M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by Subject "Aglomeración (Economía)"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las economías de aglomeración en las áreas urbanas de Perú(Universidad del Pacífico, 2024-02) Pinedo Araujo, Anthony; Valer Cortez, Paola Andrea; Chong, AlbertoLas ciudades son motores del crecimiento económico, concentrando la mayor parte de la actividad económica, la innovación y la productividad. Las aglomeraciones urbanas, la concentración de empresas e industrias en un mismo espacio, son clave para la mayor productividad urbana. Este trabajo de investigación busca determinar el efecto de las aglomeraciones urbanas sobre la productividad de las empresas, analizando la relación entre la densidad poblacional en un área urbana y la productividad de las empresas allí ubicadas. La investigación se basa en un análisis empírico de datos de: población por unidad de área, geolocalización y niveles de productividad de empresas sectorizadas, utilizando técnicas econométricas para estimar el efecto de la aglomeración urbana en tres niveles distintos y la productividad de las empresas.Item Estimación de economías de aglomeración en el Perú: sector formal y sector informal(Universidad del Pacífico, 2018) Figueroa Gil, Jonatan Silvester; De la Roca, JorgeEn el presente documento se estima la contribución de las economías de aglomeración en la productividad de las ciudades y su aporte en el sector formal e informal. Asimismo, se evalúa cuál de estos dos sectores es el más beneficiado. La metodología aplicada para calcular la contribución involucra una regresión en dos etapas. En la primera etapa, se estima la productividad por ciudades; y, en la segunda, la elasticidad de la productividad respecto al tamaño de la población. Los resultados reportan que las economías de aglomeración contribuyen a la productividad en 0,0396, es decir, duplicar el tamaño de una ciudad está asociado con un incremento aproximado del salario promedio de 4%. Cabe resaltar que el sector informal es el más beneficiado con una elasticidad de 0,0453; mientras que, el sector formal presenta una elasticidad estimada no significativa (0,0085).