L. Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2816
Browse
Browsing L. Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item Afectación al sistema jurídico nacional e internacional ambiental: implicancias de permitir la pesca a gran escala en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca(Universidad del Pacífico, 2024-08) Camus Puente, Heidi Francesska Europa; Cotrina Navarro, Paloma Isabel; Ipenza Peralta, César A.El Perú posee una gran biodiversidad marina, reconocida a nivel mundial, razón por la cual, en virtud de los compromisos asumidos con la comunidad internacional, se sugiere al Estado Peruano, la conservación y creación de áreas naturales protegidas. Pese a ello, no se han implementado iniciativas efectivas que tutelen las especies, la morfología marina, el hábitat de las mismas, entre otros elementos importantes para el ecosistema marino. En la presente investigación, se analizarán las problemáticas jurídicas que aquejan a la primera área natural totalmente marina protegida denominada “Reserva Nacional Dorsal de Nasca”, creada mediante el Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM. Si bien busca conservar los montes submarinos y la diversidad biológica marina, no se encuentra debidamente regulada, constituyendo un quebrantamiento al marco jurídico de áreas naturales protegidas y, en general, al de medio ambiente, al contravenir normas nacionales e internacionales por la autorización de pesca a gran escala dentro de la Reserva. A partir del análisis del marco jurídico nacional e internacional sobre AMP, así como la realización de entrevistas a expertos y encuestas, se evidenciará que la pesca industrial es incompatible con la normativa nacional e internacional, vulnerando los objetivos de conservación ambiental del Perú y la protección de la biodiversidad marina.Item Alto en restricciones, bajo en eficacia(Universidad del Pacífico, 2021-12) Cadillo Jara, Geraldin Cristina; Garcia Miro Basadre, Mariana; Sosa Huapaya, Alex EverEl presente trabajo de investigación analiza la eficacia de la incorporación de las advertencias publicitarias (octógonos) reguladas en el artículo 10 de la Ley N° 30021 en los empaques y publicidad de alimentos procesados para desincentivar su consumo en niños, niñas y adolescentes, y orientarlos hacia hábitos alimenticio más saludables. En ese sentido, el presente trabajo pretende determinar cuáles son los factores reales que el consumidor toma en cuenta al momento de la decisión final de compra y luego analizar mediante el uso de herramientas de impacto regulatorio el artículo 10° de la Ley N° 30021, con el fin de demostrar que el uso de octógonos no resulta ser la vía adecuada para disminuir el consumo de alimentos altos en grasa, sodio, azúcar; así como, desincentivar el consumo de grasas trans. Asimismo, propondremos medidas más eficientes tales como la educación, la promoción del deporte y los manuales de buenas prácticas para promover hábitos alimenticios saludables en la sociedad con la participación de todos los actores involucrados. Para los fines del caso, el presente trabajo de investigación, se desarrollará utilizando un método descriptivo, cuantitativo y análisis de estudios previamente efectuados sobre la materia. Así, será descriptivo al definir conceptos, jurisprudencia y normas aplicables; será cuantitativo al presentar data que valide nuestra hipótesis; y finalmente, se utilizarán los estudios efectuados en la problemática, a fin de contrastar sus resultados con nuestra postura.Item Análisis de la deducibilidad de las penalidades por incumplimiento contractual(Universidad del Pacífico, 2025-01) Gálvez Fernández, Ana Paula; Timaná, JohanaPor medio de este trabajo se lleva a cabo el análisis del tratamiento tributario correspondiente a los gastos por penalidades por incumplimiento contractual, de acuerdo con las disposiciones previstas para dichos efectos en la Ley del Impuesto a la Renta. Como punto de partida, se revisará la discusión contenida en la Resolución del Tribunal Fiscal No. 01007-3-2020 específicamente en lo referido al reparo por la deducción de un pago por concepto de penalidad contractual formulado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, en el marco de una fiscalización iniciada contra un contribuyente dedicado al rubro de construcción por el Impuesto a la Renta de tercera categoría correspondiente al ejercicio 2013. Bajo dicho contexto, este trabajo se encargará de desarrollar, entre otros, la naturaleza jurídica de las penalidades contractuales, la normativa tributaria aplicable a la deducibilidad de gastos, y el tratamiento disímil que a través de los años las autoridades tributarias le han otorgado a las penalidades contractuales mediante pronunciamientos y/o jurisprudencia.Item Análisis de la legítima y su afectación desproporcionada en la facultad de disposición en el derecho de propiedad(Universidad del Pacífico, 2021-11) Tuesta Ramírez, Fiorella Stephani; Ravina Sánchez, Raúl FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la afectación de la facultad de disposición en el Derecho de Propiedad a través de la Institución de la Legítima, la cual no logra el objetivo de proteger a la Familia, abstracción discordante entre lo regulado por el Código Civil Peruano y la actual realidad peruana. En ese sentido, la legítima impone restricciones desproporcionadas al ejercicio del derecho de propiedad al limitar los actos de disposición a título gratuito que puede realizar una persona con el fin de preservar como intangible una proporción de patrimonio ficticio o ideal que sirva para, en un futuro indeterminado, no desamparar a la familia del causante; garantizando la protección de familias reguladas, pero no de aquellas familias reconocidas a nivel constitucional, pero no reguladas por el Código Civil.Item El efecto de las designaciones repetitivas en la independencia e imparcialidad de los árbitros bajo el sistema arbitral peruano(Universidad del Pacífico, 2020-03) Arméstar Alzamora, Claudia Liliana Jeniffer; Rocca Marín, Rafael Gonzalo; Tovar Gil, María del CarmenUna de las ventajas que ofrece el arbitraje es que las partes pueden designar a los árbitros que resolverán sus controversias, los cuales deben ser y permanecer independientes e imparciales durante el arbitraje. En ese contexto, la pregunta que surge es: ¿Qué sucede si los árbitros son repetitivamente designados por las mismas partes? En este Trabajo se analiza cuál es el estándar que debería utilizarse para resolver el tema de las designaciones repetitivas de los árbitros, presentando los diferentes estándares y factores que han sido aplicados a nivel internacional. Hoy en día, en el Perú, las designaciones repetitivas de los árbitros son un tema que puede estar siendo analizado a “ojo de buen cubero“, pues no se cuenta con información sobre cómo se resuelve este tema. Por ello, este Trabajo busca contribuir a que los operadores arbitrales cuenten con información sobre cómo analizar dichas designaciones repetitivas, teniendo en cuenta las particularidades del sistema arbitral peruano y los hechos de cada caso. Este Trabajo propone que se aplique un análisis cualitativo y no cuantitativo, para resolver el tema de las designaciones repetitivas de los árbitros, para así poder determinar si existen o no dudas justificadas sobre la independencia e imparcialidad de los árbitros. Este Trabajo ha considerado tanto doctrina como jurisprudencia internacional y nacional, así como data de elaboración propia respecto a la práctica arbitral peruana.Item Expediente ejecutivo 00021: proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero(Universidad del Pacífico, 2023-01) Sousa Delgado, Víctor Alonso; Paz Maury, Luis FranciscoEn el presente informe se mencionan los hechos jurídicamente relevantes del Expediente N° 2006-00734-0-1801-JR-CI-02 (en adelante, el “Expediente”) el cual consta de un cuaderno principal, así como de un cuaderno cautelar. El cuaderno principal versa sobre un proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero, por el vencimiento de unas letras de cambio endosadas, mientras que el cuaderno cautelar trata sobre las solicitudes y variaciones de múltiples medidas cautelares, para asegurar el pago de la acreencia. Bajo dicho contexto, se desarrollarán los principales problemas jurídicos identificados tanto en el cuaderno principal como el cuaderno cautelar. Cada problema jurídico identificado se analizará utilizando algunas de las fuentes de derecho reconocidas por nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, se mencionarán las conclusiones sobre los problemas jurídicos identificados, así como consideraciones y opiniones del bachiller respecto de los principales problemas jurídicos identificados y del Expediente en general.Item Expediente Laboral 302-2003 Proceso Judicial por Despido Arbitrario(Universidad del Pacífico, 2024-10) Guillén Velásquez, Ricardo ErnestoEl presente trabajo tiene por finalidad hacer un análisis jurídico e informativo acerca del proceso judicial que se llevó a cabo entre el Señor José Alberto Coello Valladares (en adelante, el “Demandante”) y Telefónica Centro de Cobros S.A.C (en adelante, la “Demandada”). Litigio motivado por el despido que tuvo a lugar el 19 de mayo del 2003 en perjuicio del Demandante.Item Gobierno corporativo en la Ley General de Sociedades en el Perú: el surgimiento de su autorregulación(Universidad del Pacífico, 2025-01) Canales Leon, Miranda Valeria; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoLa presente investigación se centra en el análisis del gobierno corporativo en Perú, con un enfoque específico en la Ley General de Sociedades (LGS) y la autorregulación a través de los casos de estudio de Backus y AENZA. El objetivo principal es determinar los artículos de la LGS aplicables al gobierno corporativo, visibilizar la autorregulación mediante los casos seleccionados, e identificar las ventajas y desventajas de esta práctica en el contexto peruano. La metodología utilizada es un estudio de casos comparativos, que permite una evaluación sistemática de las prácticas de autorregulación en ambas empresas. Los resultados indican que, aunque la autorregulación presenta beneficios como bajos costos y flexibilidad, es esencial contar con un marco regulatorio mínimo que establezca estándares claros para prevenir situaciones adversas, como se evidenció en el escándalo de corrupción en AENZA. Este análisis sugiere que Perú podría beneficiarse de un enfoque híbrido que combine elementos de autorregulación con obligaciones regulatorias básicas, garantizando así una gobernanza más efectiva y transparente en el sector empresarial.Item Hacia un régimen intercultural de conservación en el Perú: el caso de la participación indígena en el SINANPE(Universidad del Pacífico, 2022) Soberón Garreta, Daniela; Merino, RogerEl marco regulatorio del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) se sustenta en gran medida en el modelo de conservación utilitarista. Este modelo prioriza el potencial económico de las áreas protegidas y sus supuestos beneficios para la colectividad en lugar del reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos y comunidades que viven en el área. A nivel internacional, sin embargo, el paradigma de conservación más influyente es la Conservación Basada en la Comunidad (Community-Based Conservation, CBC). En este paradigma se armonizan los objetivos de conservación con los derechos humanos hacia un desarrollo sostenible. La priorización de la conservación utilitarista en el Perú afectan directamente los derechos a la participación y territorio indígena. Mediante el análisis de la evaluación histórica del marco regulatorio de conservación y derechos indígenas, así como la realización de entrevistas, encuestas y casos de estudio, constatamos que el derecho de participación indígena es vulnerado en tres niveles: (i) la creación, (ii) la gestión y (iii) el uso y aprovechamiento en las áreas naturales protegidas del Perú.Item El impacto del Web Scraping en la privacidad: ¿Hacia una nueva regulación? Un análisis desde la regulación de protección de datos personales(Universidad del Pacífico, 2024-08) Taboada Cardenas, Ana Lucia; Palomino Gonzáles, Adara Lucia; Castro Lora, Julio ÁlvaroEl Web Scraping es una técnica usualmente utilizada para extraer información de personas naturales, incluyendo sus datos personales. Prima facie, el Web Scraping puede resultar inofensivo al permitir crear estadísticas y/o cálculos que permitan la toma de decisiones; sin embargo, habitualmente se extraen datos personales incumpliendo con los principios fundamentales de la protección de datos personales, resaltando los principios de consentimiento e información. En ese sentido, la presente tesis busca determinar si es necesario regular específicamente el fenómeno del Web Scraping dado su impacto en la privacidad de los usuarios y sus implicancias dentro de la regulación peruana de protección de datos personales. Por ello, realizaremos un análisis metodológico y técnico sobre el Web Scraping a fin de entender su naturaleza.Item Informe de opinión respecto al proceso contencioso tributario vinculado al expediente No.04244-2019-0-1801-JR-CA-18(Universidad del Pacífico, 2024-10) De La Torre Estrada, Christine; Moreno Sékula, Danica; Polo Chiroque, Roberto EdwardEl presente informe analiza las posiciones contenidas en el Expediente No.4244-2019-0-1801-JR-CA-18 (en adelante, el “Expediente”), vinculado al procedimiento de fiscalización tributaria del Impuesto a la Renta de no domiciliados (en adelante, “IRND”) de enero a diciembre del ejercicio 2016, iniciado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (en adelante, la “SUNAT” o la “AT”) contra la compañía Fitesa Perú S.A.C. (en adelante, la “Compañía” o “FITESA PERÚ”). Al respecto, producto de la fiscalización, la SUNAT reparó el importe de S/602,280 al considerar que las comisiones retribuidas a los proveedores de la Compañía, por actuar como garantes, se encontraban sujetas al IRND, según lo establecido en el inciso c) del artículo 9 (en adelante, “art. 9 c)”) de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, “LIR”). La Compañía, disconforme con el reparo y la sanción, decidió iniciar un procedimiento contencioso administrativo, el cual escaló hasta la Corte Suprema, quien finalmente mantuvo la postura de la AT respecto a las comisiones por garantía pagadas por la Compañía. Sin embargo, estableció un precedente vinculante respecto a la oportunidad de emitir el certificado de residencia (en adelante, “Certificado”).Item Informe de opinión respecto de los documentos que conforman el expediente judicial N° 00085-2020-0-1817-SP-CO-01(Universidad del Pacífico, 2023-08) Moreno Machin, Valeria Camila; Quiñones Alayza, María TeresaEste informe analiza la sentencia dictada en el marco de un proceso de anulación de laudo a través del cual la ex concesionaria del proyecto de “Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica” buscaba que se anulen dos laudos: uno parcial, a través del cual el tribunal arbitral se declaró competente para conocer la controversia, pese a que aquella alegó que no lo era porque la materia se encontraba sometida a competencia exclusiva del regulador en telecomunicaciones y, un laudo final, mediante el cual el tribunal amparó las pretensiones de la demandante, una empresa de distribución eléctrica. Es materia de este trabajo evaluar las competencias del regulador en telecomunicaciones en su función de solución de controversias, así como estudiar la arbitrabilidad de la materia que fue sometida a arbitraje y la causal de anulación de laudo por inarbitrabilidad manifiesta (recogida en el inciso e) del artículo 63.1 de la Ley de Arbitraje) y la relación de esta con la prohibición de revisar el fondo del artículo 62.2 de la misma norma. Adicionalmente, se estudiará la anulación de laudos por defectos en la motivación y en la valoración de la prueba.Item Informe del expediente EX-TRI 0009 : procedimiento tributario relacionado al impuesto a la renta de ejercicio 1997(Universidad del Pacífico, 2023-01) Rizo Patrón Peschiera, Daniela; Velásquez López Raygada, PedroEl presente informe analiza un caso ventilado en un procedimiento contencioso tributario iniciado por una empresa de entretenimiento peruana para impugnar los valores que le fueron emitidos al cierre de un procedimiento de fiscalización que se le siguió por el Impuesto a la Renta del ejercicio 1997, en el que la Administración Tributaria formuló una serie de reparos vinculados a las rentas que esta empresa le había pagado a un grupo artístico extranjero para la ejecución de un concierto en el Perú. Siendo ello así, este informe evalúa una serie de temas relacionados a la tributación de artistas no domiciliados, centrándose en determinar si los distintos pagos que les son efectuados para la prestación de sus servicios en el país califican como rentas de fuente peruana y, de ser el caso, a qué categoría del Impuesto a la Renta pertenecen dichas rentas, así como definir cuáles son las obligaciones tributarias que le corresponden a la empresa peruana como agente de retención. Además de estas cuestiones sustanciales, el presente trabajo aborda temas formales suscitados a lo largo del procedimiento contencioso tributario, tales como la validez del ejercicio de la facultad de reexamen por parte de las autoridades tributarias y los alcances del límite al derecho de contradicción del contribuyente previsto en el artículo 147° del Código Tributario.Item Informe jurídico del expediente EX-TRI 003: procedimiento tributario relacionado al impuesto a la renta del ejercicio 1994(Universidad del Pacífico, 2023-11) Pérez Martinot Ramírez, Ariana; Gildemeister Ruiz Huidobro, Alfredo AlfredoEn el presente informe jurídico, se efectúa un análisis del tratamiento tributario aplicable a los gastos reparados en el marco de un procedimiento contencioso tributario protagonizado por una empresa farmacéutica y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Esta compañía buscaba impugnar los valores emitidos por la referida autoridad en el contexto de una fiscalización seguida por el Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio 1994. El expediente bajo revisión se enfoca en los reparos formulados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria respecto a la deducción de los desembolsos realizados por la empresa farmacéutica con la finalidad de llevar a cabo agasajos y entregas de obsequios a profesionales médicos en formación de diversas universidades del país. En este contexto, el informe aborda una serie de cuestiones sustanciales vinculadas a la deducibilidad de gastos cuando son incurridos por un contribuyente perteneciente a la tercera categoría, sujeto a restricciones normativas en virtud del sector en el que opera. Específicamente, se centra en determinar si los desembolsos efectuados por la mencionada empresa restringida pueden ser calificados como actos de liberalidad o si, por el contrario, cumplen con el principio de causalidad y sus criterios complementarios, así como con los demás requisitos exigidos para la deducción de todo gasto, concluyendo el análisis en la definición de la categoría de gasto a la que corresponden las erogaciones reparadas.Item Informe jurídico del expediente N° 0008-2020/CEB-INDECOPI-AQP: procedimiento de eliminación de barreras burocráticas iniciado contra la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa(Universidad del Pacífico, 2024-08) Robles Vargas, Antonio SebastianEste informe analiza la denuncia de eliminación de barreras burocráticas presentada por Altozano Desarrollo y Construcción S.A.C. y Altozano Torres de Arequipa S.A.C. en contra de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa, en el marco de la solicitud de acceso a la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para la ejecución del proyecto inmobiliario “La Arboleda”, ubicado en el distrito de Cerro Colorado, provincia y región de Arequipa. Este trabajo persigue dos objetivos principales. De un lado, determinar si las medidas denunciadas, en los términos planteados, eran pasible de ser evaluadas por los órganos de eliminación de barreras burocráticas (análisis de procedencia). De otro lado, resolver si los pronunciamientos emitidos por la primera y segunda instancia fueron los adecuados considerando la jurisprudencia emitida por el Indecopi, el marco normativo aplicable en materia de saneamiento y los hechos del caso puntual (análisis de ilegalidad).Item Informe jurídico sobre el expediente administrativo 014130-2011(Universidad del Pacífico, 2024-08) Castro Flores, Valeria CristinaEn el Expediente Administrativo 014130-2011, objeto de estudio del presente informe, nos encontramos ante un caso de valoración aduanera donde se emite la RTF 03893-A 2013, considerándose jurisprudencia vinculante. Si bien tanto la SUNAT como el Tribunal Fiscal han coincidido en que la Compañía declaró incorrectamente el precio realmente pagado; a través del presente informe abordaremos interrogantes y examinaremos los problemas jurídicamente relevantes derivados de la correcta aplicación de la normativa anteriormente citada. Específicamente, nos enfocamos en los detalles específicos del caso, las leyes pertinentes, precedentes judiciales y teorías académicas relacionadas.Item Informe jurídico sobre el expediente administrativo N° 148-2017/CC2(Universidad del Pacífico, 2024-03) Aibar Gutiérrez, Eduardo DavidEl presente informe expone un análisis sobre los problemas jurídicos presentados en el Expediente N° 148-2017/CC2, consistente en la denuncia interpuesta por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios - ASPEC en el año 2017 contra Cineplex S.A. – Cineplanet, reconocida cadena de cines, ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, acerca de la política de Cineplex S.A. de prohibir a sus consumidores llevar productos alimenticios que fueran adquiridos fuera de sus instalaciones. Dicha política de impedimento de acceso de comestibles comprados en lugares distintos de las salas cinematográficas ha sido motivo de controversia en diversos países alrededor del mundo, siendo que por un lado las empresas que se dedican a la exhibición cinematográfica argumentan que dichas políticas son beneficiosas para el consumidor, en tanto elevar el precio de las bebidas y alimentos, les permite reducir el precio de las entradas al cine, lo cual beneficia finalmente a los consumidores. Por otro lado, los consumidores y las organizaciones de defensa de los derechos de los mismos señalan que estas restricciones son abusivas, limitan la libertad de elección de los clientes y atentan contra sus intereses económicos ya que los precios a los que se expenden los productos alimenticios ofrecidos en las salas de cines son excesivamente elevados comparados con los precios de mercado.Item Informe jurídico sobre el expediente administrativo N° 767-2005/CPC(Universidad del Pacífico, 2024-05) Brenis Valencia, MelanieEn el presente informe, se efectúa un análisis de los problemas jurídicamente relevantes del expediente Nº 