L. Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2816
Browse
Recent Submissions
Item Análisis de las reformas respecto a las medidas cautelares en arbitrajes de contrataciones del Estado, en la nueva ley de contrataciones públicas(Universidad del Pacífico, 2025-01) Chávez Málaga, Silvana Lucia; Soria Aguilar , Alfredo F.El presente trabajo tiene como finalidad determinar qué tan necesarias son las reformas planteadas en la nueva Ley de Contrataciones Públicas a la regulación del otorgamiento de medidas cautelares en los arbitrajes en los que el Estado es parte, en base al análisis de la problemática actual. En ese sentido, se utilizó una metodología de enfoque mixto, visibilizando casos en los cuales los actores involucrados consideran que se han dictado medidas cautelares problemáticas, así como contrastando estas posturas con la nueva normativa, a efectos de determinar las implicancias prácticas que estas modificaciones tendrían, y si satisfarían la finalidad de tutela jurisdiccional efectiva que tiene la figura jurídica de las medidas cautelares. Los problemas encontrados van desde el -indebido- otorgamiento de medidas cautelares, hasta la utilización del control difuso, con respecto a la contracautela. Se concluye que las reformas de la nueva ley podrían llegar a optimizar el funcionamiento de las medidas cautelares en los arbitrajes en los cuales el Estado es parte; aunque también quedan algunos aspectos sin resolver. En ese sentido, será importante ver si, en la práctica, la aplicación de la nueva normativa, en conjunto, será capaz de mitigar estos problemas.Item Informe del expediente 200-2011/CEB-INDECOPI: denuncia contra una ordenanza municipal que regula y prohíbe el consumo de tabaco en espacios públicos cerrados por configurar una barrera burocrática ilegal y carente de razonabilidad(Universidad del Pacífico, 2025-06) Escudero Gómez, Dora MaríaEl presente informe aborda el procedimiento administrativo iniciado tras la denuncia interpuesta por las empresas United Disco y Gothic Entertainment en contra de determinadas medidas contenidas en la Ordenanza Municipal No. 349-MM emitida por la Municipalidad Distrital de Miraflores que establecían la prohibición de fumar en “espacios públicos cerrados” bajo la definición prevista en la mencionada Ordenanza Municipal. En el procedimiento seguido ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del INDECOPI, los Denunciantes señalaron que las medidas denunciadas constituían una barrera burocrática ilegal pues la Municipalidad Distrital de Miraflores (i) no contaba con competencias para regular la definición de “espacios públicos cerrados” en dicha Ordenanza Municipal y que, aun en ese supuesto, (ii) la definición planteada era contraria al marco legal aplicable. Por su lado, la Municipalidad Distrital de Miraflores, en su calidad de denunciada, y el Ministerio de Salud, como tercero administrado incorporado al procedimiento, sostuvieron ante INDECOPI que la entidad municipal sí contaba con facultades legales para regular dicha definición. Finalmente, la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas y la Sala de Defensa de la Competencia, en primera y segunda instancia respectivamente, se pronunciaron sobre el fondo de la controversia. La primera instancia resolvió declarar fundada la denuncia al considerar que la Municipalidad Distrital de Miraflores no contaba con competencias legales para regular la mencionada definición. No obstante, en segunda instancia dicha decisión fue revocada por la Sala tras determinar que la definición de “espacios públicos cerrados” emitida por el MINSA y replicada por la Municipalidad Distrital de Miraflores no era contraria al marco legal aplicable.Item En gustos y colores, no sólo deciden los proveedores: una mirada alternativa al caso de “La Rosa Náutica” ante el INDECOPI(Universidad del Pacífico, 2025-03) Zacarias Azcona, Victor ManuelEn el presente trabajo se analiza la Resolución N° 2758-2019/SPC (en adelante, la “Resolución INDECOPI”) que declaró fundada la denuncia de discriminación interpuesta contra el restaurante “La Rosa Náutica” (en adelante, “LRN”) por la entrega de Cartas-Menú de manera diferenciada a los hombres y mujeres que acudían a dicho establecimiento. Mediante la Resolución INDECOPI, se determinó que esta política comercial se basaba en una presunción generalizada de que las mujeres siempre serían las invitadas a una celebración y que nunca asumirían el costo del consumo. En consecuencia, se