L. Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2816
Browse
Recent Submissions
Item Gobierno corporativo en la Ley General de Sociedades en el Perú: el surgimiento de su autorregulación(Universidad del Pacífico, 2025-01) Canales Leon, Miranda Valeria; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoLa presente investigación se centra en el análisis del gobierno corporativo en Perú, con un enfoque específico en la Ley General de Sociedades (LGS) y la autorregulación a través de los casos de estudio de Backus y AENZA. El objetivo principal es determinar los artículos de la LGS aplicables al gobierno corporativo, visibilizar la autorregulación mediante los casos seleccionados, e identificar las ventajas y desventajas de esta práctica en el contexto peruano. La metodología utilizada es un estudio de casos comparativos, que permite una evaluación sistemática de las prácticas de autorregulación en ambas empresas. Los resultados indican que, aunque la autorregulación presenta beneficios como bajos costos y flexibilidad, es esencial contar con un marco regulatorio mínimo que establezca estándares claros para prevenir situaciones adversas, como se evidenció en el escándalo de corrupción en AENZA. Este análisis sugiere que Perú podría beneficiarse de un enfoque híbrido que combine elementos de autorregulación con obligaciones regulatorias básicas, garantizando así una gobernanza más efectiva y transparente en el sector empresarial.Item Revisión constitucional de la Ley n° 30407 – análisis jurisprudencial del estado regulatorio actual de las corridas de toros(Universidad del Pacífico, 2024-11) Lanfranco Santos, Mario Renzo; Urbina Lovon, Erick EdwinEl presente trabajo de investigación se plantea a partir de un debate que ha trascendido del debate cultural, y ha generado discusiones desde la perspectiva jurídica: La constitucionalidad de las corridas de toros a la luz de la Ley N° 30407 de Protección y Bienestar Animal. El objetivo principal que se plantea el presente, es analizar si el estado regulatorio actual en relación a las corridas de toros, colisiona o no con otros derechos fundamentales. A través de un estudio dogmático – jurídico a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la normativa vigente, se busca determinar si la regulación actual resulta acorde a un estado constitucional de las cosas. La relevancia de este estudio radica en la necesidad de realizar un ejercicio ponderativo entre la protección de los animales y el respeto a la diversidad cultural y las manifestaciones culturales.Item Análisis de la deducibilidad de las penalidades por incumplimiento contractual(Universidad del Pacífico, 2025-01) Gálvez Fernández, Ana Paula; Timaná, JohanaPor medio de este trabajo se lleva a cabo el análisis del tratamiento tributario correspondiente a los gastos por penalidades por incumplimiento contractual, de acuerdo con las disposiciones previstas para dichos efectos en la Ley del Impuesto a la Renta. Como punto de partida, se revisará la discusión contenida en la Resolución del Tribunal Fiscal No. 01007-3-2020 específicamente en lo referido al reparo por la deducción de un pago por concepto de penalidad contractual formulado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, en el marco de una fiscalización iniciada contra un contribuyente dedicado al rubro de construcción por el Impuesto a la Renta de tercera categoría correspondiente al ejercicio 2013. Bajo dicho contexto, este trabajo se encargará de desarrollar, entre otros, la naturaleza jurídica de las penalidades contractuales, la normativa tributaria aplicable a la deducibilidad de gastos, y el tratamiento disímil que a través de los años las autoridades tributarias le han otorgado a las penalidades contractuales mediante pronunciamientos y/o jurisprudencia.Item Observatorio del deporte peruano: avances en la gestión deportiva: creación e implementacion de un espacio para la investigación(Universidad del Pacífico, 2024-11) Carretero Saravia , Ayrton Hernán; Retamozo Escobar, JaliyaEl Instituto Peruano del Deporte (IPD) es el ente rector peruano del Sistema Deportivo Nacional (SISDEN). Este constituye un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Educación, con autonomía técnica, funcional y administrativa para el cumplimiento de sus funciones. Además, coordina con los organismos del SISDEN, formula e imparte la política del deporte, recreación y actividad física con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la sociedad peruana. También se encarga de la gestión, planificación, promoción, coordinación, evaluación y estudio del desarrollo deportivo en todo el país, abarcando cada una de las disciplinas, modalidades, niveles y categorías. Ahora bien, como propósito de reunir y compartir estudios y hallazgos de los diversos actores del SISDEN, facilitando así el acceso a la información generada de manera independiente, se realizó la puesta en marcha de la red Victoria, lo que significó un cambio trascendental para el deporte en el Perú, al establecer un espacio único dedicado a la generación de conocimiento en el ámbito deportivo.Item Un paso adelante, dos atrás: una reflexión a partir del análisis de legalidad en el procedimiento de barreras comerciales no arancelarias bajo el expediente N° 057-2022-SDC(Universidad del Pacífico, 2024-11) Noriega Albujar, Astrid; Zuñiga Schroder, HumbertoEl presente trabajo aborda un análisis sobre el criterio utilizado por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del INDECOPI para determinar la legalidad de la barrera comercial no arancelaria materializada en el artículo 8.3 del D.S. No 012-2018-SA que, entre el 2018 y 2023, prohibió el uso de adhesivos con las advertencias publicitarias (“octógonos”) en alimentos procesados y bebidas no alcohólicas importados. En específico, se realizará una evaluación exhaustiva de la Resolución Final N° 034- 2023/SDC-INDECOPI emitida bajo el Expediente N° 057-2022-SDC, con la finalidad de determinar si en efecto no hubo una contravención a la normativa de comercio internacional invocada, que comprende en este caso, diversos dispositivos multilaterales y supranacionales vinculados a obstáculos técnicos al comercio (OTC), tanto a nivel subregional (Comunidad Andina), bilateral (Tratados de Libre Comercio), como multilateral (Organización Mundial del Comercio).Item Informe jurídico. Resolución del Tribunal Fiscal No. 10923-8-2011. Expediente No. 1774-2008. Promotora Intercorp S.A.C. – Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)(Universidad del Pacífico, 2024-10) Tantalean Marcatoma, Cristina Arash; Ruiz Colmenares, MelissaEl presente informe tiene como propósito analizar -a detalle- la Resolución del Tribunal Fiscal No. 10923-8-2011 (en adelante, RTF No. 10923-8-2011), recaída en el Expediente No. 1774-2008, cuya problemática radica en la aplicación -por parte de la SUNAT- de la Norma VIII, frente un proceso de reorganización societaria mediante escisión parcial que celebró el Banco Internacional del Perú S.A.A. (en adelante, Interbank) con su vinculada, Promotora Intercorp S.A (en adelante, “Intercorp”, o la “Compañía”, indistintamente) en el año 2001. Mediante el referido proceso de escisión, Intercorp transfirió bloques patrimoniales a valor cero (efecto neutro) a Interbank, sin la dación de acciones, dado que este último mantenía una acreencia frente a Intercorp. Frente a dicho suceso, la SUNAT invocó la aplicación de la Norma VIII, alegando que la referida escisión constituye un acto de simulación. Basados en un enfoque cualitativo, y considerando el análisis de los hechos acontecidos mediante la identificación y ponderación de los problemas jurídicos relevantes al caso, determinaremos si la estructura societaria ejecutada por la Compañía resultó siendo legítima y válida según el marco legal, o si de lo contrario, resultaba aplicable la Norma VIII alegada por la Administración Tributaria.Item Expediente Laboral 302-2003 Proceso Judicial por Despido Arbitrario(Universidad del Pacífico, 2024-10) Guillén Velásquez, Ricardo ErnestoEl presente trabajo tiene por finalidad hacer un análisis jurídico e informativo acerca del proceso judicial que se llevó a cabo entre el Señor José Alberto Coello Valladares (en adelante, el “Demandante”) y Telefónica Centro de Cobros S.A.C (en adelante, la “Demandada”). Litigio motivado por el despido que tuvo a lugar el 19 de mayo del 2003 en perjuicio del Demandante.Item Informe de opinión respecto al proceso contencioso tributario vinculado al expediente No.04244-2019-0-1801-JR-CA-18(Universidad del Pacífico, 2024-10) De La Torre Estrada, Christine; Moreno Sékula, Danica; Polo Chiroque, Roberto EdwardEl presente informe analiza las posiciones contenidas en el Expediente No.4244-2019-0-1801-JR-CA-18 (en adelante, el “Expediente”), vinculado al procedimiento de fiscalización tributaria del Impuesto a la Renta de no domiciliados (en adelante, “IRND”) de enero a diciembre del ejercicio 2016, iniciado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (en adelante, la “SUNAT” o la “AT”) contra la compañía Fitesa Perú S.A.C. (en adelante, la “Compañía” o “FITESA PERÚ”). Al respecto, producto de la fiscalización, la SUNAT reparó el importe de S/602,280 al considerar que las comisiones retribuidas a los proveedores de la Compañía, por actuar como garantes, se encontraban sujetas al IRND, según lo establecido en el inciso c) del artículo 9 (en adelante, “art. 9 c)”) de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, “LIR”). La Compañía, disconforme con el reparo y la sanción, decidió iniciar un procedimiento contencioso administrativo, el cual escaló hasta la Corte Suprema, quien finalmente mantuvo la postura de la AT respecto a las comisiones por garantía pagadas por la Compañía. Sin embargo, estableció un precedente vinculante respecto a la oportunidad de emitir el certificado de residencia (en adelante, “Certificado”).Item Informe jurídico del expediente N° 0008-2020/CEB-INDECOPI-AQP: procedimiento de eliminación de barreras burocráticas iniciado contra la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa(Universidad del Pacífico, 2024-08) Robles Vargas, Antonio SebastianEste informe analiza la denuncia de eliminación de barreras burocráticas presentada por Altozano Desarrollo y Construcción S.A.C. y Altozano Torres de Arequipa S.A.C. en contra de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa, en el marco de la solicitud de acceso a la provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario para la ejecución del proyecto inmobiliario “La Arboleda”, ubicado en el distrito de Cerro Colorado, provincia y región de Arequipa. Este trabajo persigue dos objetivos principales. De un lado, determinar si las medidas denunciadas, en los términos planteados, eran pasible de ser evaluadas por los órganos de eliminación de barreras burocráticas (análisis de procedencia). De otro lado, resolver si los pronunciamientos emitidos por la primera y segunda instancia fueron los adecuados considerando la jurisprudencia emitida por el Indecopi, el marco normativo aplicable en materia de saneamiento y los hechos del caso puntual (análisis de ilegalidad).Item Informe jurídico sobre el expediente administrativo 014130-2011(Universidad del Pacífico, 2024-08) Castro Flores, Valeria CristinaEn el Expediente Administrativo 014130-2011, objeto de estudio del presente informe, nos encontramos ante un caso de valoración aduanera donde se emite la RTF 03893-A 2013, considerándose jurisprudencia vinculante. Si bien tanto la SUNAT como el Tribunal Fiscal han coincidido en que la Compañía declaró incorrectamente el precio realmente pagado; a través del presente informe abordaremos interrogantes y examinaremos los problemas jurídicamente relevantes derivados de la correcta aplicación de la normativa anteriormente citada. Específicamente, nos enfocamos en los detalles específicos del caso, las leyes pertinentes, precedentes judiciales y teorías académicas relacionadas.Item Informe jurídico sobre el expediente judicial N°01241-2012-0-1801-JR-CA-10(Universidad del Pacífico, 2024-08) Montoya Urbano, GiancarloResumen: En el presente informe analizo el proceso seguido entre la empresa norteamericana Universal Nutrition y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), sobre la solicitud de registro del signo mixto Universal para distinguir productos pertenecientes a la clase 51 de la Clasificación Internacional (suplementos vitamínicos y sus variedades). El solicitante, encontró oposición, por parte del Sr. Genaro Oros, titular de la marca Universal para la clase 292 de la Clasificación Internacional (productos lácteos, gelatinas, etc.). En sede administrativa, Indecopi determinó que el signo solicitado era susceptible de generar riesgo de confusión en los consumidores por ser similar a los signos Universal (certificado N°72964) y Farmacia Universal (certificados N°1172 y N°138711). En consecuencia, la solicitud de registro le fue denegada. Por esta razón, el solicitante acude al Poder Judicial mediante proceso contencioso administrativo, en la búsqueda de que se anulen las resoluciones de Indecopi que le deniegan su solicitud y, como resultado, se le otorgue el registro de la marca solicitada. En primera instancia, su demanda es declarada infundada. Posteriormente, en segunda instancia, la sentencia es revocada y la demanda es declarada fundada. Por último, la Corte Suprema, declara infundado el recurso de casación presentado por Indecopi y confirma la decisión de la Sala. Tras un largo recorrido, entre instancias administrativas y judiciales, el solicitante obtiene la titularidad del signo mixto Universal para distinguir productos de la clase 5. En el presente informe, realizo análisis y crítica de las resoluciones administrativas y judiciales, en base a las normas de propiedad intelectual aplicables, la Decisión 486, el Decreto Legislativo N°1075 y la jurisprudencia de la Comunidad Andina.Item El impacto del Web Scraping en la privacidad: ¿Hacia una nueva regulación? Un análisis desde la regulación de protección de datos personales(Universidad del Pacífico, 2024-08) Taboada Cardenas, Ana Lucia; Palomino Gonzáles, Adara Lucia; Castro Lora, Julio ÁlvaroEl Web Scraping es una técnica usualmente utilizada para extraer información de personas naturales, incluyendo sus datos personales. Prima facie, el Web Scraping puede resultar inofensivo al permitir crear estadísticas y/o cálculos que permitan la toma de decisiones; sin embargo, habitualmente se extraen datos personales incumpliendo con los principios fundamentales de la protección de datos personales, resaltando los principios de consentimiento e información. En ese sentido, la presente tesis busca determinar si es necesario regular específicamente el fenómeno del Web Scraping dado su impacto en la privacidad de los usuarios y sus implicancias dentro de la regulación peruana de protección de datos personales. Por ello, realizaremos un análisis metodológico y técnico sobre el Web Scraping a fin de entender su naturaleza.Item Sociedades deportivas en el Perú - estructura social de los clubes deportivos: sostenibilidad desde las oportunidades de inversión que brinda una estructura societaria a medida(Universidad del Pacífico, 2024-04) Ponce Govea, Rodrigo Alonso; Retamozo Escobar, JaliyaLas organizaciones deportivas son personas jurídicas que buscan utilizar el deporte y su competencia como objeto social para perseguir fines sociales, económicos o ambos. Distinguir los tipos de personas jurídicas entre aquellas con y sin fines de lucro limita la capacidad de perseguir fines sociales y económicos de forma conjunta, eficiente y sostenible. La diferenciación entre las personas jurídicas, siendo estas con o sin fines de lucro, no debe limitar la capacidad de fusionar ambos objetivos para ser perseguidos por la misma persona jurídica. El deporte, y más específicamente el fútbol, es uno de los principales ejemplos de las deficiencias y externalidades negativas que pueden surgir cuando no se establece un espacio para el desarrollo social y económico en conjunto. La investigación y desarrollo del derecho societario deportivo es una de las formas identificadas para contribuir a la resolución de este problema jurídico. Los intentos de regular a las organizaciones deportivas profesionales dentro de las sociedades de capital o personas jurídicas sin fines de lucro han terminado fallando por la errónea conceptualización y explotación de los elementos naturales de un deporte como el fútbol. El valor de la identidad y el arraigo social debe ser compatibilizado con la economía de los recursos y la eficiencia financiera. Analizar y contrastar los esquemas asociativos – societarios aplicados a la organización de clubes de fútbol permite identificar aciertos y errores de conceptualización. Con la información obtenida se debe proponer un tipo de persona jurídica extraordinaria que brinde seguridad jurídica y sostenibilidad económica a la inversión y persecución de objetivos deportivos. Ello con el objetivo de explotar de forma más eficiente los beneficios sociales y económicos que genera el fútbol dentro de la sociedad.Item Afectación al sistema jurídico nacional e internacional ambiental: implicancias de permitir la pesca a gran escala en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca(Universidad del Pacífico, 2024-08) Camus Puente, Heidi Francesska Europa; Cotrina Navarro, Paloma Isabel; Ipenza Peralta, César A.El Perú posee una gran biodiversidad marina, reconocida a nivel mundial, razón por la cual, en virtud de los compromisos asumidos con la comunidad internacional, se sugiere al Estado Peruano, la conservación y creación de áreas naturales protegidas. Pese a ello, no se han implementado iniciativas efectivas que tutelen las especies, la morfología marina, el hábitat de las mismas, entre otros elementos importantes para el ecosistema marino. En la presente investigación, se analizarán las problemáticas jurídicas que aquejan a la primera área natural totalmente marina protegida denominada “Reserva Nacional Dorsal de Nasca”, creada mediante el Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM. Si bien busca conservar los montes submarinos y la diversidad biológica marina, no se encuentra debidamente regulada, constituyendo un quebrantamiento al marco jurídico de áreas naturales protegidas y, en general, al de medio ambiente, al contravenir normas nacionales e internacionales por la autorización de pesca a gran escala dentro de la Reserva. A partir del análisis del marco jurídico nacional e internacional sobre AMP, así como la realización de entrevistas a expertos y encuestas, se evidenciará que la pesca industrial es incompatible con la normativa nacional e internacional, vulnerando los objetivos de conservación ambiental del Perú y la protección de la biodiversidad marina.Item Trabajo a distancia: el estado del arte y una propuesta normativa(Universidad del Pacífico, 2024-05) Raffo Oré, Gianella Alexandra; Vargas Alata, Daniela Andrea; Toyama Miyagusuku, JorgeEl objetivo de nuestra investigación fue compartir el conocimiento, fomentar el debate y comprender las complejidades y beneficios del teletrabajo, basadas en nuestras experiencias en los sectores de salud y relaciones laborales. Adoptamos una metodología que abarcó análisis legal y regulatorio, experiencias prácticas y examen doctrinal. Desde los orígenes históricos hasta las regulaciones actuales, buscamos promover un modelo de teletrabajo equilibrado y flexible que aborde las preocupaciones tanto de las empresas como de los trabajadores. Destacamos la necesidad de adaptar la normativa actual para incentivar la adopción del teletrabajo por parte de empresas y trabajadores. Nuestra investigación culminó en una propuesta regulatoria específica para modificar la legislación vigente.Item Sin impunidad, sin violencia: evaluación de la implementación del estándar de debida diligencia en la regulación del hostigamiento sexual contra las mujeres en universidades del Perú(Universidad del Pacífico, 2024-06) Acosta Chia, Valeria Alejandra; St. Laurent Del Castillo, Jacqueline Rose; Zuñiga Schroder, HumbertoEl hostigamiento sexual en las universidades peruanas, como manifestación de violencia contra la mujer, es una preocupación poco abordada que afecta de manera silenciosa a las mujeres. Este problema, aunque ocurre diariamente, no es discutido abiertamente, contribuyendo a su invisibilidad. Además, se suma a la presión universitaria una carga adicional a la académica: la de tolerar actitudes inapropiadas y sexistas que las mujeres se ven obligadas a soportar por miedo a las represalias que sus hostigadores puedan cometer en su contra. Históricamente, los derechos de las mujeres no fueron objeto de mayor preocupación por parte de la comunidad internacional. En este contexto de desprotección, los Estados Americanos decidieron adoptar un tratado internacional cuyo objetivo principal es prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres: la Convención de Belém do Pará. Es así como el rol del Estado peruano como garante de derechos humanos cobra relevancia, pues debe asegurar que las universidades implementen mecanismos de protección de las mujeres ante actos de hostigamiento sexual, a través de la adopción en su integridad del Estándar de debida diligencia de la referida Convención en el marco normativo peruano. Este Estándar se utilizará como metodología de investigación para el análisis de la regulación normativa actual aplicable a casos de hostigamiento sexual en universidades peruanas. En ese sentido, la presente Tesis tiene como objetivo principal evaluar la implementación integral del Estándar de debida diligencia recogido en la Convención de Belém do Pará en la regulación peruana sobre hostigamiento sexual en universidades del Perú.Item Tutela jurisdiccional del derecho a la salud: el caso de VIH/SIDA(Universidad del Pacífico, 2024-05) Brignole Caro, Valeria Luciana; Abad Y., SamuelBasado en el expediente Nº 2016-2004-AA/TC, este informe jurídico desarrolla la importancia de la tutela jurisdiccional del derecho a la salud en el Perú y confronta la realidad por la que pasan las personas que han sido diagnosticadas con VIH. El caso estudiado cuenta cómo el Estado se responsabiliza del tratamiento de un paciente en la etapa de SIDA, la necesidad de mejoras que se deben dar y el largo camino que va a necesitar recorrer como demandante para acceder a una atención médica gratuita así como a un tratamiento con el que no solo va a poder continuar con su vida sino que más bien necesita para contar con una vida digna.Item Informe jurídico sobre el expediente administrativo N° 767-2005/CPC(Universidad del Pacífico, 2024-05) Brenis Valencia, MelanieEn el presente informe, se efectúa un análisis de los problemas jurídicamente relevantes del expediente Nº 767-2005/CPC, el cual aborda el procedimiento administrativo seguido contra el Restaurante Huaca Pucllana S.A.C. como consecuencia de una presunta infracción al deber de idoneidad por haber puesto a disposición de Gonzalo José Salas Lozada alimentos aparentemente no aptos para el consumo humano. A dichos efectos, el informe comprende una evaluación exhaustiva de una serie de cuestiones sustanciales, siendo una de éstas determinar si efectivamente se configuró una infracción al deber de idoneidad, tomando en consideración el marco legislativo aplicable en aquella época, el precedente de observancia obligatoria Nº 085-96/TDC sobre idoneidad de productos y/o servicios, así como la doctrina académica. Aunado a ello, el informe analiza si la actuación del INDECOPI, específicamente en la resolución de segunda instancia, ocasionó una afectación a los principios del Derecho Administrativo. Finalmente, el informe examina si, a la luz de la legislación actual, se configuraría una infracción al deber de inocuidad de los alimentos y, de ser así, cómo se resolvería tomando en consideración el criterio casuístico empleado por la autoridad administrativa.Item Informe jurídico sobre el expediente N° 2004-1079-0- 1701-J-CI-6(Universidad del Pacífico, 2024-05) Neira Meza, SantiagoEl presente informe versa sobre una demanda de nulidad de acto jurídico a efectos de que se declare nulo un contrato de compraventa por causales de finalidad ilícita, simulación absoluta e infracción a la ley. En virtud de dicho contrato, el demandado pretendió transferir un bien inmueble respecto del cual ostentaba parcialmente la propiedad, siendo que parte de dicho inmueble había sido previamente transferido al demandante. En ese sentido, se analizan los argumentos planteados por el demandante para sustentar su posición y se rebaten los mismos sobre la base de la doctrina, jurisprudencia y normativa civil vigente aplicable al caso. Posteriormente, y de forma alternativa a la calificación que se le otorgó al acto jurídico materia de nulidad, se evalúa el contrato de compraventa de bien ajeno bajo el ordenamiento peruano para determinar que es la figura adecuada para enmarcar la legalidad de los hechos del caso. Habiendo comprobado lo anterior, se analizan y proponen las reglas aplicables para el caso en concreto en sustitución de la demanda de nulidad planteada. Específicamente, se discute la figura de concurrencia de acreedores así como los principios que rigen el derecho registral en materia de buen fe y oponibilidad. Finalmente, se comentan y contradicen las sentencias más importantes del caso y, así, se fija una postura personal sobre el mejor proceder para resolver la demanda planteada.Item Informe jurídico sobre el expediente administrativo N° 148-2017/CC2(Universidad del Pacífico, 2024-03) Aibar Gutiérrez, Eduardo DavidEl presente informe expone un análisis sobre los problemas jurídicos presentados en el Expediente N° 148-2017/CC2, consistente en la denuncia interpuesta por la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios - ASPEC en el año 2017 contra Cineplex S.A. – Cineplanet, reconocida cadena de cines, ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, acerca de la política de Cineplex S.A. de prohibir a sus consumidores llevar productos alimenticios que fueran adquiridos fuera de sus instalaciones. Dicha política de impedimento de acceso de comestibles comprados en lugares distintos de las salas cinematográficas ha sido motivo de controversia en diversos países alrededor del mundo, siendo que por un lado las empresas que se dedican a la exhibición cinematográfica argumentan que dichas políticas son beneficiosas para el consumidor, en tanto elevar el precio de las bebidas y alimentos, les permite reducir el precio de las entradas al cine, lo cual beneficia finalmente a los consumidores. Por otro lado, los consumidores y las organizaciones de defensa de los derechos de los mismos señalan que estas restricciones son abusivas, limitan la libertad de elección de los clientes y atentan contra sus intereses económicos ya que los precios a los que se expenden los productos alimenticios ofrecidos en las salas de cines son excesivamente elevados comparados con los precios de mercado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »