M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by Subject "Agricultura--Aspectos ambientales--Perú"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis económico de alternativas para cumplimiento del compromiso nacional de mitigación del cambio climático en el sector agrícola del Perú al 2030(Universidad del Pacífico, 2020-11) Gómez Lavi, Andrea Ximena; De La Torre Ugarte, DanielLa presente investigación hace un análisis económico de alternativas para el cumplimiento del compromiso nacional de mitigar las emisiones en 13% en el sector agrícola del Perú para el 2030. La hipótesis plantea que, para reducir la cantidad de emisiones necesaria para cumplir con el compromiso nacional de mitigación, será suficiente implementar mecanismos que permitan (i) incrementar los costos productivos del cultivo de arroz, cultivo con la principal fuente de emisión, y (ii) incrementar los precios de los cultivos sustitutos del arroz, los cuales variarán entre regiones dada las condiciones ambientales de cada una. Este análisis es de particular relevancia en el marco del Acuerdo de París, el cual ha sido ratificado por el Perú en el 2016 con el cual se compromete a reducir sus emisiones de carbono en todos los sectores productivos. Asimismo, el modelo permite a los tomadores de decisión prever el comportamiento de los diferentes cultivos y regiones del país al implementar alternativas de mitigación. Para esto se desarrolla un modelo de equilibrio parcial basado en el modelo POLYSYS, el cual se caracteriza por contar con módulos de oferta restringida y ecuaciones de demanda. La oferta está definida por un modelo de programación lineal, en el cual se maximizan los beneficios netos, sujetos a restricciones de tierra y flexibilidad en el cambio de uso de suelo entre los productos agrícolas. Las ecuaciones de demanda están basadas en elasticidades y se utiliza el método Gauss – Seidel para resolver un sistema de ecuaciones simultáneas. La variable de decisión del modelo es tierra cultivada, la cual se decide en función de los costos de producción y el retorno esperado. Los resultados analizados muestran que existen mecanismos viables que permiten tanto el aumento de costos de producción del arroz en 50%, como el incremento de precios de cultivos sustitutos entre 30% y 50% que conllevan una reducción de emisiones suficiente para el cumplimiento de la meta de 13% mitigación en el sector agrícola al 2030.Item El impacto del clima sobre el ingreso neto de los agricultores en el Perú: enfoque ricardiano(Universidad del Pacífico, 2015-07) Muñoz Nájar Gonzales, Mónica; Villena Cardich, María Verónica; Galarza, ElsaLa agricultura en el Perú es una actividad, en particular, vulnerable a variaciones en el clima, en especial por su diversidad de pisos altitudinales y climas, así como por la alta predominancia de pobreza entre los productores agrícolas, que no siempre cuentan con los recursos adecuados para enfrentar condiciones adversas o cambios en las condiciones normales del clima. El objetivo del presente estudio es analizar el impacto que diferentes valores normales de temperatura y precipitación ejercen sobre el ingreso neto de los agricultores. Se emplea la metodología establecida en Mendelsohn et al. (1994), conocida como “enfoque ricardiano”, que plantea que se puede aproximar el impacto de los cambios en las condiciones climáticas analizando la renta de la tierra o el ingreso neto del agricultor. Esta metodología tiene la ventaja de que considera implícitamente todas las posibles estrategias de adaptación que pueden adoptar los agricultores y, por lo tanto, no sobreestima el impacto del clima sobre la agricultura. Se propone un modelo econométrico de corte transversal usando la información sobre las características de la actividad agrícola proveniente de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (Enapres); para la información sobre temperatura y precipitación, se emplea la base de datos WorldClim- Global Climate Data (Hijmans et al. 2005), y la información sobre el tipo de suelos proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 1971). Se encontraron efectos diferenciados de la temperatura y precipitación para las tres regiones naturales. En especial, en la costa y en la selva se observó un efecto negativo de entre 5 y 6% de reducción en el ingreso neto ante incrementos de un grado de temperatura. En la sierra, el efecto agregado parece ser nulo. Esto se corresponde con un análisis por altitud y región que indica que, a mayor altitud, menor es el efecto negativo de incrementos en la temperatura, lo cual se condice con el hecho de que en zonas altas las temperaturas promedio son muy bajas e incrementos mejorarían la frontera productiva de la zona.