L. Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2816
Browse
Browsing L. Derecho by browse.metadata.advisor "Caro John, José Antonio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los delitos de peligro en la actividad empresarial. Encuentros y desencuentros entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador(Universidad del Pacífico, 2025-06) Paulino Ramos, Hanna Sheyla; Caro John, José AntonioLa presente investigación analiza los delitos de peligro en el ámbito de la actividad empresarial, con el objetivo de establecer un criterio claro para distinguir el ilícito penal del ilícito administrativo. En el contexto de la sociedad del riesgo y del Estado garante, se sostiene que ambos sistemas sancionadores son manifestaciones del ius punendi estatal, por lo que la diferencia entre ellos no es ontológica, sino normativa de orden cuantitativa, basada en la envergadura o gravedad de la conducta sancionada. Se emplea una metodología dogmática, centrada en el análisis crítico de las teorías cuantitativas y cualitativas, así como en la configuración normativa de los delitos de peligro (abstractos, concretos y abstracto-concretos). La tesis adopta la perspectiva de que el Derecho penal cumple una función de estabilización normativa, reforzando expectativas sociales mediante la pena como instrumento comunicativo, y a partir de esta función es que se enfoca y da respuesta el problema.Item Desafíos del cumplimiento normativo de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLAFT) en el comercio electrónico de vehículos en Perú(Universidad del Pacífico, 2025-02) Ayvar Carreño, Pilar Celina; Rojas Núñez, Santiago Luis; Caro John, José AntonioEl presente estudio analiza los desafíos que enfrentan las empresas del sector automotriz en Perú para cumplir con la normativa de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLAFT) en el comercio electrónico de vehículos. La investigación parte de la hipótesis de que dichos desafíos surgen, principalmente, de la dificultad para interpretar la normativa vigente y adaptar su cumplimiento a las dinámicas del comercio digital. Para abordar esta problemática, en primer lugar, se analiza el modelo tradicional de comercialización de vehículos y cómo las empresas del sector integran el comercio electrónico en sus operaciones. Posteriormente, se examina el marco normativo nacional para determinar las obligaciones de PLAFT aplicables a este sector. En este contexto, se identifican y evalúan los principales desafíos que enfrentan las empresas para implementar canales de venta digital sin comprometer el cumplimiento de la normativa de PLAFT, así como las diversas herramientas tecnológicas que pueden facilitar dicho cumplimiento. Nuestra investigación evidencia que el desarrollo de plataformas de comercio electrónico de vehículos presenta desafíos significativos, particularmente en lo que respecta a la gestión de riesgos, la detección de operaciones sospechosas y la debida diligencia del cliente. Esto se debe a que estos procesos han sido tradicionalmente diseñados para entornos presenciales, lo que dificulta su adaptación a un canal digital. Por ello, es fundamental la implementación de herramientas tecnológicas que optimicen estos procesos en entornos digitales.Item El rol del Compliance en las FINTECHS de cambio de divisas: un enfoque más allá del SPLAFT (Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo) para la prevención de delitos financieros(Universidad del Pacífico, 2025-01-17) García Garay, Patricia Pilar; Caro John, José AntonioEn los últimos años, el Perú ha implementado normativas para poder batallar contra organizaciones criminales que realizan delitos a través de la actividad empresarial. Se ha dado énfasis en regular aquellas cuyas actividades son más susceptibles a este mal. Dentro del marco regulatorio peruano, la Resolución SBS N°789-2018 es el máximo ejemplar de ello; porque, se indica expresamente cuáles son los Sujetos Obligados que deben cumplir con implementar un Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT). Las casas de cambio son parte del listado que señala la norma. Por otro lado, la inclusión financiera y el avance de la tecnología han desarrollado la creación de empresas que ofrecen servicios financieros digitales que complementan la intermediación financiera ofrecida por la banca tradicional. Estas empresas son conocidas como FinTech y prestan servicios financieros determinados, siendo uno de ellos el cambio de divisas. Es así que la Resolución SBS N° 789-2018 es de obligatorio cumplimiento para este tipo de FinTechs. No obstante, solamente la implementación de un SPLAFT es insuficiente. El mercado de divisas cada día se está volviendo imprescindible para otros rubros, debido a que se transan miles de soles y dólares diarios para diversos fines (pagos a proveedores, pagos a trabajadores, compra-venta de diversos activos muebles o inmuebles, etc). Es en este contexto que las casas de cambio físicas están migrando a ser digitales para mayor comodidad de los clientes. Pero, conlleva a un peligro latente: ser utilizadas para la comisión de delitos económicos regulados bajo la Ley N°30424 y su reglamento, que brinda mecanismos de control y mitigación a estos riesgos. Actualmente, no es obligatoria para las personas jurídicas; por lo que no es tomada en cuenta por las casas de cambio. El presente trabajo explorará los temas señalados y otorgará una solución como herramienta de concatenación para la implementación del SPLAFT y la Ley N°30424 para las FinTechs cambio de divisas.