concluyó que no existía una causa objetiva y razonable que justificara este trato diferenciado. En ese contexto, este trabajo pretende discutir si, para el análisis de la conducta denunciada, resultaba necesario conocer si es que la política comercial en controversia se encontraba sustentada en los usos y costumbres del sector gastronómico en el que opera LRN y, de ser así, si es que dicha política podría ser tolerada y permitida por la normativa de protección al consumidor. Para tal efecto, se abordará el contenido del servicio de restauración y el rol que cumplen las preferencias y tradiciones de los consumidores que buscan acceder a este tipo de servicio. Ello, con la finalidad de determinar cómo estas realidades comerciales y sociales interactúan con el marco normativo establecido en la Ley N° 29571, Código de Defensa y Protección al Consumidor (en adelante, el “Código de Consumo”). Tras esta evaluación, se busca que el lector obtenga una visión más realista y completa del presente caso, permitiéndole reflexionar sobre cuál debería haber sido, en su opinión, la decisión final que correspondía adoptar en la vía administrativa.Item Informe de opinión respecto de los documentos que conforman el expediente N° 394-2009/CCOINDECOPI-03-14(Universidad del Pacífico, 2025-05) Tamayo Grados, Maria ClaudiaEl presente informe jurídico versa sobre el Expediente N° 394-2009/CCO-INDECOPI-03-14, el cual aborda un procedimiento de reconocimiento de créditos en el marco de un procedimiento concursal preventivo ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (“Indecopi”). A través de la presentación de una solicitud de reconocimiento de créditos, el supuesto acreedor pretendió que se le reconozca la titularidad de una acreencia ascendente a USD 800,000.00 (Ochocientos mil y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América) por el solo mérito de presentar un laudo arbitral consentido. En este contexto, la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi evaluó la existencia, el origen, la titularidad y la cuantía del crédito objeto de emplazamiento por el solicitante y, por existir elementos de juicio suficientes que generaron dudas sobre el crédito objeto de emplazamiento, dispuso la interposición de una demanda de nulidad de cosa juzgada contra el referido laudo arbitral, lo cual fue posteriormente confirmado por el Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del Indecopi. En virtud de lo anterior, el informe jurídico se centra en aspectos referentes al reconocimiento de crédito y a la viabilidad jurídica de que la autoridad concursal haya dispuesto la interposición de una demanda de nulidad de cosa juzgada contra el laudo arbitral.Item Los delitos de peligro en la actividad empresarial. Encuentros y desencuentros entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador(Universidad del Pacífico, 2025-06) Paulino Ramos, Hanna Sheyla; Caro John, José AntonioLa presente investigación analiza los delitos de peligro en el ámbito de la actividad empresarial, con el objetivo de establecer un criterio claro para distinguir el ilícito penal del ilícito administrativo. En el contexto de la sociedad del riesgo y del Estado garante, se sostiene que ambos sistemas sancionadores son manifestaciones del ius punendi estatal, por lo que la diferencia entre ellos no es ontológica, sino normativa de orden cuantitativa, basada en la envergadura o gravedad de la conducta sancionada. Se emplea una metodología dogmática, centrada en el análisis crítico de las teorías cuantitativas y cualitativas, así como en la configuración normativa de los delitos de peligro (abstractos, concretos y abstracto-concretos). La tesis adopta la perspectiva de que el Derecho penal cumple una función de estabilización normativa, reforzando expectativas sociales mediante la pena como instrumento comunicativo, y a partir de esta función es que se enfoca y da respuesta el problema.Item ¿Acierto o desacierto?: posibles problemas con el cambio de criterio interpretativo de la discriminación en el consumo(Universidad del Pacífico, 2025-02) Paredes Saavedra, Nataly Ana del Rosario; Avalos Soto, Lucía Alejandra; Urbina Lovon, Erick EdwinEl presente trabajo tiene por objeto analizar la modificación del criterio interpretativo, sobre los alcances del artículo 38° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, realizado por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI mediante la Resolución N° 2025-2019/SPC-INDECOPI, el cual consiste en que el referido artículo únicamente establece el tipo infractor de discriminación, incorporando la figura de trato diferenciado ilícito; y si la aplicación de este criterio, en los casos de discriminación en el consumo, se manifiesta como un acierto o desacierto con relación a las consecuencias que genera para los proveedores y consumidores. El referido análisis se realizó a partir de la revisión del marco normativo, algunos tratados internacionales, doctrina, jurisprudencia del Tribunal Constitucional y jurisprudencia administrativa del INDECOPI. A partir de ello, se pudo determinar que el cambio de criterio interpretativo del referido artículo genera dos problemas, el primero, la relativización del tipo infractor de discriminación, cuyo trato diferenciado se sustenta en alguno de los motivos prohibidos por la Constitución Política del Perú, y el segundo, los efectos negativos para los proveedores. Estos últimos se dividen a su vez en repercusiones de carácter económico y de índole comercial (afectación a la imagen y reputación de los proveedores). Finalmente, se propone una solución a los problemas presentados a partir del referido cambio de criterio interpretativo, mediante la modificación de los artículos 38° y 39° del mencionado marco normativo.Item Las reglas de residencia fiscal en Perú en el marco de la movilidad internacional de trabajadores(Universidad del Pacífico, 2025-02) Phillips Lescano, Andrea Roxana; Ruiz Colmenares, MelissaSe analiza la necesidad de modernizar las reglas de residencia fiscal en el Perú, adaptándolas a la creciente movilidad internacional de trabajadores y tendencias tributarias internacionales. Actualmente, la normativa peruana contempla la presencia física del contribuyente como elemento único, lo que generaría distorsiones en la determinación de la residencia fiscal. La metodología empleada combina un análisis teórico, normativo y comparativo de la legislación tributaria peruana con las prácticas de otros países y lineamientos de la OCDE. Se evalúa casos concretos que evidencian las limitaciones del régimen fiscal actual y su impacto en la recaudación y en la seguridad jurídica de los contribuyentes, evidenciando que la exclusividad del criterio de presencia física no permite capturar la realidad económica y personal de los contribuyentes, generando ineficiencia en la recaudación, inseguridad jurídica y pérdida de competitividad en el ámbito internacional. Se identifica la necesidad de incorporar criterios personales y económicos (ubicación de la vivienda permanente y el centro de intereses vitales) para mejorar la precisión en la determinación de la residencia fiscal. Se propone una reforma normativa que elimine la aplicación diferida de la residencia fiscal y amplíe los supuestos de residencia, buscando una alineación con estándares internacionales.Item Análisis de la aplicación del principio precautorio en materia ambiental por parte del Tribunal Constitucional(Universidad del Pacífico, 2025-02) Reyes O’Neill, Alvaro; Abad Y., SamuelEl principio precautorio es uno de los principios más controversiales en el Derecho Ambiental, pues obliga a los Estados a adoptar medidas que eviten impactos ambientales graves e irreversibles sobre el ambiente, en situaciones donde se presente la incertidumbre científica del daño. Inevitablemente, este principio ha sido usado por la administración pública y la judicatura para resolver controversias jurídicas. Dado el rol que ejerce el Tribunal Constitucional en el ordenamiento jurídico peruano como máximo intérprete de la constitución y como máxima instancia jurisdiccional a nivel nacional en relación con la tutela de derechos fundamentales, esta investigación analiza sus sentencias desde el inicio de sus funciones en junio de 1996 hasta el 30 de junio de 2024, con la finalidad de determinar si su aplicación ha respetado determinados estándares jurídicos básicos en torno a la aplicación de normas y principios. Entre los principales resultados obtenidos destaca la emisión de múltiples sentencias que han dotado al mencionado principio de un nuevo significado, cuya aplicación podría vulnerar otros derechos fundamentales, como la propiedad y libertad de empresa. Asimismo, existe un considerable grupo de sentencias que menciona o desarrolla algunos de sus elementos mas no lo aplica al caso concreto; o que lo mencionan para justificar una determinada regulación, sin mayor motivación o argumentación jurídica. Para abordar esta problemática, el autor propone una serie de recomendaciones a la judicatura al momento de aplicar el principio precautorio, para que este no se tergiverse, mantenga su objetivo de protección específico y no vulnere derechos fundamentales injustificadamente.Item Las sociedades gestoras de fondos de inversión en el Perú: ¿hace falta la implementación de un marco regulatorio?