M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by Subject "Asociaciones público privadas"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del riesgo de demanda en carreteras concesionadas de la red vial nacional del Perú(Universidad del Pacífico, 2020-09) Carrasco Carrasco, Josué; Lolay Huamanyauri, Ingrid Vanessa; Mory Rosas, Freddy Narciso; Gonzales Chávez, Christiam MiguelLa asignación del riesgo de tráfico en las concesiones de carreteras se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes dentro del contexto de las Asociaciones Público-Privadas, siendo las proyecciones de la demanda esenciales para la viabilidad financiera de los proyectos. Al respecto, la experiencia internacional muestra que las proyecciones de tráfico en los proyectos de carreteras caen en un sesgo optimista generando renegociaciones durante su ejecución. En este contexto, la presente investigación se centra en analizar cómo se ha asignado el riesgo de demanda en los proyectos concesionados en las carreteras de la Red Vial Nacional del Perú, verificándose el tratamiento que a este se le da, en contraste con los modelos de asignación de riesgo de demanda propuesta por la literatura económica, la experiencia internacional, y los lineamientos propuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas. Como resultado del estudio, se ha verificado que los modelos de asignación de riesgo de demanda que se aplican en el contexto nacional son el de pago por disponibilidad combinado y el de ingresos mínimos garantizados. En adición a ello, se propone el modelo de plazo flexible para las concesiones de carreteras autosostenibles y el mejoramiento de sus lineamientos de riesgo de demanda.Item Análisis multicriterio de factores de éxito y fracaso de proyectos de APP de iniciativa estatal en sector transporte(Universidad del Pacífico, 2017-04) Collazos Sáenz, Diana; Montoya Sandoval, Rosa; Bonifaz, José LuisEste estudio se centrará en, contando con la opinión de expertos obtenida mediante entrevistas y la revisión de la literatura especializada sobre la materia, identificar y analizar los principales factores que han estado presentes en las iniciativas estatales de APP de proyectos de infraestructura de transporte vial en Perú, y que han contribuido a generar confianza en los inversionistas y demás actores de este mecanismo. Asi, veremos como se ha determinado por expertos que los siguientes cuatro factores son aquellos que se consideran mas relevantes en su decisión de invertir en proyectos de infraestructura vial en Perú: (i) el marco normativo, (ii) el fortalecimiento institucional de las entidades públicas, (iii) la identificación y asignación de los riesgos del proyecto, y (iv) el proceso de adjudicación en los concursos. La metodología de análisis consideró los siguientes elementos: (i) sondeo de opinión mediante entrevistas a expertos relacionados a la identificación y selección de los factores de éxito a ser incluidos en el diseño de la encuesta (ii) elaboración de encuestas a profesionales con experiencia en el sector de infraestructura vial para identificar los aspectos considerados más vi relevantes para generar confianza en la promoción de la inversión privada, (iii) desarrollo de entrevistas a profundidad para incorporar al análisis los comentarios de expertos relacionados a temas identificados en las encuestas, y (iv) revisión de proyectos de concesión de infraestructura vial para comparar los puntos identificados en las encuestas y entrevistas en el diseño de los contratos.Item Aplicación de los criterios de elegibilidad para evaluar el mecanismo de contratación del sistema de telecabinas de Kuélap(Universidad del Pacífico, 2017) Salazar Valle, Vilma Gladys; Ramírez Paredes, Martín; Sarmiento, AleidaLa reducción de la brecha de infraestructura en el país requiere de la inversión tanto del sector público como del sector privado para que se logren sinergias que permitan la construcción y operación de diferentes infraestructuras de uso público que faciliten el desarrollo de las diversas actividades económicas que dinamicen la economía, contribuyendo así al crecimiento del país. Para el desarrollo de los proyectos es necesario establecer cuál será el modelo de contratación que mejor se adecúe, considerando las características de cada proyecto, la capacidad de transferencia de riesgos, costos, entre otros criterios. En ese sentido, la motivación del presente trabajo se centra en establecer si el marco regulatorio de los proyectos de inversión cuenta con un mecanismo que permita establecer la idoneidad para que dichos proyectos sean ejecutados mediante un sistema de contratación pública tradicional o dentro del marco de una asociación público privada (APP). El objeto de estudio del presente trabajo es analizar si la aplicación de los criterios de elegibilidad aprobados mediante Resolución Directoral N°004-2016-EF/68.01 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), permitió que la asignación del mecanismo de asociación público privada sea una medida adecuada que pueda seguir siendo útil. Para realizar el referido análisis en el primer capítulo del presente trabajo de investigación se realiza una aproximación sobre la política pública del sector turismo, al cual pertenece el proyecto, el análisis de proyectos similares en el sector, así como el proceso de promoción y licitación del proyecto “Sistema de Telecabinas de Kuélap”.