L. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2638
Browse
Browsing L. Economía by Subject "Bancos--Perú"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la evolución de la competencia y eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990(Universidad del Pacífico, 2022-01) Angulo Carbajal, Daniela Alexandra; Revoredo Vera Tudela, MarianaLa presente investigación se centra en analizar la evolución de la competencia y la eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990, año en el que se crearon nuevas normas y políticas para incentivar la competencia y el ingreso de bancos extranjeros al mercado. Para ello, se analizará la competencia bajo el enfoque estructural y el enfoque no estructural. También, se analizará la eficiencia del sector mediante dos enfoques. Primero, las economías de escala, y segundo, la eficiencia técnica la cual puede ser medida a través de métodos paramétricos y no paramétricos. Se analizará evidencia empírica de los enfoques y sus métodos según corresponda tanto para la competencia como la eficiencia ya que, a pesar de todos tener sus ventajas, también existen algunas limitaciones. Las principales conclusiones son que, el sector bancario peruano, a lo largo del periodo en estudio, el número de empresas ha incrementado, pero no necesariamente es un sector más competitivo ya que, la mayor concentración sigue estando en los principales bancos. Asimismo, la eficiencia del sector ha incrementado ligeramente, pero, la razón principal es porque los bancos más grandes son más eficientes por lo que llevan a que el indicador del sector en general incremente.Item Competencia y eficiencia en la banca peruana: analisis desde el año 2000(Universidad del Pacífico, 2023-02) De los Santos Villagómez, Mauricio Gerardo; Laínez Changa, Alejandra ArlethLa presente investigación se centra en analizar cómo ha evolucionado la competencia y la eficiencia en el sector bancario en el Perú. Para ello, se van a abordar estudios de este siglo con el propósito de que el trabajo tenga una mirada actual. Con respecto a la competencia, esta se analizará bajo la corriente estructural y no estructural. Asimismo, el análisis de la eficiencia se va a realizar mediante dos enfoques: el análisis frontera y no frontera. El trabajo discutirá la teoría y metodologías de los diferentes enfoques. Posteriormente, se analizará la evidencia empírica según sea posible, ya que hay limitaciones en algunos modelos. Como primera conclusión, encontramos que el sector bancario peruano está medianamente concentrado, pero que la competitividad ha mejorado a lo largo del tiempo. Asimismo, como segunda conclusión, hallamos que el sector es eficiente en su mayoría.Item Comportamiento competitivo y eficiencia del sistema bancario peruano(Universidad del Pacífico, 2022-01) Montoya Granda, Sebastián; Lozano Palomino, Renzo RenatoLa presente investigación estudia la relación entre la competencia, concentración y la eficiencia de la industria bancaria el Perú. Dentro de las diferentes perspectivas y formas de medir la competencia, resulta que hay una amplia gama de autores que han abordado esta problemática, encontrándose que no hay consenso teórico entre la relación de esta última y la concentración de la industria. Sin embargo, empíricamente sí hay evidencias de que la concentración guarda relación inversa con la eficiencia. Adicionalmente, la evaluación de la competencia no se puede analizar superficialmente consolidando los productos financieros de cada entidad. Por lo contrario, el análisis se debe profundizar hacia la totalidad del sistema financiero y evaluarse individualmente por producto.Item Determinantes del spread de tasas de interés (activas vs pasivas) en la banca peruana(Universidad del Pacífico, 2022-01) Larico Flores, EduardoEl spread de tasas de interés es un factor importante sobre la intermediación financiera y el efecto de ésta en la economía. Identificar las variables que afectan el spread permitirá adoptar políticas económicas para lograr el desarrollo económico. En el presente documento se brinda una breve reseña de la literatura económica sobre el estudio de los determinantes del spread y se muestra los resultados de estudios sobre el spread peruano, que abarcan desde 1991 hasta 2019, cuantificado mediante diversas técnicas econométricas, en dónde se identifica, acorde a la teoría económica, como principales variables el riesgo crediticio y los costos operativos.Item Determinantes del spread de tasas de interés (activas vs pasivas) en la banca peruana(Universidad del Pacífico, 2022-01) Ludeña Delgado, Jodie Olinda; Salas Valverde, Ivo EduardoEl proceso de intermediación financiera contribuye en una asignación más eficiente de los recursos en una economía, al trasladar el dinero de los ahorristas hacia las personas o empresas que requieren financiamiento, lo que promueve el crecimiento de la productividad, generando un impacto positivo en el crecimiento de la economía. El objetivo del estudio es analizar el spread bancario o margen de interés definido a partir de tasas ex – ante y ex – post, y evaluar la relevancia de los factores específicos a los bancos, los factores específicos a la industria bancaria, así como la influencia de los indicadores macroeconómicos, durante el periodo 2000 a 2020 para la economía peruana respecto a sus pares de la región, así como ciertas economías desarrolladas. Los resultados indican un alto nivel de spread en el sector bancario latinoamericano, y en particular para el caso peruano, lo cual puede ser atribuido a los altos niveles de concentración, baja liquidez y altos costos operativos.Item Determinantes del spread de tasas de interés (activas vs pasivas) en la banca peruana(Universidad del Pacífico, 2024-03) Fonseca García, Jonathan Jr. Jhonny; Maurate De La Torre, Luz OfeliaEl spread de tasas de interés juega un rol importante y crucial en el funcionamiento y desempeño del mercado financiero. En tal sentido, este papel característico puede impactar directamente en las operaciones de endeudamiento y préstamo afectando a los diferentes agentes y, consecuentemente en el desempeño del desarrollo económico. Para el caso peruano, durante las últimas décadas se ha presenciado una reducción de este diferencial tomando como punto de partida las reformas aplicadas durante la década de los 90’s. En torno a ello, el presente trabajo de investigación busca determinar las principales variables que afectan el spread entre las tasas activas y pasivas y la relevancia entre cada una de ellas. Como resultado, se encontró una mayor relevancia de los costos operativos, los niveles de liquidez y la estructura del mercado bancario como principales drivers del spread de la tasa de interés para el caso peruano.Item Determinantes del spread de tasas de interés (activas vs pasivas) en la banca peruana(Universidad del Pacífico, 2023-02) Hinostroza Camargo, Sergio RodolfoEl spread de tasas de interés bancario es un indicador clave de la eficiencia de un sistema financiero. En Perú, este indicador se ha mantenido en niveles altos, en comparación a los observados en el resto de países de la región Latam, a pesar de las reformas financieras implementadas a inicios de los 90’s. Por ello, el propósito de este trabajo es encontrar los principales determinantes del spread de tasas de interés en la banca peruana. Tras la identificación de los principales canales de transmisión y el análisis de la evidencia empírica durante el período 1991-2019, se encontró que los principales drivers de los spreads para el caso peruano son los factores microeconómicos, asociados a las características específicas de cada banco. Estos incluyen el riesgo crediticio, la eficiencia bancaria y las fricciones financieras (como las tasas de encaje). Por el contrario, la evidencia no parece ser muy concluyente respecto al impacto de la concentración bancaria y de otras variables macroeconómicas (como el crecimiento del PBI, la volatilidad del tipo de cambio) sobre los spreads.