(Universidad del Pacífico, 2025-01) Zambrano Sotero, Claudia Valeria; Castro Lora, Julio ÁlvaroEste trabajo de investigación se enfoca en analizar la presencia de las Sociedades Gestoras, entidades no reguladas ni supervisadas, en el Perú. Se examina el marco regulatorio internacional, particularmente los lineamientos de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés), y su aplicación en la normativa nacional. Se destaca la ausencia de supervisión sobre las Sociedades Gestoras de Fondos Privados Perú en el Perú y su impacto en la protección de los inversionistas, la transparencia del mercado y la reducción del riesgo sistémico. A través de un análisis comparativo con la normativa chilena y el estudio de casos de fraude, se proponen reformas regulatorias alineadas con los estándares internacionales para fortalecer la supervisión de estas entidades y mitigar los riesgos asociados.Item El rol del Compliance en las FINTECHS de cambio de divisas: un enfoque más allá del SPLAFT (Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo) para la prevención de delitos financieros(Universidad del Pacífico, 2025-01-17) García Garay, Patricia Pilar; Caro John, José AntonioEn los últimos años, el Perú ha implementado normativas para poder batallar contra organizaciones criminales que realizan delitos a través de la actividad empresarial. Se ha dado énfasis en regular aquellas cuyas actividades son más susceptibles a este mal. Dentro del marco regulatorio peruano, la Resolución SBS N°789-2018 es el máximo ejemplar de ello; porque, se indica expresamente cuáles son los Sujetos Obligados que deben cumplir con implementar un Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT). Las casas de cambio son parte del listado que señala la norma. Por otro lado, la inclusión financiera y el avance de la tecnología han desarrollado la creación de empresas que ofrecen servicios financieros digitales que complementan la intermediación financiera ofrecida por la banca tradicional. Estas empresas son conocidas como FinTech y prestan servicios financieros determinados, siendo uno de ellos el cambio de divisas. Es así que la Resolución SBS N° 789-2018 es de obligatorio cumplimiento para este tipo de FinTechs. No obstante, solamente la implementación de un SPLAFT es insuficiente. El mercado de divisas cada día se está volviendo imprescindible para otros rubros, debido a que se transan miles de soles y dólares diarios para diversos fines (pagos a proveedores, pagos a trabajadores, compra-venta de diversos activos muebles o inmuebles, etc). Es en este contexto que las casas de cambio físicas están migrando a ser digitales para mayor comodidad de los clientes. Pero, conlleva a un peligro latente: ser utilizadas para la comisión de delitos económicos regulados bajo la Ley N°30424 y su reglamento, que brinda mecanismos de control y mitigación a estos riesgos. Actualmente, no es obligatoria para las personas jurídicas; por lo que no es tomada en cuenta por las casas de cambio. El presente trabajo explorará los temas señalados y otorgará una solución como herramienta de concatenación para la implementación del SPLAFT y la Ley N°30424 para las FinTechs cambio de divisas.Item El dominio fiduciario en el Perú: ¿es necesario delimitar sus alcances para fortalecer el fideicomiso como instrumento organizacional y mecanismo de garantía?(Universidad del Pacífico, 2025-01) Herrera Rolla, Gustavo Javier; Sarmiento Aguirre, Lorena YolandaEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza la evolución, regulación y problemáticas del fideicomiso en el Perú, con un enfoque específico en el dominio fiduciario y su relación con el derecho de propiedad. A través de un análisis jurídico y doctrinal, el estudio identifica inconsistencias normativas que generan incertidumbre en la aplicación del fideicomiso, especialmente en los fideicomisos en garantía y administración. Se emplea una metodología cualitativa, basada en el análisis documental de fuentes primarias como la Ley de Bancos, el Código Civil y normativas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), junto con fuentes secundarias como estudios doctrinales relevantes. Además, se utilizan casos hipotéticos para ilustrar los vacíos legales y su impacto en la práctica del fideicomiso. Entre los problemas detectados, destaca la ambigüedad sobre la titularidad de los bienes fideicometidos, la falta de uniformidad en interpretaciones tributarias y registrales, y la ausencia de una regulación clara sobre el dominio fiduciario como derecho real. Como solución, el autor propone modificaciones normativas para establecer un marco jurídico más preciso y fortalecer el fideicomiso como herramienta financiera y patrimonial. Con ello, se busca brindar mayor seguridad jurídica a los actores involucrados y fomentar el uso eficiente de esta figura en el sistema financiero peruano.Item Informe del expediente: RES. 2182-2018-SUNARP-TR-L formalización de un contrato de compraventa de un terreno donde se señale que la edificación existente no es propiedad del vendedor(Universidad del Pacífico, 2024-11) Gasco Bardales, Carlos EduardoLa razón del presente trabajo es realizar un análisis jurídico de la institución de la compraventa desde su nacimiento en la esfera civil regulada por el Código Civil del Perú y su efecto en el derecho registral, puesto que para acceder a la inscripción registral de un acto jurídico como en este caso la compraventa, debe ceñirse a una serie de requisitos y evaluaciones de carácter registral que presentaré en el presente informe: aplicación del reglamento de inscripciones del registro de predios y su concordancia con el Código Civil. Así como también justifica la presente investigación la posición del Tribunal Registral de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, órgano colegiado quien resuelve el caso y establece una serie de parámetros entre la calificación civil del contrato de compraventa con la calificación registral que recae en el levantamiento de observaciones registrales para que el contrato de compraventa proceda a inscribirse en el Registro Público.Item Análisis de la tributación de la economía colaborativa en el Perú(Universidad del Pacífico, 2025-02) Carbajal Friedrich, Sebastián; Polo Chiroque, Roberto EdwardLa economía colaborativa es un fenómeno que cada vez tiene mayor presencia en el mercado peruano. Su reciente crecimiento genera dudas respecto a la normativa aplicable a la misma, y a la eficacia que tiene la administración tributaria en ejecutarla. En un país como el Perú, donde la presión tributaria es baja a causa de una cultura tributaria caracterizada por la informalidad, es necesario contar con reglas de juego claras para maximizar la recaudación. A través de un análisis de la tributación en las principales plataformas digitales en las que opera la economía tributaria en el país, las oportunidades y brechas que presenta el marco normativo actual, y la experiencia internacional legislando sobre la materia, la presente investigación busca determinar cuál es el estado actual de la tributación de la economía colaborativa en el Perú, y proponer mejoras que debe incluir la tan necesaria legislación específica al respecto, que contribuya al incremento de la presión tributaria.Item La importancia del diseño legal en la emisión de normas: un análisis de la producción legislativa del Congreso de la República del período 2024-2025(Universidad del Pacífico, 2025-01) Gonzales Morales, Sebastian; Castro Lora, Julio ÁlvaroEste trabajo analiza la importancia del diseño legal para transformar la producción legislativa del Congreso peruano, destacando su relación con derechos fundamentales como el acceso a la información pública y el acceso a la justicia. Parte del problema de la excesiva complejidad de los textos legales y su inaccesibilidad, que afecta el ejercicio de los derechos y la confianza ciudadana en las instituciones públicas. A través de la metodología Human-Centered Design (HCD), que sigue las fases de Escuchar, Crear y Entregar, se analizó como caso práctico la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (Ley N.º 32123). El prototipo resultante, denominado “Hazla Simple”, plantea nuevas formas de presentar las leyes mediante preguntas frecuentes, resúmenes y ejemplos prácticos, con el fin de reducir las barreras cognitivas y aumentar la autonomía de los ciudadanos en la toma de decisiones legales en su entorno. Los hallazgos revelan que rediseñar las leyes desde una perspectiva centrada en el ser humano no solo mejora su navegación y entendimiento, sino que también fortalece la relación sociedad-Estado. La investigación concluye que el diseño legal tiene un enorme potencial para modernizar el sistema legal peruano y garantizar mayor seguridad jurídica y acceso a la justicia. Propuestas como “Hazla Simple” no son un destino final, sino el inicio de un cambio necesario para acercar el Derecho a quienes más lo necesitan.Item El asilo diplomático en el caso ‘Glas Espinel (Ecuador v. México)’: ¿la confirmación de una costumbre regional?(Universidad del Pacífico, 2025-02) Ojeda Huerta, Elvis Renato; Bravo Arana, Grismi ClaudiaEl presente trabajo de reflexión jurídica sobre el caso “Glas Espinel (Ecuador v. México)” busca ofrecer una comprensión más profunda sobre los desarrollos que podría brindar un eventual fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) respecto de la figura del asilo diplomático en Latinoamérica. En ese sentido, este artículo considera que el proceso judicial ante la CIJ constituye una oportunidad para que el máximo órgano judicial de las Naciones Unidas brinde mayores elementos sobre la naturaleza y el alcance del asilo diplomático; examine la relación entre está figura y otros principios del derecho internacional; y confirme si el asilo diplomático es una costumbre internacional de carácter regional en Latinoamérica. Los eventuales aportes de la CIJ en una futura sentencia podrían llegar a tener un impacto en los ámbitos jurídico y político.Item Reflexiones sobre los efectos jurídicos en el tiempo de la sentencia del caso de la Contraloría General de la República II en virtud del principio de retroactividad benigna(Universidad del Pacífico, 2025-02) Gutiérrez Tercero , Cesar Alexander; Tirado Barrera, José AntonioEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional aborda uno de los extremos del fallo del Tribunal Constitucional en el proceso de constitucionalidad seguido contra la Ley N° 31288, Ley que tipifica las conductas infractoras en materia de responsabilidad administrativa funcional y establece medidas para el adecuado ejercicio de la potestad sancionadora de la Contraloría General de la República. Específicamente, analiza la decisión de determinar que la sentencia no surta efectos retroactivos amparándose en el artículo 80° del Nuevo Código Procesal Constitucional. Este Trabajo de Suficiencia Profesional analizar si el Tribunal Constitucional debió también revisar el artículo 82° del Código Procesal Constitucional y hacer parte de su valoración también al principio de retroactividad benigna en materia administrativa sancionadora.Item Más allá del beneficio: reformas necesarias para la Ley de Sociedades BIC(Universidad del Pacífico, 2025-02) Bianchi Grández, Pierina Rebeca; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoEl presente trabajo analiza la regulación peruana vigente de las Sociedades de Beneficio en Interés Colectivo (en adelante, “Sociedades BIC”). Las sociedades pueden adoptar la categoría BIC siempre que tengan un interés en generar un impacto positivo en los ámbitos sociales y ambientales, además de los económicos. Con la Ley N° 31072, Ley de las Sociedades BIC, en el 2020 y su Reglamento, a través del Decreto Supremo N° 004-2021-PRODUCE, en el 2021, se creó el marco normativo aplicable a las características y obligaciones de las Sociedades BIC. Sin embargo, a pesar de las ventajas que este marco normativo contempla, su adopción ha sido reducida. En ese sentido, a fin de determinar si es necesario proponer oportunidades de mejora respecto de su contenido actual, a lo largo del presente trabajo se analizará qué aspectos deben evaluarse sobre dicho marco normativo para así incrementar su adopción por parte de las empresas peruanas en los próximos cinco años. Para tal efecto, se emplearán las metodologías del análisis doctrinal, el análisis de casos, así como el método analítico y empírico. Finalmente se determinará qué aspecto deben ser modificados como la naturaleza jurídica, los requisitos de adopción, el cumplimiento y evaluación del Informe de Gestión y los estándares internacionales. Asimismo, se propone la inclusión de incentivos legales para motivar su adopción voluntaria.Item Aportes de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos al marco jurídico y regulatorio peruano aplicable a la gran y mediana minería(Universidad del Pacífico, 2025-02) Medrano Blanco, Maria Josefina; Albán González, Javier IgnacioSe realizó un análisis sobre los posibles aportes de un marco “soft law” conocido como “Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos” (PVSDH) al marco jurídico y regulatorio peruano aplicable a la gran y mediana minería. Estos principios fueron establecidos en el año 2000, resultado de un diálogo entre el gobierno de Estados Unidos, el Reino Unido, empresas extractivas transnacionales y ONGs, enfocado en abordar las problemáticas relacionadas con la seguridad y los derechos humanos. Se desarrollaron pautas preventivas dirigidas a las empresas, con el propósito de garantizar que tanto, la seguridad privada contratada para proteger sus instalaciones y personal, como la seguridad pública utilizada, actúen dentro del respeto a los derechos humanos. Para llevar a cabo esta investigación, se revisaron las siguientes fuentes: la normativa sectorial minera más relevante, regulación sobre las fuerzas de seguridad y los derechos humanos, la Constitución Política del Perú y estándares internacionales, incluyendo marcos vinculantes y voluntarios. También se analizó la implementación de los PVSDH en Colombia, así como los incentivos existentes tanto para las empresas como para el Estado en su adopción. El objetivo fue determinar si los PVSDH aportan al marco jurídico y regulatorio aplicable a la gran y mediana minería. Se concluyó que efectivamente aportan a este, complementando y reforzando la normativa existente de manera más articulada y colaborativa entre los diversos actores involucrados.Item La propuesta de renovación por mitades en el escenario del retorno a la bicameralidad del Poder Legislativo peruano(Universidad del Pacífico, 2025-02) Dibos Figueroa, Eduardo Francisco; Urbina Lovon, Erick EdwinLa política peruana enfrenta una crisis caracterizada por la polarización, la pérdida de confianza ciudadana en las instituciones y el debilitamiento del sentido de representación en las autoridades. Entre las principales causas se encuentran la fragmentación de los partidos, la corrupción generalizada, la confrontación entre el Ejecutivo y el Legislativo, la falta de incentivos para la profesionalización del servicio público, la baja calidad normativa, entre otras. Ante ello, la restitución de la bicameralidad en 2024 marcó un avance notable, pero requiere reformas complementarias para optimizar su funcionamiento. Este estudio analiza la viabilidad e impacto de la renovación por mitades en el Congreso, una reforma ampliamente discutida y con tradición en nuestra historia que busca mejorar la estabilidad institucional y la representación política. Empezando con un enfoque comparado y un análisis histórico, se examinan los beneficios del mecanismo, su posible transición, el cronograma electoral y su viabilidad política.Item Desafíos del cumplimiento normativo de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLAFT) en el comercio electrónico de vehículos en Perú(Universidad del Pacífico, 2025-02) Ayvar Carreño, Pilar Celina; Rojas Núñez, Santiago Luis; Caro John, José AntonioEl presente estudio analiza los desafíos que enfrentan las empresas del sector automotriz en Perú para cumplir con la normativa de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLAFT) en el comercio electrónico de vehículos. La investigación parte de la hipótesis de que dichos desafíos surgen, principalmente, de la dificultad para interpretar la normativa vigente y adaptar su cumplimiento a las dinámicas del comercio digital. Para abordar esta problemática, en primer lugar, se analiza el modelo tradicional de comercialización de vehículos y cómo las empresas del sector integran el comercio electrónico en sus operaciones. Posteriormente, se examina el marco normativo nacional para determinar las obligaciones de PLAFT aplicables a este sector. En este contexto, se identifican y evalúan los principales desafíos que enfrentan las empresas para implementar canales de venta digital sin comprometer el cumplimiento de la normativa de PLAFT, así como las diversas herramientas tecnológicas que pueden facilitar dicho cumplimiento. Nuestra investigación evidencia que el desarrollo de plataformas de comercio electrónico de vehículos presenta desafíos significativos, particularmente en lo que respecta a la gestión de riesgos, la detección de operaciones sospechosas y la debida diligencia del cliente. Esto se debe a que estos procesos han sido tradicionalmente diseñados para entornos presenciales, lo que dificulta su adaptación a un canal digital. Por ello, es fundamental la implementación de herramientas tecnológicas que optimicen estos procesos en entornos digitales.