L. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2638
Browse
Browsing L. Economía by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item El efecto de la capacitación docente sobre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes(Universidad del Pacífico, 2020-01) Núñez Huamán, César Agusto; Paz Ojeda, SantiagoEl presente trabajo analiza el marco analítico, la literatura internacional y peruana, y los principales aspectos metodológicos que se deben considerar para realizar una investigación que busque estimar el impacto de la capacitación docente in-service sobre: i) la mejora en prácticas pedagógicas y ii) el aprendizaje de los alumnos. En líneas generales, se muestra que la literatura evidencia resultados favorables de las capacitaciones sobre ambos tipos de variables, aunque el efecto puede variar significativamente dependiendo del diseño del programa. En esa línea, es necesario que las próximas investigaciones profundicen en características particulares de los programas como la focalización, duración y contenidos. En particular, en el caso de Perú, se ha encontrado evidencia sólida del efecto de los programas de acompañamiento en contextos rurales y multigrado, pero se requiere mejorar la evidencia respecto a los programas para escuelas polidocente.Item El efecto de la capacitación docente sobre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes(Universidad del Pacífico, 2020-01) Figueroa Cisneros, Gina AlissonDada la importancia de la educación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, se han implementado varios programas para aumentar el acceso a este servicio y mejorar la calidad de la educación. Para mejorar esta última, una de las intervenciones más implementadas ha sido la capacitación docente. En este estudio, se realiza una revisión de los impactos de los diferentes programas de capacitación docente, a fin de determinar la diferencia de los diversos efectos encontrados en la literatura sobre las prácticas de enseñanza y en el rendimiento de los estudiantes. Este estudio concluye que estas diferencias podrían deberse a la calidad de los programas, que al no generar cambios en las prácticas docentes debido a que las herramientas dadas en la capacitación no fueron útiles para su contexto o realidad, no generaron cambios en el comportamiento del estudiante, y en consecuencia sobre su aprendizaje. Mientras la capacitación tenga un impacto positivo en el comportamiento o las prácticas del docente, este conllevará a una mejora de los resultados de los estudiantes.Item El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes(Universidad del Pacífico, 2020-01) Gershy-Damet Vargas, Kevin MartínEl presente documento tiene como objetivo analizar el efecto de los desayunos escolares sobre el aprendizaje. La literatura al respecto suele señalar múltiples vías a través de las cuales este efecto puede ser positivo. En primer lugar, se considera un mecanismo biológico, a través del cual la ingesta de desayunos brinda elementos importantes para el correcto desarrollo cognitivo; además de mejorar la atención de los niños beneficiarios en clase. En segundo lugar, se considera un efecto indirecto generado a través de una mayor tasa de asistencia, debido al condicionamiento que reciben las familias a cambio de que el niño reciba el desayuno. La evidencia empírica proporciona un considerable respaldo al hecho de que el efecto sobre el aprendizaje es positivo y ocurre a través de ambos mecanismos; aunque existen efectos diferenciados que deben tenerse en cuenta.Item El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes(Universidad del Pacífico, 2020-01) Alegría Ramírez, Camila Aldana; Rozas Olivera, Carmen AlexandraEl presente documento de trabajo tiene por objetivo analizar la eficacia de los programas de desayunos escolares en incrementar el aprendizaje de los niños (medido como participación escolar, fortalecimiento del desarrollo cognitivo y mejor desempeño en pruebas escolares). Para este fin, se evalúan estudios realizados sobre programas de alimentación a nivel nacional e internacional. En la literatura nacional, se encontraron resultados positivos sobre las siguientes variables: asistencia y matrícula escolar. Los resultados de este trabajo de investigación son de interés para las partes involucradas la realización de programas de alimentación escolar (sobre todo al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social), pero, también para el público de investigación o evaluadores de programas interesados en determinantes del rendimiento escolar.Item El efecto de los programas de coaching sobre la habilidad docente y el aprendizaje de los estudiantes(Universidad del Pacífico, 2022-01) Navarrete Gallo, Pamela LucíaEl desempeño docente y sus competencias son parte fundamental para el éxito de cualquier sistema educativo. En este sentido, aquellos países que se encuentran a la vanguardia del aprendizaje estudiantil son también aquellos que han atraído el mejor talento hacia la carrera docente. Sin embargo, esta estrategia es muy intensiva en capital y de largo plazo, lo que puede representar una odisea para los países en desarrollo. En este escenario, los mecanismos remediales que impacten positivamente en el docente durante su carrera se vuelven de vital importancia. Los programas de mentoría, o coaching, han demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar las prácticas docentes en el aula y, de esta forma, también el aprendizaje de los estudiantes. La teoría y la evidencia señalan que los programas de mentoría también deben cumplir ciertos requisitos para ser efectivos, siendo la continuidad y la retroalimentación los más esenciales. Este trabajo repasa la evidencia que existe sobre el efecto del coaching en el desempeño de los docentes y sus estudiantes y encuentra que, en general, presentan un impacto positivo y significativo. Finalmente, de desprenden algunas recomendaciones para la implementación de estos programas en la actualidad peruana.Item El efecto de los programas de coaching sobre la habilidad docente y el aprendizaje de los estudiantes(Universidad del Pacífico, 2022-01) Mendoza Escobedo, AlbertoLos programas de coaching aplicados a escuelas consisten en la asesoría, monitoreo y retroalimentación constante a los profesores, de tal manera que ellos puedan transmitir efectivamente el conocimiento a los alumnos. Este trabajo realiza una amplia revisión de literatura con el propósito de evaluar el impacto que dichos programas tienen sobre la habilidad docente y el aprendizaje de los estudiantes. Tras identificar canales de transmisión y examinar experiencias en diversos países, los resultados indican que, en la mayoría de casos, los programas de coaching sí aportan mejoras sustanciales en ambos ámbitos. No obstante, no siempre resultan ser la alternativa más costo-efectiva. Asimismo, su éxito o fracaso depende, en gran medida, de la calidad de los coaches contratados y la organización en la implementación del programa. Finalmente, cabe destacar que los programas de coaching han mostrado mejores resultados que otros programas de desarrollo docente, lo cual parece estar explicado principalmente por la capacitación más personalizada y frecuente.Item Los efectos de la capacitación docente sobre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los estudiantes(Universidad del Pacífico, 2024-03) Rondoy López, Marcelo AlejandroEste trabajo investiga el impacto de la formación docente en las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los estudiantes. A través de una revisión exhaustiva de la literatura y evidencia empírico, identifica características clave de programas de formación efectivos. Los hallazgos sugieren que la formación docente en servicio (in-service) puede mejorar significativamente el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes, solo si se mejoran las habilidades pedagógicas en el proceso. Además, hay poca evidencia de que la formación previa al servicio (pre-service) mejore el rendimiento docente, sino que estos aprenden a través de mecanismos informales, como el aprendizaje por experiencia o entre colegas. La literatura mide el aprendizaje cognitivo con las calificaciones de exámenes, mientras que las habilidades socioemocionales son poco abordadas. Las prácticas pedagógicas, por otro lado, se miden con observaciones del aula y métricas de percepción de los estudiantes. Finalmente, el enfoque econométrico preferido por los investigadores son los tratamientos controlados aleatorios (RCT), en tanto consideran la asignación selectiva de docentes o estudiantes. Los diseños cuasi experimentales controlan las características observadas y no observadas, y reconocen la presencia restante de heterogeneidad (QEX-I) o asumen que los controles utilizados son suficientes para eliminar cualquier posible sesgo (QEX-II).Item Los efectos de la capacitación docente sobre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los estudiantes(Universidad del Pacífico, 2024-03) Rojas Mendoza, Andrés EduardoEn el presente trabajo se realiza una revisión de literatura correspondiente al efecto de la capacitación docente sobre el aprendizaje de los estudiantes, lo que va de acorde con darle más importancia a la calidad de la educación, en particular en países donde hay diversas brechas en el sector. Se encuentran dos conceptos teóricos claves en base al método de enseñanza fundamental de los profesores (foco en el profesor contra foco en el alumno). Bajo estos conceptos, se revisan investigaciones en diversos países, y para los 3 niveles básicos de educación: primaria, secundaria y superior. Se resaltan los hallazgos sobre el impacto positivo de las capacitaciones en el rendimiento de los estudiantes en cursos como en matemática o lectura, pero también la variabilidad del tamaño que este efecto puede tener en base al contexto. Se observa, por ejemplo, que un contenido muy poco práctico de las capacitaciones o un mal proceso de implementación pueden disminuir o anular por completo el efecto de estas capacitaciones. Finalmente, se reconoce la importancia de seguir implementando programas de esta naturaleza, pues no sólo mejoran los puntajes de los estudiantes, sino que lo hace de una manera más natural, asegurando una buena transmisión de los conocimientos, y mejorando la misma práctica de los profesores.