Documentos CIUP
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/305
Browse
Browsing Documentos CIUP by Author "Beltrán B., Arlette"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociaciones público-privadas en la educación: consideraciones de política y posibilidades para el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Beltrán B., Arlette; Guadalupe Mendizábal, CésarEl presente documento ofrece una reflexión acerca de las posibilidades de desarrollar asociaciones público-privadas (APP) en el terreno de la educación en nuestro país, como una alternativa de respuesta rápida de las instancias del Gobierno subnacional Gobiernos regionales y locales— frente a la dramática situación por la que atraviesa la educación peruana, la misma que se refleja, como sucede a escala global, en una crisis en los aprendizajes (Unesco, 2013).Item Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-12) Beltrán B., Arlette; Seinfeld, JaniceLa desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal. A pesar de más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia de la misma sigue siendo elevada, así como lo son también las diferencias en esta materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza. Las autoras resumen los resultados obtenidos en su trabajo sobre los determinantes de la desnutrición crónica infantil en el Perú (Beltrán y Seinfeld, 2009), de donde se desprende la importancia de atender el problema nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de perpetuación del problema, que se va reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia, si es que este problema no es atacado tempranamente. Se presentaron además los resultados del modelo para los hogares de los dos quintiles más pobres. De ellos se derivan una serie de medidas de política destinadas a combatir la desnutrición: dotación de agua potable y desagüe, de cocinas mejoradas y de piso acabado, así como incremento de las raciones PIN, de puestos de salud en el distrito y del número de nutricionistas MINSA que trabajan en el distrito. Entre las estrategias más costo efectivas se encuentran la dotación de cocinas mejoradas, el incremento de las raciones del PIN y el aumento del número de nutricionistas en cada distrito. Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas revisadas en el documento, se derivan algunas estrategias a considerar para reforzar la estrategia nutricional en el caso peruano: (i) La integralidad de las atenciones,(ii) La importancia del monitoreo y (iii) Ampliación de la cobertura de las iniciativas pero sobre la base de un sistema transparente y eficaz de focalización hacia la población carente.Item Educational attainment, growth and poverty reduction within the MDG framework: simulations and costing for the Peruvian case(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-02) Yamada Fukusaki, Gustavo; Castro, Juan Francisco; Beltrán B., Arlette; Cárdenas, María A.We propose a model that accounts for the potential feedback between schooling performance, human capital accumulation and long run GDP growth, and links these results with poverty incidence. Our simulation exercise takes into account targets for education indicators and GDP growth itself (as arguments in our planner’s loss function) and provides two conclusions: (i) with additional funds which amount to 1% of GDP each year, public intervention could add, by year 2015, an extra 0.89 and 1.80 percentage points in terms of long-run GDP growth and permanent reduction in poverty incidence, respectively; and (ii) in order to engineer an intervention in the educational sector so as to transfer households the necessary assets to attain a larger income generation potential in the long run, we need to extend the original set of MDG indicators to account for access to higher educational levels besides primary.Item Filtraciones y subcoberturas en el Programa Beca 18 de PRONABEC(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Beltrán B., Arlette; Lavado, PabloEl principal objetivo de este estudio es estimar los errores de focalización, filtración y subcobertura, del Programa Beca 18 en su modalidad ordinaria, así como determinar la potencial brecha de atención que se pueda generar en los próximos años. Esto es importante dado que PRONABEC, y en particular Beca 18, tiene como finalidad orientar sus recursos a favor de los excluidos, de manera que se logre la inclusión y equidad en la educación. El documento se divide en siete secciones, incluida esta breve introducción. La segunda describe las dos formas de focalización más usadas a nivel internacional y define los errores de focalización antes mencionados (filtración y subcobertura). Además, provee evidencia de los niveles en los que dichos errores se encuentran en algunos programas sociales en el Perú. La tercera parte muestra cómo es que focalizan algunos programas de becas y créditos educativos en Chile, Brasil y Colombia. En la cuarta parte se explica la manera de elección de beneficiarios que tiene actualmente el Programa Beca 18, así como los principales problemas que estaría enfrentando para hacerlo. La quinta describe el procedimiento de cálculo de los errores de focalización para el programa Beca 18, modalidad ordinaria, utilizando la base de datos de PRONABEC; asimismo, se presentan y analizan los principales resultados. La sexta parte ofrece el cálculo de la población objetivo del programa al 2025 utilizando la ENAHO 2014 e información del Censo Escolar del MINEDU, así como analiza la posible brecha existente entre esta proyección y la oferta potencial de becas que el programa ha pensado ofrecer en los años venideros. El documento se cierra con las principales conclusiones y recomendaciones que se obtienen a partir del análisis realizado.Item Hacia una educación de calidad en el Perú: el heterogéneo impacto de la educación inicial sobre el rendimiento escolar(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2011-09) Beltrán B., Arlette; Seinfeld, JaniceLa educación es considerada un factor fundamental para impulsar el desarrollo de una sociedad, especialmente por sus efectos positivos sobre el posterior desenvolvimiento del individuo en el mercado laboral y su mayor capacidad de generación de ingresos. En el caso específico de la educación inicial, este nivel educativo ha sido relegado dentro de las políticas públicas del sector y su importancia es subestimada por los propios padres de familia. En el presente trabajo se muestra que uno de los principales problemas en relación a la educación preescolar es el limitado acceso a una oferta educativa inicial de calidad. Si bien el nivel de cobertura es más bajo que lo deseado, lo más preocupante en realidad es que en las zonas más excluidas y dispersas del territorio nacional, esta cobertura la logran instituciones públicas de baja calidad y con modelos educativos no necesariamente adecuados a las realidades de cada comunidad, además de ser, en casi un 50%, cubierto por los programas no escolarizados, menos efectivos en lo que se refiere a resultados cognitivos. En el documento, se estima una función de producción del rendimiento escolar que tiene como factores explicativos tanto variables de demanda como de oferta. La función de rendimiento académico se aproxima a través de una estimación en dos etapas: en la primera, se corrigen los potenciales problemas de endogeneidad generados por la variable asistencia a educación inicial, y en la segunda se estima el rendimiento escolar en el área de Comprensión Lectora. Los resultados indican que la asistencia a educación inicial es una variable altamente explicativa del rendimiento escolar a nivel nacional. Asistir a educación inicial supone un incremento de 34% en el puntaje esperado en la prueba de Comprensión de Textos. Sin embargo, si estimamos este impacto de acuerdo con las variables de diferenciación utilizadas ?dominio geográfico, lengua materna y nivel de pobreza- se observa una fuerte reducción del mencionado impacto en aquellos grupos marginados.Item El impacto del uso del tiempo de las mujeres en el Perú: un recurso escaso y poco valorado en la economía nacional(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Beltrán B., Arlette; Lavado, PabloLas medidas convencionales del bienestar, como el producto bruto interno o la pobreza, no tienen en cuenta los bienes producidos dentro del hogar ni tampoco el trabajo realizado en casa y que no es remunerado. El presente documento revisa la cuantificación del valor agregado generado dentro de un hogar peruano, sobre la base del recálculo que se hace al salario promedio de los trabajadores domésticos. Paralelamente, propone una medida complementaria a la pobreza monetaria, que toma en consideración los requerimientos de tiempo para la producción de un hogar: la pobreza de tiempo. El cálculo de esta última revela que son pobres el 43.7% de la población de 2010, 12.62 puntos porcentuales por encima de la pobreza oficial predicha. Es decir, hay 12.62% de la población cuya vulnerabilidad está oculta frente a la medida convencional de pobreza, que no considera la carencia de tiempo de las personas. La investigación empieza en la sección II, donde se presenta el nuevo cálculo del salario de un trabajador doméstico y, a la luz de éste, se revisa la valoración del PBH en lo que se refiere al método de costo de reemplazo. Al mismo tiempo, se utilizan estos resultados mejorados para visibilizar el aporte de las mujeres al trabajo no remunerado que se realiza dentro del hogar, distinguiendo por diferentes factores geográficos y sociales. En la sección III, se explica la definición de la pobreza de tiempo, su metodología de cálculo y la manera en que ha sido aplicada en otros países de la región; asimismo, se presentan los resultados del cálculo de la pobreza de tiempo para el caso peruano. Finalmente, en la sección IV, se proponen algunas conclusiones y recomendaciones de política a la luz de los resultados encontrados.Item Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-12) Beltrán B., Arlette; Lavado, PabloAun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arrojan que el Producto Bruto del Hogar (PBH) constituye un monto significativo del PBI que oscila entre los 65,000 y 129,000 millones de nuevos soles de 2010, lo que representa entre 16% y 31% del PBI. Asimismo, los resultados son concluyentes respecto a la participación mayoritaria de las mujeres dentro del PBH: en promedio, alrededor de 60% y 70%. Finalmente, este documento concluye sobre los desafíos de implementación de políticas públicas que permitan reducir las desigualdades en la contribución del tiempo dedicado a las tareas del hogar encontradas.Item Políticas efectivas para reducir la mortalidad infantil en el Perú: ¿Cómo reducir la mortalidad infantil en las zonas más pobres del país?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-12) Beltrán B., Arlette; Grippa, Ana RosaEl propósito de la presente investigación es hallar aquellos determinantes más efectivos para reducir la mortalidad neonatal e infantil, para ser utilizados como variables de política por parte del “policymaker”para lograr alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio # 4: reducir la tasa de mortalidad infantil a un tercio para el año 2015 de su valor inicial de 1992. El trabajo hace uso de dos bases de datos: la IV Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2000), así como el II Censo en Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud de 1999. La metodología principal que se utiliza para hallar los determinantes de la mortalidad neonatal e infantil son los modelos de duración (riesgos proporcionales de Cox), por ser los que más se ajustan con la trayectoria de supervivencia de un niño en el período infantil, es decir, cuantos más tiempo un niño logre permanecer vivo, sus probabilidades de morir disminuyen. Existe evidencia suficiente para afirmar que aquellos determinantes que más afectan la etapa neonatal son las prácticas de cuidado del binomio madre –hijo, es decir, los factores más importantes son la lactancia exclusiva durante el primer mes, el parto institucional y el seguro de salud para ambos. En relación a la mortalidad infantil, los resultados refuerzan la importancia del parto institucional, del seguimiento del esquema de vacunación de los niños a esta edad, el número de controles de crecimiento,así como el número de meses de lactancia exclusiva que reciben. Finalmente, como un ejercicio de simulación y costeo, se aplica la metodología costo –efectividad para determinar aquellas variables de política de mayor efectividad y menor costo, luego de lo cual, se simula variaciones en dichas variables según un ordenamiento de costo – efectividad, que logren aquella variación necesaria para alcanzar el ODM # 4 del año 2015.Item ¿Qué explica el rendimiento académico en el primer año de estudios universitarios? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-12) Beltrán B., Arlette; La Serna Studzinski, KarlosLas universidades se encuentran en la actualidad en una etapa de transición que es resultado de una serie de tendencias internacionales, entre las que destaca la masificación de la enseñanza. A pesar de esta situación, en el Perú, no se han realizado investigaciones que expliquen, el rendimiento académico en la enseñanza superior sobre la base de aquellas variables no pedagógicas que la investigación educativa ha identificado como relevantes: las académicas, las psicológicas, las socio-familiares y las de identificación. En ese sentido, lo que se busca con el presente estudio es identificar y explicar los principales determinantes del rendimiento de los ingresantes a la Universidad del Pacífico (UP) durante su primer año de estudios. La hipótesis principal es que mejores indicadores en las variables académicas, relacionados con el rendimiento escolar y las características del colegio de procedencia, aumentan la probabilidad de obtener buenos resultados académicos al finalizar los dos primeros ciclos de estudios en la UP. A partir de la información obtenida para la cohorte de alumnos de la UP que ingresó en el año 2006, se estimaron dos modelos para explicar el rendimiento académico, para lo cual se utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. La variable dependiente del primero midió el promedio ponderado que acumuló el alumno luego de haber cursado sus dos primeros ciclos, mientras que la del segundo consideró el número de créditos acumulados por él luego de haber finalizado el mismo período. El hecho de que el nivel de aptitud numérica y la calificación promedio en matemáticas durante los últimos tres años de educación secundaria sean variables significativas en ambos modelos, da pie a concluir que la profundidad del aprendizaje matemático y el desarrollo de habilidades para el razonamiento numérico son de especial importancia para alcanzar un buen rendimiento y un mayor avance en la UP. Las variables socio-económicas sólo han sido importantes para dar cuenta del avance del alumno y no generan muchas diferencias respecto del rendimiento final. De otro lado, las variables relacionadas con los estilos de aprendizaje fueron las grandes ausentes en ambos modelos, lo cual posibilita rechazar la hipótesis de que puedan tener una influencia específica sobre el rendimiento del alumno de la UP durante su primer año de estudios.Item ¿Qué explica la evolución del rendimiento académico universitario? Un estudio de caso en la Universidad del Pacífico(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2009-12) Beltrán B., Arlette; La Serna Studzinski, KarlosUtilizando un modelo de “panel data” para el caso de los alumnos de la Universidad del Pacífico que ingresaron en el año 2006, el presente trabajo busca determinar si el rendimiento escolar y las características académicas del colegio de procedencia explican el desempeño en la universidad, más allá del primer año de estudios universitarios. Además, se identifican otros factores dan cuenta de dicho desempeño. Los resultados indican que el rendimiento académico en el colegio es uno de los principales elementos explicativos del posterior rendimiento durante toda la carrera universitaria. Específicamente, tanto las notas obtenidas en matemáticas como en lenguaje son los factores más importantes para explicar el rendimiento del alumno durante la universidad y, al contrario de lo que se cree, su impacto no disminuye con el avance de los ciclos. Asimismo, las características académicas del colegio tienen un efecto positivo sobre el rendimiento universitario, que perdura en el tiempo, al igual que la aptitud numérica y el gregarismo. Por otro lado, la situación conyugal de los padres y el hecho de provenir del interior del país son dos características socio familiares que afectan negativamente el rendimiento académico. Finalmente, la edad de ingreso a la Universidad es un factor importante para explicar el rendimiento académico de los primeros ciclos, pues su impacto decrece en los ciclos más avanzados. El estudio termina recomendando la necesidad de revisar los sistemas de admisión de la Universidad de acuerdo con los determinantes del rendimiento identificados. Así también, resalta la importancia de reforzar un sistema de seguimiento de los alumnos que muestren algunas de las características que conspiran en contra de un adecuado desempeño en la Universidad, como el hecho de ser migrante, de tener una situación familiar inestable y/o de haber tenido un bajo rendimiento escolar.Item La viabilidad de un sistema de crédito educativo en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-10) Beltrán B., Arlette; Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoAunque históricamente el Perú no ha contado con un programa de crédito de largo plazo para estudios superiores, la creación del Programa Beca 18 y del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo abren hoy la posibilidad de implementar un sistema crediticio que facilite el acceso a la educación superior a jóvenes de bajos recursos. Basado en la revisión de una propuesta de sistema de crédito que hacen Beltrán, Castro y Yamada (2008), y tomando las lecciones aprendidas del Programa de Crédito con Aval del Estado (CAE) del caso chileno, los autores proponen un esquema que evite la alta morosidad y que sea costo-efectivo para el Estado. Este supone como pre-requisitos encontrar un subconjunto de carreras de alto retorno laboral, contar con beneficiarios que tengan las habilidades básicas para afrontar con éxito los estudios superiores, y contar con la participación de instituciones proveedoras del servicio (instituciones de educación superior – IES) con estándares mínimos de calidad. Con esta base, los autores proponen que el sistema crediticio cuente con la participación de los bancos evaluando el riesgo financiero que representan los alumnos, otorgando créditos directamente a al menos el 50% de postulantes de riesgo moderado y administrando la cobranza de los préstamos que otorgaría el Estado al porcentaje restante. Así, el esquema crediticio sería atractivo para el sistema financiero y supondría un costo moderado para el Estado para ampliar el acceso de más jóvenes a la educación superior.