M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by Subject "Administración pública"
Now showing 1 - 20 of 218
- Results Per Page
- Sort Options
Item La acreditación de las personas con discapacidad como medio para lograr su inclusión social(Universidad del Pacífico, 2022-10) Olórtegui Piña, Delia Yessenia; Saenz Guevara, Evelyn Dakli; Perez Ayme, Gabriela Lorena; Díaz Ísmodes, JoséEl Perú cuenta con un marco jurídico restringido en beneficio de las personas con discapacidad, incluyendo su protección, promoción y aplicación equitativa de sus derechos, incluso algunas de estas acciones no se vienen aplicando a la realidad de esta población, razón por la cual muestran desinterés en certificarse e incluso registrarse en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. Este contexto motivó a realizar la presente investigación, siendo la finalidad principal establecer los factores que influyen en el nivel de certificación y registro de las personas que tienen discapacidad en Lima Metropolitana y el Callao para mejorar el proceso de acreditación. La investigación utilizó un enfoque cualitativo de tipo básico, porque se concentró en explicar, procesar e interpretar los componentes del proceso de certificación y registro para personas con discapacidad. Para tal fin, se utilizaron fuentes primarias, efectuándose entrevistas a expertos, funcionarios y exfuncionarios del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa); así como encuestas dirigidas a las personas con discapacidad que residen en Lima Metropolitana y el Callao. La investigación evidenció un comportamiento estadísticamente significativo de las personas con discapacidad residentes en Lima Metropolitana y el Callao para no tramitar el certificado otorgado por el Minsa e inscribirse en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad del Conadis, permitiendo plantear propuestas de mejora. Además, a partir de los resultados recogidos, se ha podido plantear la propuesta de mejora, así como elaborar recomendaciones para que puedan ser consideradas en el cambio de la normatividad.Item Adecuación administrativa de EsSalud como institución administradora de fondo para el aseguramiento de salud pública(Universidad del Pacífico, 2020-06) Huacachino Presentación, Vera Lucia; León Rivera, Joe Michael; Madrid Martínez, Jared Cesar; Montañez, VilmaEl presente trabajo describe y analiza los factores que impiden a EsSalud culminar su adecuación administrativa para ejercer sus funciones y procesos como Iafas pública. Para ello, se ha revisado la normatividad del aseguramiento en salud así como documentos normativos, estudios e investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud (Minsa), Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), EsSalud y organizaciones nacionales e internacionales especializadas en investigación en el tema. Dicha información se ha complementado con entrevistas a los funcionarios de EsSalud, de otras Iafas públicas, Susalud y expertos involucrados en los procesos de aseguramiento universal en salud en nuestro país. A partir de ello, el presente trabajo propone reorganizar EsSalud a efectos de (i) crear la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento (IAFA EsSalud) como agente asegurador de los trabajadores y sus derechohabientes, que brinde cobertura financiera a las prestaciones de salud, económicas y sociales gestionadas por (ii) la Unidad de Gestión de Prestaciones (Ugipres EsSalud) y ofrecidas por (iii) los agentes de EsSalud que dan las prestaciones de salud, económicas y sociales. Se propone, a su vez, que la IAFA EsSalud se exceptúe de los sistemas administrativos de (i) presupuesto, tesorería y contabilidad, a fin de garantizar la intangibilidad y el valor del dinero en el tiempo de los fondos a su cargo; y de (ii) contrataciones estatales, dada la naturaleza de los servicios a contratar.Item Alertas de corrupción en los procesos de selección de obras y consultoría de obras(Universidad del Pacífico, 2023-09) Moreno Rivera, Monica Patricia; Santos Becerra, Allan Fredy; Díaz Ísmodes, JoséEl propósito de la presente investigación es desarrollar una propuesta para la implementación de alertas de corrupción en las contrataciones públicas de obras y consultorías de obras, empleando análisis de datos, mediante el procesamiento de data sistematizada en una plataforma digital haciendo uso de tecnologías para asegurar la confiabilidad de la información e identificar alertas de corrupción. Es una investigación aplicada y se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, siguiendo el principio de triangulación, toda vez que analiza información documentaria, incorpora como investigación de campo entrevistas de especialistas y profundiza en la revisión de metodologías sobre alertas de corrupción en los procesos de selección para la ejecución de obras y consultorías de obras públicas; así como la aplicación de machine learning y blockchain.Item Alineación de los proyectos de inversión pública con los planes de desarrollo concertados y el presupuesto participativo en la provincia Constitucional del Callao (2013-2016)(Universidad del Pacífico, 2017-08) Amoretti Ismodes, Paul Alfredo; Hidalgo Solís, Fidel; Cornejo Moso, José Carlos; Barrón López, José PercyEl presente trabajo tiene el objetivo de determinar la manera en que se eligen los proyectos de inversión pública mediante la metodología del presupuesto participativo y su alineación con las políticas públicas, conforme a los planes de desarrollo concertados y plantear una metodología para facilitar que los proyectos de inversión se alineen a las políticas públicas y sirva como referente de aplicación a otros Gobiernos regionales y locales. Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado el método de investigación cualitativa. El método de investigación responde al objetivo del trabajo donde se analizan los proyectos aprobados a través del presupuesto participativo y si la inversión efectuada responde al cierre de brechas de infraestructura y de acceso a los servicios públicos para la población. Se plantea una metodología para facilitar la alineación de los proyectos de inversión con las políticas públicas conforme a las directivas del CEPLAN, la participación de la población para la priorización de los proyectos identificados en el plan de desarrollo concertado, mejorar la participación de la población en el seguimiento y control de la calidad del gasto, mejorar el control ciudadano de la calidad de la obra o servicio y que la inversión ejecutada sea en función de resultados y cierre de brechas en infraestructura y servicios. Los resultados obtenidos en el presente trabajo nos han permitido responder a las preguntas de investigación, identificar los problemas en la priorización de proyectos y asignación presupuestal, y cumplir con el objetivo de la investigación.Item Alineamiento estratégico de la Escuela Militar de Chorrillos con el plan nacional de igualdad de género 2012-2017(Universidad del Pacífico, 2015) Puente Paredes, Enrique Wilfredo; Chirinos Gastelú, Juan Wilmer; Martinez Espinoza, Maikhel José; Díaz Ísmodes, JoséLa participación de la mujer en el Ejército del Perú, se extiende desde sus orígenes más remotos, pero su incorporación oficial se concretó recientemente, a finales del siglo anterior, con la promulgación de la Ley N° 26628 del año 1,996, que permitía el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, el Ejército no realizó ningún estudio previo, para evaluar las condiciones necesarias para su incorporación, asi como tampoco sus consecuencias en dicha institución castrense. Con la formulación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), de obligatorio cumplimiento, se establece un conjunto de principios y objetivos para garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la administración pública, dicho plan también alcanza al Ejército y también a sus unidades educativas, como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Siendo la EMCH una organización formal y burocrática, su funcionamiento está regulado de manera vertical a través de reglamentos que señalan un conjunto de deberes y que tipifican las faltas y su gravedad derivadas de su incumplimiento. Dichos reglamentos se aplican a los miembros cadetes, hombres y mujeres. Sin embargo, en los diversos procesos que dan contenido a su vida institucional, tales como los procesos de admisión a la Escuela, de selección de arma y los necesarios procesos disciplinarios, se observa un tratamiento del personal femenino que no se condice con los principios y objetivos del PLANIG. El sustento más objetivo de dicha diferencia se encuentra en las sentencias del Tribunal Constitucional, de obligatorio cumplimiento, donde se evidencian desviaciones en que se incurre al momento de aplicar sanciones a las cadetes mujeres que quedan embarazadas, o cuando se sanciona por faltas que involucran al personal masculino. En resumen, los reglamentos de la EMCH, evidencian una fuerte cultura organizacional, que representan las principales barreras para el cumplimiento del PLANIG. Así es que en el presente trabajo se formulará, un conjunto de líneas de acción en el ámbito de la EMCH, orientadas al alineamiento de dicha Escuela con los principios y objetivos del PLANIG. Para ello, utilizando el Enfoque de Marco Lógico, así como una encuesta dirigida a más de 700 miembros de la EMCH, y el estudio y análisis de los procesos actuales en la EMCH que tienen efecto en el desarrollo académico y militar de las cadetes, tanto dentro de la escuela como en cuanto a su futuro profesional como oficiales del Ejército del Perú.Item Análisis de factores que influyen en la cobertura de atención prehospitalaria en Lima Metropolitana 2013 - 2019(Universidad del Pacífico, 2020-09) Chinchay Velasco, Kira Samantha; Franco Suarez, Rocío del Pilar; Rosas Angulo, Jennyfer Tatiana; Giusti Hundskopf, María Paulina EstherEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado para identificar las razones que conllevan a la existencia de una brecha en la atención prehospitalaria (APH) que brinda el SAMU en Lima Metropolitana para el periodo 2013-2019 y proponer un modelo de gestión que contribuya con el cierre de esta brecha. Para el SAMU es un desafío incrementar la cobertura del servicio de APH que brinda a la población de Lima Metropolitana, para ello, se han identificado seis factores que influyen en la oferta del servicio, que son importantes pues su buen funcionamiento permitirá la eficiencia en el servicio.Item Un análisis de la Caja de Pensiones Militar Policial como administradora de fondos de pensiones y de la labor de sus supervisoras: el caso de la inversión y reorganización en el Banco de Comercio periodo 1998-2018(Universidad del Pacífico, 2023-07) Valdivia Perez, Carlos Ernesto; Cruzado Coca, Francisco Javier; Parodi Trece, CarlosEl presente trabajo de investigación analiza un caso sumamente especial que se ha dado en el Perú: una entidad estatal, la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), que, siendo la administradora de los fondos de pensiones de los miembros de las fuerzas armadas y policiales, coloca una parte significativa de los fondos que maneja en depósitos en una Financiera, la Financiera Regional del Sur (FINSUR) y otra parte aún más significativa, en depósitos en el Banco de Comercio. Ambas entidades financieras entran en problemas de liquidez y al no poder devolverle sus depósitos a la CPMP, ésta se ve obligada a capitalizarlos convirtiéndose en el mayor accionista de ambas y terminar fusionándolas en una sola entidad: el Banco de Comercio. A inicios de la década de los años 2000, la CPMP y el Banco atraviesan por una muy seria crisis económica y financiera y se tiene que evaluar la forma de llevar a cabo un plan de salvataje del Banco, razón por la cual se decide por parte de la CPMP llevar adelante una Reorganización Simple bajo el esquema Good Bank/Bad Bank que revalorizaría la inversión realizada en dicho Banco.Item Análisis de la gestión de inversiones en el sector educación, a través del contrato gobierno a gobierno 2020 - 2022(Universidad del Pacífico, 2023-12) Caceres Cuellar, Carol Marilyn; Vasquez Cabrera, Auner Augusto; Llanos Huerta, Edgard Roberto; Parodi Trece, CarlosEl presente trabajo de investigación, se enmarca dentro del ámbito de la contratación pública estatal, específicamente, forma parte del régimen especial de contratación, denominado contrato de Gobierno a Gobierno, cuyo fundamento normativo proviene del artículo 76 de la Constitución Política del Perú y de sus normas de desarrollo. El propósito de este trabajo de investigación, es analizar la gestión de inversiones en el sector educación a través de la modalidad Gobierno a Gobierno entre el 2020 y 2022. Para ello se realiza un análisis con base en diversas fuentes del derecho (normas, jurisprudencia, opiniones de organismos técnicos, contratos públicos celebrados por el Estado peruano, entre otros); a efectos de determinar los aspectos más relevantes del régimen general y especial de contratación, con especial énfasis en la licitación pública y los otros procesos de selección aplicables de manera residual a aquella (Adjudicación simplificada y Contratación Directa); y el contratos de Gobierno a Gobierno. Todo ello permite determinar una diversidad de elementos, a partir de los cuales, es posible establecer una serie de diferencias entre dichas modalidades de contratación. Una vez determinados los elementos relevantes que permiten comprender a cabalidad dichas modalidades de contratación, se procede al análisis comparativo entre la contratación tradicional y la modalidad especial Gobierno a Gobierno, con relación a los factores de tiempo y costo.Item Análisis de la integridad pública en los ministerios del Poder Ejecutivo(Universidad del Pacífico, 2021-10) Gutierrez Supa, Marco Antonio; Leonarte Vargas, Juan CarlosEl Estado peruano ha venido implementando acciones para la lucha contra la corrupción, entre ellas, la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene como política general la de contar con instituciones transparentes e íntegras que practican y promueven la probidad en el ámbito público, sector empresarial y la sociedad civil; para dicho fin, esta política se organiza en 3 ejes, las cuales son: i) la capacidad preventiva del Estado frente a los actos de corrupción, ii) la identificación y gestión de riesgos, y iii) la capacidad sancionadora del Estado frente a los actos de corrupción.Item Análisis de la relación entre el proyecto educativo regional y los proyectos de inversión pública en educación básica regular gestionados por el Gobierno Regional del Cusco: periodo 2010-2014(Universidad del Pacífico, 2016-06) Campos Huamán, Rosendo; Escalante Álvaro, Freddy; Lafosse Quintana, WilfredoEl presente trabajo de investigación proporciona información relevante sobre la realidad de la gestión de los proyectos de inversión pública (PIP) que desarrolla el Gobierno Regional de Cusco en Educación Básica Regular (EBR), en su propósito de implementar el Proyecto Educativo Regional (PER), considerado un novedoso instrumento de gestión que recoge las expectativas de cambio económico y social de una población postergada. El presente estudio se centra en el tema de la pertinencia, es decir, comprobar si los PIP educativos se ajustan o no a los objetivos del PER Cusco y, a la vez, si los estudios de pre inversión están formulados y evaluados de acuerdo a la normativa del SNIP. Mediante el análisis pormenorizado de los proyectos declarados viables en el periodo 2010 al 2014 se descubrió que, efectivamente, muy poco se ha avanzado en materia educativa porque dichos proyectos no son integrales sino que priorizan infraestructura, mobiliario y equipamiento, dejando de lado el desarrollo del recurso humano, requisito importante que mínimamente se toma en cuenta en el proceso de formulación y evaluación de los mismos, lo que ocasiona una escasa correlación con el PER. Además, es importante especificar que se han recogido los estudios de algunos investigadores, los cuales han servido para dar sustento científico al análisis, dado que se trata de una investigación exploratoria de un tema poco estudiado. Por otro lado, se aclara también que el estudio no busca dar solución al problema planteado sino probar una hipótesis; es decir, afirmar o negar lo que está estipulado como objetivos, de manera que el resultado del estudio está contenido en las conclusiones y las recomendaciones respectivas, que a la vez constituyen el aporte de la presente investigación.Item Análisis de la voluntad política para incorporar como un tema programático la construcción de la cultura tributaria en el planeamiento institucional de la SUNAT: periodo 2009-2019(Universidad del Pacífico, 2020-09) Infantas Palomino, Rocío; Lazo Herrera, Sandra Cecilia; Gonzales Ybáñez, Ursula Mercedes; Ausejo, FlavioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general realizar un análisis de la voluntad política en el planeamiento institucional de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) respecto a la cultura tributaria, en función al modelo de la cadena de valor, entre los años 2009 al 2019. Se busca desarrollar conocimiento de la realidad respecto a la conceptualización de la cultura tributaria, la voluntad política por la que atravesó su desarrollo y, de esta forma, ser útil para la futura planificación de los aspectos relacionados a esta.Item Análisis de los factores de evaluación técnicos facultativos en la contratación de consultorias de obras públicas(Universidad del Pacífico, 2024-08) Damian Espinoza, Flor Elizabeth; Meza Loarte, Tatiana Grace; Puyen Guzman, Frank Yefry; Gaviño Masías, Karla MónicaLa presente investigación estudia la influencia de los Factores de Evaluación Técnicos Facultativos (FEF) en los Procedimientos de Selección (PSE) para la contratación de consultorías de obras públicas convocadas por el Gobierno Nacional y las empresas del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) en el Perú. En esa línea se buscó cuantificar la incorporación de estos factores y su impacto en el otorgamiento de la buena pro en los procedimientos indicados, así como conocer la percepción de los especialistas del Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) y examinar las expectativas de los funcionarios de la Dirección General de Administración (DGA) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) respecto a la inclusión de los FEF en las bases estándar de los PSE para la contratación de consultoría de obras. El análisis abarca los años 2018, 2019, 2021 y 2022, revisando las bases integradas y actas emitidas por los Comités de Selección (CS) en las Adjudicaciones Simplificadas (AS) y Concursos Públicos (CP) convocados por las entidades previamente señaladas.Item Análisis del gasto destinado a investigación científica en las universidades públicas(Universidad del Pacífico, 2021-10) Aguilar Vargas, Karen; Zevallos Cuervo, Percy Eric; Salaverry Hernández, Claudia JanetteEl presente trabajo de investigación reconoce que el estudio de las actividades relacionadas a investigación científica en las universidades públicas es complejo pues existen diversos elementos que se interrelacionan. Por esa razón, el presente estudio se limita a realizar el análisis de la gestión presupuestal de todas las universidades públicas que declararon haber ejecutado gasto vinculado a actividades de investigación científica en el periodo 2015-2019, la estructura y evolución del gasto destinado a I+D. Para dicho fin se ha desarrollado una investigación basada principalmente en fuentes primarias, tales como, el análisis de información obtenida por el MEF y SUNEDU, entrevistas realizadas a diversas personalidades involucradas con la investigación científica en el sector universitario, (nacionales y extranjeras) e información obtenida a través de encuestas realizadas a un grupo de universidades públicas. En cuanto a fuentes secundarias, se realizó el análisis de estadísticas disponibles vinculadas a producción científica. De manera complementaria se estudia la relación de estas actividades científicas con conceptos como presupuesto por resultados, el modelo de la triple hélice, la transferencia tecnológica, modelos comparados de I+D, así también, la normativa nacional vinculada a ciencia, tecnología e innovación (CTI) y finalmente un análisis comparativo con experiencias internacionales.Item Análisis del proceso del registro de títulos pedagógicos en la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2023-01) Ccanto Quiñones, Jerry Frans; Espinoza Sotelo, Lourdes Pamela; Vargas Ruiz, Jose Luis; Jiménez Mendoza, GustavoLa Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) es una unidad ejecutora del Ministerio de Educación que entre sus objetivos se encuentra dirigir la gestión de los servicios de educación superior pedagógica de Lima Metropolitana, en el ámbito de su competencia y en concordancia con la Política Educativa Nacional. De acuerdo con ello, es responsable de planificar, ejecutar, hacer seguimiento, controlar y evaluar la gestión pedagógica, institucional y administrativa de los institutos y escuelas de educación superior. Así, entre sus funciones está el registro de los títulos pedagógicos de los egresados. Debido a que el registro de títulos pedagógicos presenta algunas inconsistencias en la documentación solicitada, así como dificultades en la revisión de los expedientes de titulación, el proceso de expedición de los títulos se realiza en tiempos sumamente prolongados. Esta demora afecta al egresado al no obtener su título pedagógico de manera oportuna y así insertarse al campo laboral como docente formal o postular a la Carrera Pública Magisterial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el registro de los títulos pedagógicos, otorgados por los institutos de educación superior pedagógica, el cual está a cargo de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.Item Análisis y optimización del modelo de mancomunidad regional para orientar la gestión pública hacia el servicio del ciudadano(Universidad del Pacífico, 2022-02) Orosco Lugo, Miguel Angel Junior; Rojas Solis, Janis Ingrid; Vega Alvarado, Nathaly Cristina; Pasco Herrera, Juan CarlosEn la actualidad, la Ley 29768, actualizada mediante Ley 30804, Ley de Mancomunidad Regional, establece en su segundo artículo que la mancomunidad es el acuerdo voluntario de dos o más gobiernos regionales que se unen para desarrollar una gestión pública orientada a producir resultados al servicio del ciudadano. En otras palabras, las mancomunidades, con un enfoque descentralizado, deben implementar políticas públicas y planes que contribuyan de esta forma al proceso de regionalización. La investigación se realizó sobre las siete Mancomunidades Regionales actualmente inscritas en la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros y la mancomunidad en proceso de constitución. Para la propuesta de mejora del modelo, se tomó en cuenta los resultados del Índice de Rondinelli, que permitió identificar el nivel de desarrollo en las regiones, el Índice de Competitividad Regional del Consejo Nacional de Competitividad y del Instituto Peruano de Economía y las entrevistas a expertos en temas de regionalización y descentralización, funcionarios públicos del gobierno central y gerentes de las Mancomunidades Regionales.Item Análisis y propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud(Universidad del Pacífico, 2018-11) Sánchez Ysurraga, Faustino Miguel; Alarco, GermánEl objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud (SIS) en el marco del aseguramiento universal en salud (AUS), para lo cual se considera el análisis de las causas del crecimiento de la población asegurada en el SIS, explicando, además, las dificultades y limitaciones que actualmente tiene la institución para financiar la prestación de los servicios de salud.Item Aplicación de la metodología multicriterio para la priorización de inversiones del Pronis-Minsa(Universidad del Pacífico, 2019-06) León Huarcaya, Liliana; Moriano Chipana, Joel Martín; Quito Huamán, Gaspar Edilberto; Prialé Ugás, MiguelCon fecha del 28 de abril del 2017 (mediante Ley N° 30556) se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), cuya misión principal es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público. Este plan se creó como consecuencia del fenómeno de El Niño (FEN) Costero ocurrido en el primer trimestre del 2017. Por parte del sector salud, el Pronis es la unidad ejecutora encargada de efectuar las obras de rehabilitación y reconstrucción de 144 establecimientos de salud que requieren intervenciones más profundas, que incluyen cambios en los departamentos de Piura, Áncash, Lima, Lambayeque, La Libertad, Ica, Tumbes, Cajamarca y Loreto. En este contexto, surge la necesidad de contar con un instrumento metodológico que permita la priorización para la ejecución de inversiones de manera consistente y que considere los distintos criterios en el proceso de toma de decisiones. A su vez, es importante que se cumpla con los criterios de eficacia, eficiencia, capacidad técnica y pertinencia.Item Articulación de las actividades operativas del SINAPLAN con los sistemas administrativos para la mejora de la gestión pública(Universidad del Pacífico, 2024-05) Amoretti Arteaga, Fatima Elena; Caballero Rocca, Cesar Edmundo; Paucar Cuipal, Emerson Dennis; Jiménez Mendoza, GustavoDurante muchos años el Estado peruano ha venido diseñando diversas estrategias para mejorar el gasto público, para lo cual implemento diferentes normas, planes y programas para que, en los tres niveles de gobierno, los recursos económicos asignados de acuerdo a la una programación multianual sean retribuidos a la población en bienes y servicios mejorando su calidad de vida, en las diversas necesidades como los servicios de energía eléctrica, agua y desagüe, educación, salud, transporte, comunicaciones, entre otros. Sin embargo, en la actualidad podemos observar que muchas de estas necesidades no son atendidas de manera óptima, debido a diversos factores como la falta de planeamiento adecuado en el aprovechamiento de recursos, sistemas administrativos ineficientes que obstaculizan la asignación oportuna de los recursos, así como la falta de capacidades de funcionarios públicos, lo cual retrasa y prolonga el desarrollo de diversas iniciativas de inversión, retrasando la entrega de productos o servicios a la sociedad. Debido a todas estas falencias, se ha tomado un horizonte de tres años, desde el 2021 al 2023, para poder realizar una evolución y proponer una propuesta de mejora continua.Item La articulación de los SAE y la generación de valor público(Universidad del Pacífico, 2017-06) Suárez Ognio, María del Carmen Leonor; Chumacero Guzmán, Enrique Eloy; Díaz Ísmodes, JoséEste trabajo busca identificar el problema que impide la consecución de logros en términos de valor público y trabajar en una de sus causas: la desarticulación de los principales Sistemas Administrativos del Estado (SAE). Este estudio sirve para explicar cómo la teoría de la agencia ha sido usada, consciente o inconscientemente, en el diseño de los SAE, haciendo que actúen como sistemas de control en lugar de ser sistemas para la gestión orientados a generar valor público. Con esto se ha afectado también al propio sistema de control, que además supervisa el cumplimiento de las normas de los otros SAE, paralizando la gestión; y se ha atado de manos al gerente público que no maneja sistemas administrativos para obtener resultados, más bien se ve sometido al cumplimiento de una maraña de procedimientos implícitos en ellos. Los SAE no están al servicio de la implementación de políticas públicas; al contrario, para poder implementarse, las políticas públicas deben cumplir con todos los requisitos solicitados por los SAE. Este es un estudio innovador, no se basa en la forma en que los SAE llevan a cabo o regulan sus procesos y procedimientos al interior de cada uno. Analiza la gestión desde fuera de la caja, sin encorsetarse por las definiciones contenidas en las normas y propone utilizar la recientemente creada Unidad de Cumplimiento, en la Presidencia del Consejo de Ministros, como espacio para estudiar las formas de la implementar la articulación necesaria para que la gestión funcione (entre SAE) y el valor público sea generado. Es un trabajo exploratorio, no experimental, que desarrolla una propuesta conceptual. El objetivo del estudio no es llegar a recomendaciones operativas, sino brindar el marco de análisis suficiente para entender el problema, sus efectos y sus posibilidades de solución. No se agota en sus conclusiones, sino que pretende contribuir también al desarrollo de otras líneas de pensamiento.Item Articulación estratégica del Indecopi a la política de seguridad y defensa nacional(Universidad del Pacífico, 2019-09) Castillo Picón, Percy Luis; Pérez Ponce, José Manuel; Tellería Sáenz, Gloria María Stefany; Ramírez La Torre, Marcel GastónEl trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis sobre la importancia de la articulación del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) a la Política de Seguridad y Defensa Nacional, más allá de un cumplimiento normativo y, como resultado de dicho análisis, proponer dos alternativas concretas para su articulación, acompañadas de la evaluación de la viabilidad económica y administrativa. Se inicia con un preámbulo para tratar la importancia de la Política de Seguridad y Defensa Nacional y la necesidad de articularla con el Indecopi, considerando el potencial que existe en propiedad intelectual del país y el riesgo de no articularla con dicha política. Con el planteamiento del problema, los objetivos por alcanzar y otros aspectos referentes a la investigación propiamente dicha, se desarrolla el marco teórico, que profundiza ampliamente en temas como la seguridad multidimensional, la seguridad y defensa nacional, así como el Indecopi y la propiedad intelectual como interés nacional. Se explica la metodología cualitativa utilizada en la investigación y se estudia toda la información recopilada sobre otras entidades que cuentan con Oficina de Seguridad y Defensa Nacional (Osdena), la estructura del Indecopi, el Plan Estratégico Institucional (PEI) del Indecopi, el impacto de la seguridad nacional en el Indecopi y el potencial biodiverso con que cuenta el país. Igualmente, se analizan las entrevistas realizadas con los expertos para luego centralizar el análisis de las coincidencias de las respuestas obtenidas. Para dar coherencia a este trabajo de investigación se utiliza el marco lógico como herramienta analítica.