían las invitadas a una celebración y que nunca asumirían el costo del consumo. En consecuencia, se concluyó que no existía una causa objetiva y razonable que justificara este trato diferenciado. En ese contexto, este trabajo pretende discutir si, para el análisis de la conducta denunciada, resultaba necesario conocer si es que la política comercial en controversia se encontraba sustentada en los usos y costumbres del sector gastronómico en el que opera LRN y, de ser así, si es que dicha política podría ser tolerada y permitida por la normativa de protección al consumidor. Para tal efecto, se abordará el contenido del servicio de restauración y el rol que cumplen las preferencias y tradiciones de los consumidores que buscan acceder a este tipo de servicio. Ello, con la finalidad de determinar cómo estas realidades comerciales y sociales interactúan con el marco normativo establecido en la Ley N° 29571, Código de Defensa y Protección al Consumidor (en adelante, el “Código de Consumo”). Tras esta evaluación, se busca que el lector obtenga una visión más realista y completa del presente caso, permitiéndole reflexionar sobre cuál debería haber sido, en su opinión, la decisión final que correspondía adoptar en la vía administrativa.Item Estabilidad macroeconómica, reformas legales e inversión extranjera directa en Perú(Universidad del Pacífico, 2025-01) Sánchez Flores, Raúl Eliseo; Mares Ruiz, CarlaEste documento analiza la relación entre la estabilidad macroeconómica y las reformas legales en la atracción de inversión extranjera directa (IED) en Perú. Durante las últimas décadas, el país ha logrado avances significativos en indicadores clave como el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), el control de la inflación y la estabilidad cambiaria. Estas mejoras, junto con una disciplina fiscal sostenida, han posicionado a Perú como un destino atractivo para inversionistas internacionales en sectores como minería, agroindustria e infraestructura. El marco normativo ha sido clave en este proceso. Reformas legales como la Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras y la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos Bilaterales de Inversión (ABI) han proporcionado seguridad jurídica, incentivos fiscales y mecanismos de resolución de disputas, incrementando la confianza de los inversionistas. Además, proyectos como el puerto de Chancay destacan cómo una infraestructura moderna puede diversificar la economía y fortalecer el comercio internacional. Sin embargo, persisten desafíos como la dependencia de sectores tradicionales, las barreras burocráticas y la competencia regional. Para superar estas limitaciones, el documento propone estrategias integrales que incluyen diversificación económica, promoción de inversiones sostenibles y simplificación administrativa.Item Expediente ejecutivo 00021: proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero(Universidad del Pacífico, 2023-01) Sousa Delgado, Víctor Alonso; Paz Maury, Luis FranciscoEn el presente informe se mencionan los hechos jurídicamente relevantes del Expediente N° 2006-00734-0-1801-JR-CI-02 (en adelante, el “Expediente”) el cual consta de un cuaderno principal, así como de un cuaderno cautelar. El cuaderno principal versa sobre un proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero, por el vencimiento de unas letras de cambio endosadas, mientras que el cuaderno cautelar trata sobre las solicitudes y variaciones de múltiples medidas cautelares, para asegurar el pago de la acreencia. Bajo dicho contexto, se desarrollarán los principales problemas jurídicos identificados tanto en el cuaderno principal como el cuaderno cautelar. Cada problema jurídico identificado se analizará utilizando algunas de las fuentes de derecho reconocidas por nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, se mencionarán las conclusiones sobre los problemas jurídicos identificados, así como consideraciones y opiniones del bachiller respecto de los principales problemas jurídicos identificados y del Expediente en general.Item Expediente Laboral 302-2003 Proceso Judicial por Despido Arbitrario(Universidad del Pacífico, 2024-10) Guillén Velásquez, Ricardo ErnestoEl presente trabajo tiene por finalidad hacer un análisis jurídico e informativo acerca del proceso judicial que se llevó a cabo entre el Señor José Alberto Coello Valladares (en adelante, el “Demandante”) y Telefónica Centro de Cobros S.A.C (en adelante, la “Demandada”). Litigio motivado por el despido que tuvo a lugar el 19 de mayo del 2003 en perjuicio del Demandante.Item El fraccionamiento especial de la SUNAT: análisis jurídico y evaluación del impacto en sus objetivos(Universidad del Pacífico, 2025-01) Franco Mujica, Daniel Andrés; Timaná , JohanaEl fraccionamiento especial nació en agosto del 2024 como una facilidad para que los contribuyentes con deudas tributarias pendientes de pago al cierre del 2023, que cumplan con ciertas características, puedan pagar estas deudas con un descuento en las multas e intereses aplicables. El objetivo del Fraccionamiento Especial es incentivar el pago de las deudas tributarias en litigio administradas por la SUNAT y con ello incrementar la recaudación tributaria, así como reducir la carga de los litigios tributarios. El objeto del presente trabajo de investigación fue determinar la naturaleza jurídica del Fraccionamiento Especial y analizar cómo sus aspectos jurídicos pueden afectar el cumplimiento de sus objetivos. Para ello, se revisó el marco jurídico, la jurisprudencia, y la doctrina tributaria y constitucional aplicable al Fraccionamiento Especial. Se determinó que el Fraccionamiento Especial tiene la naturaleza jurídica de un incentivo tributario con una condonación tributaria de multas e intereses. Asimismo, se hallaron y analizaron diversas aristas del régimen que resultan cuestionables legal y constitucionalmente, que reducen sus posibilidades de cumplir con sus objetivos.