767-2005/CPC, el cual aborda el procedimiento administrativo seguido contra el Restaurante Huaca Pucllana S.A.C. como consecuencia de una presunta infracción al deber de idoneidad por haber puesto a disposición de Gonzalo José Salas Lozada alimentos aparentemente no aptos para el consumo humano. A dichos efectos, el informe comprende una evaluación exhaustiva de una serie de cuestiones sustanciales, siendo una de éstas determinar si efectivamente se configuró una infracción al deber de idoneidad, tomando en consideración el marco legislativo aplicable en aquella época, el precedente de observancia obligatoria Nº 085-96/TDC sobre idoneidad de productos y/o servicios, así como la doctrina académica. Aunado a ello, el informe analiza si la actuación del INDECOPI, específicamente en la resolución de segunda instancia, ocasionó una afectación a los principios del Derecho Administrativo. Finalmente, el informe examina si, a la luz de la legislación actual, se configuraría una infracción al deber de inocuidad de los alimentos y, de ser así, cómo se resolvería tomando en consideración el criterio casuístico empleado por la autoridad administrativa.Item Informe jurídico sobre el expediente EX-REA 0003: reivindicación (EXP: 730-2003 1era. instancia, EXP: 4376- 2005 2da. instancia, CAS 5214- 2006)(Universidad del Pacífico, 2024-02) Fabian Cruz, Kassandra; Ravina Sánchez, Raúl FernandoA propósito de un caso discutido en el ámbito judicial entre los años 2003 y 2007, el presente informe legal presenta un análisis exhaustivo del expediente “EX-REA 0003” abordando las cuestiones legales fundamentales acontecidas dentro de un proceso de reivindicación. Así, son examinados los antecedentes, las pruebas presentadas y cualquier otro elemento fáctico relevante con el objetivo de proporcionar una evaluación completa del presente caso jurídico. De esta manera, el informe aborda temas clave como: (i) la conexión lógica entre hechos y petitorio, (ii) la oponibilidad de un proceso de prescripción adquisitiva de dominio, (iii) la suspensión o acumulación de procesos, (iv) la posibilidad de excepciones o medios de defensa, (v) la posibilidad de un mejor derecho de propiedad y nulidad de acto jurídico. En ese sentido, se identifica la importancia de cada problemática. Luego, a través de una metodología rigurosa, que incluye el examen de la legislación aplicable, la revisión de jurisprudencia relevante, doctrina, derecho comparado y análisis, el presente informe tiene como objetivo ofrecer conclusiones y recomendaciones claras y fundamentadas para abordar los desafíos jurídicos presentes en el expediente EX-REA 0003. Por tanto, el informe resulta en una opinión fundamentada desde el punto de vista de cada actor en el proceso buscando ofrecer perspectivas claras de soluciones. Sobre la base de lo expuesto, las conclusiones pretenden una visión integral que permita esclarecer a fondo los aspectos legales asociados y que a la vez pueda ser una herramienta valiosa para cualquier persona interesada en la materia objeto de estudio.Item Informe jurídico sobre el expediente judicial N° 25252-2014-0-1801-JR-LA-02(Universidad del Pacífico, 2023-03) Ayala Mezzich, Jimena María; Rodríguez Santander, RogerA propósito de un caso ventilado en la vía judicial laboral entre los años 2014 y 2018, el presente informe aborda la tutela legal a la que tienen derecho las trabajadoras gestantes de confianza que ostentaron dicha calificación desde el inicio hasta el término del vínculo laboral, quienes son víctimas de un despido nulo por su embarazo; así como, particularidades específicas del despido efectuado en el expediente en cuestión, tales como el análisis legal del abandono de trabajo como causa justa de despido, la vía procesal más apropiada para resolver este tipo de casos y la posibilidad de interponer un recurso constitucional de amparo contra una resolución casatoria. Si bien la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional han entendido que los trabajadores de confianza que ingresaron a laborar con dicha calificación no pueden tener derecho a la tutela restitutoria; a través de este informe, se busca demostrar que ordenar la reposición de trabajadoras de confianza que tuvieron esta calificación desde el inicio de la relación de trabajo y son víctimas de un despido nulo por su estado de gestación, es conforme con la Constitución y la normativa laboral que la desarrolla, evitando así la aplicación automática de criterios jurisdiccionales y, por el contrario, atendiendo las circunstancias ocurridas en el caso en concreto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »