M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by browse.metadata.advisor "Céspedes, Nikita"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Decidiendo entre eficiencia y equidad un análisis del impuesto a la renta(Universidad del Pacífico, 2016) Aguilar Loyo, Jhordano Sayuri; Céspedes, NikitaLa decisión de fijar impuestos inevitablemente implica un análisis de eficiencia y equidad, relación que ha sido extensamente estudiada en la literatura económica; sin embargo, los estudios asociados a impuestos óptimos para la economía peruana son reducidos, por lo que el presente trabajo busca dar un alcance de las tasas óptimas del impuesto a la renta que tendrían que pagar las familias, dadas las características de la economía de nuestro país. El marco teórico utilizado es el de Mirrlees (1971: 175-208), que es el autor de mayor aceptación y cuyo modelo continúa desarrollándose. Se propone un esquema de tasas de impuestos dependientes de la edad de los individuos, las cuales generan ganancias intra-temporales así como inter-temporales. Se analiza este esquema tributario bajo distintos enfoques del modelo de Mirrlees, considerándose el enfoque estándar, el de preferencias heterogéneas, y un modelo con preferencias implícitas del gobierno. De las simulaciones realizadas se encuentra que las personas menores a 35 años tendrían que pagar tasas marginales topes o máximas de 26%, mientras que las personas mayores a 35 años pagarían una tasa máxima de 31%.Item Determinantes de la satisfacción laboral en el sector salud peruano(Universidad del Pacífico, 2018-10) Rivera Huari, Yael Margoth; Céspedes, NikitaEl presente documento analiza los determinantes de la satisfacción laboral del personal médico y de enfermería del sector Salud en el Perú. Para ello, se utiliza la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (ENSUSALUD) para los años 2014 y 2015. La estrategia de estimación es el método Probit Ordenado debido a que la variable dependiente del estudio expresa las preferencias u opiniones de los profesionales de salud en relación con la satisfacción con su trabajo, esta variable toma valores de acuerdo con las alternativas del proceso de decisión, las cuales expresan implícitamente un orden de utilidad y tienen, por tanto, carácter ordinal (en este estudio son tres: satisfecho, ni satisfecho/ni insatisfecho e insatisfecho). La importancia de este estudio radica principalmente en que en contextos donde no se cuente con los recursos suficientes para poder implementar medidas que involucren aumentos salariales y con ello elevar los niveles de satisfacción laboral de los profesionales de salud, se puede optar por alternativas más económicas tales como: el aumento de oportunidades de capacitación y/o actualización, mejora de las condiciones de la jornada de trabajo, mejora en el clima laboral (relación con los colegas y superiores), etc. Dentro de los principales resultados obtenidos se tiene que: i) un mayor salario aumenta la probabilidad de declarar satisfacción laboral mientras que un mayor número de horas trabajadas disminuye dicha probabilidad, ambos resultados coinciden con los resultados obtenidos en la literatura de la satisfacción laboral, ii) si el profesional de salud se encuentra trabajando en un establecimiento de primera categoría, la probabilidad de declarar mucha satisfacción laboral es mayor cuando el establecimiento es de naturaleza privada en lugar de pública, esta brecha por el tipo de institución se hace no significativa cuando el establecimiento es de tercera categoría; y iii) un trabajador bajo un contrato CAS tendrá una mayor probabilidad de declarar estar muy satisfecho con su trabajo respecto a uno que está nombrado, mientras más joven sea, debido principalmente a que estas personas valoran más el hecho de contar con un trabajo que el tipo de contrato que poseen. Finalmente, se han encontrado diferencias respecto a las variables que determinan la probabilidad de declarar una mayor satisfacción laboral entre el personal médico y de enfermería.Item Impacto económico del reintegro tributario en la Región Selva(Universidad del Pacífico, 2018) Sierra Tintaya, Fritz; Céspedes, NikitaEn un escenario de constante debate respecto a los beneficios y exoneraciones tributarias que otorga el Estado peruano, y si el gasto tributario en que incurre el Estado cada año ha logrado su objetivo de establecer un mejor sistema tributario para muchos peruanos y de desarrollar determinados sectores económicos regionales, como el comercio en la región selva del país, surge la pregunta ¿ha existido un impacto económico en la eliminación de reintegro tributario? En el presente trabajo se estima el impacto de la eliminación del reintegro tributario en el precio promedio al consumidor de siete productos con reintegro tributario en los departamentos de Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. Se utiliza dos enfoques, el primero es cuasi experimental mediante la elaboración de una regresión discontinua y se especifica dos umbrales. El primer umbral es en el mes de junio de 2005, con la exclusión del departamento de San Martín de este beneficio tributario. El segundo umbral es en el mes de julio de 2007, con la exclusión de los departamentos de Amazonas, Madre de Dios y Ucayali. Posteriormente se contrastan los resultados con el enfoque de diferencias en diferencias.Item La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países(Universidad del Pacífico, 2016-03) Mellado Ochoa, Abel Luis; Céspedes, NikitaEn la presente investigación se analiza la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones en el desarrollo económico de los países, especialmente el acceso a internet de banda ancha, el cual se encuentra profundamente vinculado a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En primer lugar, se efectúa una explicación de la evolución de las telecomunicaciones a lo largo de la historia y los principales rasgos que las han caracterizado, enfatizándose la importancia del acceso a internet para incrementar de forma sustancial la capacidad de comunicación de las personas, en tanto permite la transferencia de grandes volúmenes de información de forma casi inmediata, facilitando cualquier tipo de comunicación. Asimismo, se explica la vinculación del acceso a internet con los diversos modelos y factores de crecimiento que ha estudiado la literatura económica. Posteriormente, se plantea un modelo teórico de crecimiento endógeno en el cual la infraestructura de telecomunicaciones es parte de la función de producción, con una ligera modificación del modelo desarrollado por Barro (1990). Asimismo, se efectúa el análisis empírico en dos secciones, la primera basada en regresiones con datos de panel para identificar las variables explicativas de mayor impacto en la tasa de crecimiento, y la segunda, basada en análisis de series de tiempo, para determinar si hay relaciones de largo plazo y la dirección de causalidad entre el acceso a internet y el producto per cápita. Los resultados indican que las telecomunicaciones tienen un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento del producto de los países. Así, las conexiones a internet de banda ancha han generado el mayor impacto, muy por encima de la telefonía móvil y fija, lo cual es consistente con el marco teórico desarrollado, bajo el cual el acceso a internet de banda ancha tiene las mayores potencialidades. Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis realizado, se efectúan recomendaciones de política y se dan sugerencias sobre aspectos que podrían ser considerados en futuras investigaciones.Item La relación entre la productividad y los salarios en el sector manufacturero peruano(Universidad del Pacífico, 2018) Livia Yacila, Donaldo Paul; Molinari Gavidia, Alex Franco; Céspedes, NikitaEl presente trabajo explora las relaciones de causalidad existentes entre las duplas productividad laboral-salarios y productividad total de factores (PTF)-salarios para las distintas industrias del sector manufacturero peruano a 2 dígitos del código CIIU durante el período 2008-2015. Apoyándose en el enfoque tradicional de la ecuación de Mincer y, estimando productividades sectoriales a partir de los datos de empresas manufactureras en la encuesta económica anual (EEA), se obtienen los siguientes resultados: i) Choques agregados de productividad laboral explican mejor los salarios individuales que choques agregados de la PTF, sin embargo, lo hacen con una elasticidad débil, cercana a 0,1. ii) Choques agregados de productividad del sector formal afectan, en promedio, tanto a salarios de trabajadores formales como informales, sin embargo, la heterogeneidad de dicho efecto entre ambos tipos de trabajadores resulta ser no significativa. Estos resultados sugieren que existe una baja respuesta de los salarios individuales ante cambios en la productividad en la industria peruana, resultado que aplica a otras industrias latinoamericanas como la mexicana.