Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/6
Browse
Browsing Tesis by Subject "Abastecimiento de agua"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de la gestión de SEDAPAL en el uso del fondo de reserva de los MRSE en la cuenca CHIRILU(Universidad del Pacífico, 2023-12) Cuno Vasquez, Jackeline Candy; Ullilen Vega, Lucetty Juanita; Vera Bullon, Agustina del Rocio; Leonarte Vargas, Juan CarlosEn línea con la Política Nacional de Saneamiento, el Estado peruano ha promulgado la Ley de MRSE para garantizar la equidad en el acceso al AyS. Este estudio se concentra en SEDAPAL, responsable de la gestión del agua de la cuenca de los ríos CHIRILU para el suministro a la población de la ciudad de Lima Metropolitana. Evalúa su gestión institucional vinculada a la ejecución de la reserva financiera del MRSE, acumulando el 1% de la facturación del agua, alcanzando 100 millones de soles entre 2015 y 2021. El análisis cualitativo abarca la estructura organizativa, la planificación, la utilización del fondo de MRSE y su gobernanza. SEDAPAL ha transitado de actividades ambientales hacia proyectos por servicios ecosistémicos en los periodos 2015-2020 y 2022-2027, resaltando la necesidad de fortalecer la infraestructura verde y establecer alianzas estratégicas.Item Incentivos económicos: ¿cómo contribuyen con el acceso a agua segura en el ámbito rural?(Universidad del Pacífico, 2019-08) León Aguilar, Claudia Luccia; Lora Meza, Joselyne Marjorie; Mendo Goñi, Juan Carlos; Ausejo, FlavioEl presente trabajo de investigación se da en un contexto en que el acceso a agua segura es una prioridad. Ello se refleja, a nivel mundial, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 6 garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, y en el Perú, en la Política Nacional de Saneamiento y el Plan Nacional de Saneamiento aprobados por los Decretos Supremos N°s 007-2017-VIVIENDA y 018-2017-VIVIENDA, respectivamente. Para el cumplimiento de las metas trazadas si bien se requiere realizar inversiones en infraestructura que permitan cerrar la brecha de acceso tanto al servicio de agua potable como alcantarillado, también resulta necesario darle sostenibilidad a la prestación de dichos servicios a través de una adecuada gestión. Para ello, se requiere que tanto los prestadores como las entidades con competencias desarrollen sus capacidades para el ejercicio de sus funciones.Item Programa de promoción de la inversión en obras por impuestos en agua y saneamiento en el área rural(Universidad del Pacífico, 2019) Chumbe Pérez, Mirna Loy; Perea Chau, Doris Gisella; Pita Gutiérrez, Karen Vanessa; Monge Zegarra, ÁlvaroLa investigación propone un programa de promoción de la inversión en obras por impuestos en agua y saneamiento en el área rural, a cargo del MVCS. La finalidad del programa será acelerar la inversión pública en el sector y dotar de los servicios de agua y saneamiento a la población de las zonas rurales. Dicho programa está compuesto por tres componentes: (i) Fortalecimiento de la articulación interinstitucional y entre niveles de Gobierno; (ii) Mejoramiento de la gestión de proyectos de inversión; finalmente, (iii) Incremento de la participación de la empresa privada.Item Relación entre la gestión municipal y el acceso a servicios de agua potable y saneamiento(Universidad del Pacífico, 2018) Navarro López, Cinthia Irma; Allpas Villacorta, Lady Nathaly; García Carpio, Juan ManuelSi bien en la literatura revisada se encuentra una relación positiva entre la gestión de los gobiernos locales y la provisión de los servicios públicos, ésta no ha sido suficientemente explorada en el ámbito de los servicios de agua y saneamiento. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la gestión municipal y el acceso de los hogares a servicios de agua potable y saneamiento en el Perú en el período 2012-2017, un país que tiene indicadores críticos en el acceso a estos servicios. A través de un modelo logit se analiza la probabilidad de incremento al acceso de los hogares a los servicios de agua potable y saneamiento en relación a la gestión municipal, esta última medida a través de un índice compuesto. La investigación encuentra que, por cada diez puntos porcentuales de incremento en el índice de gestión, la probabilidad del acceso a los servicios de saneamiento aumenta en 2,5% para la tecnología 1 y en 3% para la tecnología 2. Asimismo, el estudio explora los factores que refuerzan la gestión municipal, entre éstas el nivel de organización local, y propone arreglos institucionales para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento.