M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by Subject "Concesiones"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del riesgo de demanda en carreteras concesionadas de la red vial nacional del Perú(Universidad del Pacífico, 2020-09) Carrasco Carrasco, Josué; Lolay Huamanyauri, Ingrid Vanessa; Mory Rosas, Freddy Narciso; Gonzales Chávez, Christiam MiguelLa asignación del riesgo de tráfico en las concesiones de carreteras se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes dentro del contexto de las Asociaciones Público-Privadas, siendo las proyecciones de la demanda esenciales para la viabilidad financiera de los proyectos. Al respecto, la experiencia internacional muestra que las proyecciones de tráfico en los proyectos de carreteras caen en un sesgo optimista generando renegociaciones durante su ejecución. En este contexto, la presente investigación se centra en analizar cómo se ha asignado el riesgo de demanda en los proyectos concesionados en las carreteras de la Red Vial Nacional del Perú, verificándose el tratamiento que a este se le da, en contraste con los modelos de asignación de riesgo de demanda propuesta por la literatura económica, la experiencia internacional, y los lineamientos propuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas. Como resultado del estudio, se ha verificado que los modelos de asignación de riesgo de demanda que se aplican en el contexto nacional son el de pago por disponibilidad combinado y el de ingresos mínimos garantizados. En adición a ello, se propone el modelo de plazo flexible para las concesiones de carreteras autosostenibles y el mejoramiento de sus lineamientos de riesgo de demanda.Item Efectos del incremento tarifario y propuestas para una nueva renegociación del contrato de Concesión Autopista del Sol(Universidad del Pacífico, 2023-08) Casas Chero, Sirenia Marcelina; Mendivil Alvarez, Donna Melissa; Salazar Tarazona, Anai Margie; Arroyo Tocto, VíctorEl presente trabajo de investigación se ha identificado las causas y los efectos generados por la falta de liberación de terrenos, que ha ocasionado retrasos en la ejecución de inversiones, razón por la cual, las Partes efectuaron negociaciones (Adenda N° 2), estableciendo el adelanto del incremento tarifario en caso de incumplimiento de la entrega de los terrenos en perjuicio de los usuarios, quienes tienen que asumir los costos de una infraestructura incompleta. En ese sentido, se analiza el estado situacional del proyecto, considerando el avance de la liberación a cargo del Concedente, el avance de la ejecución de las obras por parte del Concesionario y la simulación de un modelo económico, contrastando los ingresos con las inversiones ejecutadas, a fin de proponer alternativas para la liberación de los terrenos y adecuados mecanismos de negociación en Contratos de Concesión de infraestructura vial. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones, destacando la importancia de una gestión eficiente por parte del Estado para garantizar la continuidad de los proyectos, clave para elItem Gestiones para la obtención de bienes públicos y/o privados necesarios para la ejecución de los contratos de concesión: el caso de la infraestructura vial y férrea(Universidad del Pacífico, 2016) Jiménez Chávez, Paola; Urrunaga, RobertoSe considera, en primer término, el marco normativo, conceptual y metodológico (a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo), luego se realiza un diagnóstico considerando la aplicación del Decreto Legislativo 1192 en los procesos de obtención de inmuebles necesarios para la ejecución de las concesiones, y se incluirán experiencias prácticas y reales sobre el tema. Posteriormente, en otro capítulo, se analizan los resultados del diagnóstico y experiencias reales que afectan el proceso de obtención de inmuebles, necesarios para la ejecución de las concesiones, así como los impactos que se generan en los contratos de concesión por la falta total o parcial de obtención de inmuebles. Asimismo, hacemos breves referencias prácticas sobre cómo se han presentado los procesos de adquisición en algunos proyectos nacionales. De la investigación de los puntos anteriores, se identifica que el factor institucional sería determinante para contar con una exitosa gestión predial, impactando sobre los factores sociales y normativos requeridos para dicha gestión. Para ello, se revisan y analizan las situaciones que se generan en la práctica, a partir de la publicación del Decreto Legislativo 1192, las mismas que son viables de mejorar si se toma la decisión de ordenar, planificar y coordinar interinstitucionalmente, promoviendo la participación de todos los actores involucrados, específicamente en los proyectos del sector transporte.Item IIRSA Centro-Tramo 2: análisis de su incidencia en la congestión de la carretera central(Universidad del Pacífico, 2020-10) Lucero Alvino, Fernando Miguel; Ponce Carvo, Gladys Cecilia; Díaz Montalvo, Jorge Armando; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoEl presente trabajo de investigación consiste en el estudio de la Concesión IIRSA Centro-Tramo 2: Puente Ricardo Palma-La Oroya-Huancayo y La Oroya-DV Cerro de Pasco (Carretera Central) y su contrato de concesión, suscrito el 27 de setiembre de 2010, entre el Estado peruano y la empresa Desarrollo Vial de Los Andes S.A.C. (Deviandes). Al considerar la importancia económica y social de la Carretera Central, como principal vía nacional que une el centro del país y la ceja de selva con Lima, y soporta una demanda vehicular significativa de pasajeros y productos; la investigación parte del problema del congestionamiento de la vía, en términos de la demanda de vehículos que circula por ella y la capacidad vial para la que fue diseñada, buscando determinar si dicho problema deriva de situaciones de riesgo moral o del diseño mismo de la concesión.Item Impactos financieros de las adendas en contratos de concesión cofinanciados(Universidad del Pacífico, 2021) Carrasco Boza, Carlos Roberto; Chimpén Villalobos, Sergio Reinhard; Gálvez Díaz, Marco Arturo; Urrunaga, RobertoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar las implicancias financieras de las adendas en los contratos de concesión cofinanciados siguientes: Concesión para la Construcción, Conservación y Explotación del Tramo vial del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil (IIRSA SUR T2) y la Concesión del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1 del Metro de Lima (Línea 1 del Metro de Lima). Los contratos en general, y los contratos de concesión en particular, suelen caracterizarse por no prever todas las situaciones futuras que podrían suscitarse luego de suscrito el documento. He allí la justificación que ciertos autores han encontrado para sustentar la naturaleza incompleta de los contratos de concesión, y la necesidad de corregir estas situaciones no previstas y suscribir adendas para llevar a cabo sin inconvenientes las demás obligaciones contractuales.Item Mecanismos para gestionar el riesgo de demanda en concesiones de infraestructura vial autofinanciadas - Caso Red Vial Nº 5(Universidad del Pacífico, 2021-07) Burga Fernández, Maria Pía Josefina; Jiménez Gutiérrez, Luis Alfredo; Rivas Cortez, José Octavio; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl presente trabajo analiza la problemática referida a un inadecuado análisis del riesgo de demanda en los contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú, así como, la falta de aplicación de mecanismos efectivos para gestionar el riesgo de demanda. Dentro de las alternativas que se buscan, a través de esta investigación, son evitar pronósticos de demanda excesivamente optimistas, lograr un equilibrio económico financiero durante el plazo de la concesión y reducir la posibilidad de quiebra del concesionario. El objeto de la investigación está estrechamente asociado a determinar el mecanismo más efectivo para gestionar el riesgo de demanda en contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas, en particular, la Red Vial N° 5: Ancón – Huacho - Pativilca; así como contrastar su desempeño en los últimos años. Dentro de nuestra propuesta, se considera introducir en los contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú, el mecanismo de mitigación de riesgo de demanda MVPI o plazo variable, como aquel mecanismo con mayor efectividad para reducir el riesgo de demanda. Asimismo, cabe indicar que este mecanismo será aplicado al Caso Peruano Red Vial N° 5. En esa línea, este modelo de MVPI —hacer variable el período de la concesión— permite reducir la prima por el riesgo de demanda para el concesionario, minimizar las renegociaciones oportunistas, así como, brindar mayor flexibilidad al gobierno disminuyendo los impactos fiscales o pasivos contingentes. La investigación finaliza con la presentación de las conclusiones y algunas recomendaciones para que puedan ser implementadas, con el propósito de tener mecanismos idóneos y efectivos para gestionar el riesgo de demanda en las concesiones de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú.